Política

Luz verde del CISNS al Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027

El documento incluirá el Observatorio para recopilar y analizar las causas y factores de riesgo

Si bien el plan de Salud Mental del SNS tendrá que esperar a mejor ocasión para recibir el apoyo del CISNS, la reunión celebrada este viernes si ha traído la aprobación de un nuevo plan fundamental para el desarrollo y el conocimiento de las conductas suicidas.El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, es el primer documento dedicado en exclusiva a abordar esta materia y nace además con la vocación de profundizar en el conocimiento y las causas de riesgo que abocan a este tipo de conductas.

“El suicidio siempre formaba parte de guías de práctica clínica y de planes de acción de salud mental, pero con este nuevo paso lo que hacemos es darle una entidad propia a la atención de la conducta suicida”, ha asegurado la ministra de Sanidad Mónica García.

Entre las bases del plan se encuentra una nueva herramienta como es el  Observatorio para la Prevención del Suicidio, cuyo objetivo es recopilar y analizar de forma rigurosa datos que ayuden a entender mejor las causas y los factores de riesgo del suicidio.

Junto con el Observatorio el plan incluye un sistema de vigilancia en salud mental dentro de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública y contará con una financiación de 18 millones de euros, según indica la ministra, aunque aún el reparto autonómico está por acordar.

El plan se estructura en seis líneas de acción y 41 medidas, todas ellas encaminadas a desarrollar actuaciones para recopilar una información de calidad, sensibilizar a la población, reforzar la prevención en situaciones de vulnerabilidad, integrar la prevención en todas las políticas públicas, mejorar el abordaje sanitario y promover la colaboración intersectorial para lograr un enfoque integral de la conducta suicida.

En el apartado de sensibilización, el documento indica la realización de campañas de información accesibles y adaptadas a diferentes contextos locales y regionales para promocionar la salud y mental, concienciar y prevenir el suicidio.

Respecto a las medidas de prevención, se intensificarán aquellas que limiten el acceso a medios letales, como armas de fuego y medicamentos innecesarios; se impulsará el modelo de Escuelas promotoras de salud para facilitar la participación del entorno educativo; se fomentará la prevención en los entornos laborales; y se identificarán y actuará sobre los 'puntos críticos', como puentes o edificios altos.

El Plan prioriza también la atención a aquellos colectivos más vulnerables con especial atención a las personas mayores y un apoyo especializado a las personas con discapacidad. En este punto, se incluyen también acciones dirigidas a adolescentes y jóvenes en entornos educativos y comunitarios, así como otras destinadas a personas LGTBIQ+ centradas en combatir la discriminación y ofrecer un entorno más inclusivo. 

“El objetivo es construir una red de apoyo efectiva que salve vidas y fomente una sociedad más solidaria y resiliente”, ha precisado la ministra.

Por parte de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, la consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, ha matizado que “nos hemos adherido a este plan, pero dejando constancia de que no hay un punto específico de financiación".

Por su parte, el consejero de Castilla y León, y vicepresidente dell CISNS, Alejandro Vázquezs ha indicado que, pese al apoyo autonómico, “una vez más se vuelve a llevar la política de yo invito y tú pagas. Es decir, ellos sacan un plan que supone una serie de nuevas acciones en determinadas circunstancias y no conocemos qué financiación vamos a contar”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas