Política

Expertos analizan el reembolso de medicamentos huérfanos en España y piden criterios más claros

Varios expertos de Omakase Consulting y el jefe de Farmacia de La Fe, José Luis Poveda, han realizado un análisis del proceso de aprobación de estos medicamentos en España y han percibido una reducción de los tiempos.

Xavier Badia y Alicia Gil, CEO y responsable de Market Access de Omakase Consulting, respectivamente, John Sheperd y Marina Tort, consultores de esta misma firma, y José Luis Poveda, jefe de Farmacia del Hospital La Fe, han llevado a cabo un estudio, publicado en la revista 'Farmacia Hospitalaria' de la SEFH, con el objetivo identificar los criterios clave para establecer el precio y la financiación de los medicamentos huérfanos en España, una vez aprobados por la Comisión Europea, tomando como referencia el periodo comprendido entre enero de 2012 y junio de 2018.

La conclusión a la que han llegado es que "sigue siendo un reto establecer cuáles son los criterios clave para la aprobación de los medicamentos huérfanos en España", y emplazan a realizar estudios que incluyan "un mayor número de variables que puedan influir en el precio y la decisión de financiación".

Los resultados del trabajo indican que, de las 78 aprobaciones de medicamentos huérfanos realizadas por la Comisión Europea, el 82,1% solicitaron precio y financiación en España y, de éstas, el 43,8% fueron aprobadas y el 20,3% fueron rechazadas.

El tiempo transcurrido entre la autorización de comercialización de la CE hasta la asignación de precio y reembolso en España osciló entre los 22,5 y los 14,7 meses, siendo el proceso interno, desde la autorización de comercialización por la Aemps hasta la decisión de financiación por la Comisión de Precios de entre 12,1 y 5,1 meses. Darzalex e Imnovid fueron los medicamentos reembolsados con mayor celeridad, mientras que Kalydeco fue el que más tiempo llevó. "Los tiempos de aprobación de precio y financiación para medicamentos huérfanos se han reducido en los últimos seis años y medio. De media, unos 8,9 meses entre 2012 y 2017", señalan los autores.

Criterios analizados

Los resultados proceden de un análisis descriptivo de los medicamentos huérfanos y sus características, en el que los criterios evaluados fueron: área terapéutica, existencia de tratamientos alternativos, rareza de la enfermedad, tipo de resultados de los ensayos clínicos e informe de posicionamiento terapéutico. Para cada variable, aclaran, se estableció una hipótesis con respecto a la aprobación de precio y financiación y se analizaron con dos análisis de regresión.

Apuntan, en este sentido, que de los 64 medicamentos para los que se solicitó precio y financiación, el 26 (46%) eran oncológicos, de los cuales, el 13 (50%) se les aprobó y a otros cuatro (15%) se les rechazó dentro del periodo de estudio. De los 23 sin alternativa terapéutica existente, en nueve de los casos (39,1%) la decisión fue favorable y en seis (26%) no. De los 27 con indicación ultrarara (42,1%), 11 (41%) fueron reembolsados y otros cuatro no lo fueron (15%), y de los 33 con resultados de ensayos clínicos, en 17 (51,5%) la opinión fue positiva y en otros cinco (15,1%) no lo fue. También recogen el impacto de la existencia de los IPT. Así, de los 30 con IPT publicados y con opiniones positivas, a un total de 23 (76,6%) se les aprobó el reembolso, mientras que en todos los casos en los que estos incluían valoraciones negativas, un total de cuatro, se les rechazó.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
Escribe tu pregunta aquí... Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.