Profesión

La farmacia hospitalaria actualiza el manejo en atención al paciente en VIH y hepatopatías

Los grupos de la SEFH valoraron la incorporación de fármacos long-acting, perlas víricas e iniciativas de los Grupos de trabajo en la atención al paciente con patologías víricas.

La semana pasada tuvieron lugar las Jornadas de actualización en atención farmacéutica al paciente con patologías víricas 2024 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), organizadas por los grupos de Atención Farmacéutica-VIH (AFVIH) y de Hepatopatías (GHEVI+). Estas jornadas, que se celebran anualmente desde hace más de 10 años, contaron con la asistencia de más de 50 farmacéuticos especialistas en Farmacia Hospitalaria de toda España, y la colaboración de ViiV Healthcare, Gilead y Johnson&Johnson.

En la primera mesa de las jornadas, moderada por Irene Cañamares, coordinadora del grupo GHEVI+, se incluyó una actualización dividida en dos ponencias, en la primera impartida por Esteban Martínez (Presidente de la Sociedad Clínica Europea del SIDA (EACS)) expuso las diez novedades más relevantes en el campo del VIH incluyendo, entre otros: los datos del estudio Reprieve que demostró que la pitavastatina cálcica reduce la tasa de incidencia de enfermedades cardíacas en un 36 % en personas con VIH; los estudios Latitude y Cares que han sido útiles para conocer la relevancia de los factores de fracaso virológico en determinadas terapias; y la reducción de un 10% anual de casos VIH en España.

La segunda ponencia, ‘Lo más top de las hepatitis virales’ fue impartida por Ignacio de los Santos, Jefe de Sección de Infecciosas del Hospital Universitario de la Princesa, quien habló de los más aspectos más relevantes en el área de las hepatitis víricas, principalmente estudios de eficacia y seguridad en el tratamiento del virus de la hepatitis D, y sobre la eficacia de una nueva vacuna del VHB con mejores tasas de seroconversión que todavía no está disponible en España, pero lo estará próximamente.

Perlas víricas

La segunda mesa fue moderada por Pilar Taberner, coordinadora del grupo AFVIH. En ella Juan María González, Urgenciólogo, destacó la importancia de cribar en los servicios de urgencias los pacientes para el diagnóstico de la hepatitis C debido al alto número de consultas que ocurren en este servicio. Este circuito es coste eficaz ya que es el único punto de contacto de algunos pacientes con el servicio sanitario, sobre todo teniendo en cuenta que la infección por hepatitis C se puede tratar y curar. El objetivo es replicar el modelo de ‘Deja tu huella’ con el que se ha conseguido diagnosticar a pacientes con infección por VIH.

Elena Sánchez, Farmacéutica del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, compartió la experiencia de implantación del modelo CMO en las consultas de atención farmacéutica a pacientes ambulatorios. Dejó constancia que los inicios no son fáciles pero que con el modelo se pretende dar equidad a la atención de los pacientes y optimizar los que son atendidos por los farmacéuticos sobre los que se pueden llevar a cabo intervenciones de calidad. A continuación, Aguas Robustillo, Farmacéutica del Hospital Virgen de Valme de Sevilla, presentó el documento de vacunación en paciente inmunocomprometido destacando la importancia de abordar el seguimiento y la vacunación de los pacientes con infección por VIH y hepatopatías víricas. El farmacéutico hospitalario tiene que integrar esta intervención en nuestras consultas para mejorar la atención sanitaria de los pacientes.

Implicación de los GT en atención al paciente con patologías víricas

Alicia Lázaro, coordinadora del grupo GHEVI+, coordinó la tercera mesa en la que Mª José Fuster, directora ejecutiva de SEISIDA expuso el estigma y calidad de vida de las personas con infección por VIH. Destacó la importancia de conseguir en el paciente VIH una vida saludable basada en lo que el paciente valora. Expuso que los factores que más afectan a la calidad de vida del paciente son la salud mental, la situación económica y el estigma entre otros. Los trastornos mentales están presentes en unos niveles mucho más elevados que en la población no VIH.

Con respecto al estigma expuso que se ha mejorado en la encuesta realizada a personas con VIH del 2008 (33,6%) al 2021 (17,3%), pero es un dato suficientemente alto que hay que mejorar. A continuación, Teresa Casanovas, asesora científica de ELPA (European Liver Patients´Association) y María Ferris, farmacéutica del Hospital Gregorio Marañón expusieron el punto de vista del paciente y de la FH tras la introducción de bulevirtide para tratar la hepatitis D. Se expusieron los retos a los que se enfrenta el paciente con VHD y la importancia de hacer cribado de VHD en todos los pacientes con HBsAg+, ya que tienen peor calidad de vida que los pacientes infectados por VHB y una evolución muy rápida (cirrosis, hepatocarcinoma y/o muerte).

Cerró la jornada Yared González, farmacéutico del Hospital Universitario Sta. Cruz de Tenerife habló de inteligencia artificial aplicada a las patologías víricas destacando que el desarrollo y entrenamiento de los grandes modelos del lenguaje tales como GPT4 suponen una tecnología transformadora para la atención farmacéutica al paciente la toma de decisiones y la optimización de procesos.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en