Terapéutica

Un registro para generar evidencia sobre la farmacoterapia ‘antiCovid-19’

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha puesto en marcha recientemente Registro Español de Resultados de Farmacoterapia (Rerfar) Covid-19, con el objetivo de contribuir a generar evidencia sobre el balance beneficio-riesgo de los tratamientos que se están utilizando contra Covid-19.
Imagen de una captura de Rerfar.

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha puesto en marcha recientemente Registro Español de Resultados de Farmacoterapia (Rerfar) Covid-19, con el objetivo de contribuir a generar evidencia sobre el balance beneficio-riesgo de los tratamientos que se están utilizando contra Covid-19. A día de hoy, ya se han incorporado datos de más de 3.000 pacientes.

Jesús Sierra, investigador principal del proyecto, además de jefe de Sección de Farmacia del Hospital de Jerez, explica su puesta en marcha por la "escasa evidencia" sobre la eficacia y seguridad de los fármacos en cuestión. Apenas existen, dice, "algunas series de casos, algunos estudios de cohortes, etc.", más allá de los ensayos clínicos que se han ido poniendo en marcha a medida que se ha ido consolidando el uso de estos tratamientos en pacientes con Covid-19, cuyos resultados, dice, "van a tardar.

Por eso, precisamente, los promotores del Registro pensaron que, si eran capaces de agrupar los datos de los pacientes que estaban siendo tratados, se podrían sacar algunas conclusiones valiosas sobre su efectividad, así como sobre la correlación de ésta con las características de dichos pacientes que pudieran ir guiando las decisiones farmacoterapéuticas. Para ello dieron con una fórmula que, afirma, "es más que un estudio observacional, ya que podría llegar a proporcionar información epidemiológica".

El registro incluye, en total, unos 200 campos de información a rellenar. Por un lado, los relacionados con el estado de salud; por otro, los asociados a los tratamientos ("todos los incluidos en el documento del Ministerio de Sanidad, y algunos más que han sido usados por los hospitales", indica). Se especificará, en cada caso, qué fármaco se utiliza (tanto al inicio, como en una segunda fase inflamatoria, cuando se alcance), las dosis que se aplican, la duración, la pauta… "todo, con mucho detalle", indica este FH, que calcula que, "de media, se pueden tardar unos 15-20 minutos por paciente" en rellenar cada formulario, por lo que el esfuerzo de los servicios de Farmacia (se han inscrito más de 100) y de los farmacéuticos de hospital "está siendo y va a ser es ímprobo". Pide, por ello, un reconocimiento para su labor y les confiere todo el protagonismo en este proyecto.

En cuanto a la inclusión de los datos, se ha pedido a los servicios de Farmacia que se haga por orden de aplicación de los tratamientos, para poder analizar "información ya madura, que revele los resultados positivos o negativos" de la utilización de los mismos. Matiza, no obstante, que hay pacientes con ingresos más prolongados y otros con menos, por lo que la obtención de los datos no llevará el mismo orden.

La variable principal que van a utilizar para determinar la efectividad de los tratamientos, ésa sera la de la remisión de la enfermedad a los 14 días, aunque también se van a aplicar otras secundarias, como son el tiempo hasta la necesidad de ventilación, hasta UCI y hasta la muerte.

Sobre la validez de los datos

Sierra reconoce que la validez de los datos es un aspecto que siempre preocupa cuando se habla de registros. Por ello, han incluido en la plataforma "un módulo de calidad", que permitirá a cada centro monitorizar su propio registro, hacer búsqueda de errores y corregirlos. "A nivel estadístico, podemos revisar datos que se salgan de un rango aceptable", explica Sierra, y aclara que será posible identificar al centro y la persona que ha hecho el registro.

Tras comenzar la semana pasada con los primeros análisis, estiman que podrían tener los primeros resultados para esta misma semana. La intención es no ofrecer la información que pueda alimentar la confusión, solo la que sea "útil y sólida". Eso incluye la posibilidad de tener que decir "que no hay un tratamiento mejor que otros".

Hasta ahora, lo que han visto es que, en una mayoría de hospitales (el 70%) se está optando por lopinavir/ritonavir como tratamiento antiviral, y les ha llamado la atención "el escaso uso de remdesivir", que se sitúa en el 0,4%. Por otra parte, la hidroxicloroquina la están aplicada el 87%.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas