Desarrollar nuevas fórmulas de financiación para las vacunas que se encuentran fuera del calendario, establecer una pauta de vacunación del adulto e insistir en la formación y concienciación de los profesionales son los principales retos de futuro que, en relación a las vacunas, han sido identificados por un grupo de expertos convocados por Deloitte.
La consultora, en colaboración con las principales empresas fabricantes de vacunas (Sanofi, MSD, Pfizer, Sequirus y GSK) ha realizado el estudio ‘Las vacunas en España. Situación actual y perspectiva de futuro’, basado en una encuesta entre 29 expertos del ámbito de la Administración Pública, las asociaciones de pacientes, la industria farmacéutica y las sociedades científicas para analizar los principales retos que tienen las vacunas en el futuro y ha identificado un total de 10, algunos de ellos con elevados niveles de consenso. El objetivo, tal y como explicó responsable nacional de Industria de Life Sciences y Health Care en Deloitte España, Jorge Bagan, ha sido obtener una “visión 360 grados integrada y cubirendo todas las perspectivas posibles”.
Uno de los retos más relevantes que tiene España en materia de vacunas y de Salud Pública es la inversión que se realiza. Tal y como explicó el director de Consultoría de Life Sciences & Healthcare de Deloitte y responsable del estudio, Gonzalo Casino, “el peso de la inversión en vacunas se va reduciendo tanto respecto al gasto en salud pública como en el gasto sobre el gasto público total”. De este modo, quitando el ejercicio de 2009, cuando a causa de la pandemia de gripe A se incrementaron las inversiones, el gasto en vacunas se sitúa en torno al 0,3% del gasto sanitario público total y con una tendencia a la baja en cuanto a su peso. De este modo, en 2015 mientras que el gasto sanitario público total alcanzó los 65.565 millones de euros, la inversión en vacunas solo fue de 198,6 millones de euros, lo que supone 4,26 euros per cápita.
Financiación parcial para las vacunas
A esta situación de falta de prioridad en el gasto en vacunas, se suma que, de forma general estos productos o se financian al 100% incluyéndolos en los calendarios vacunales o no se financian en absoluto. Esta dualidad de 0-100% de financiación supone para muchos expertos unas barreras para la utilización de vacunas a la que es necesario hacer frente tal y como pidieron el 73% de los encuestados, aunque no hay consenso en cuanto a la manera de llegar a esa financiación parcial. Con la mayoría de los participantes en la encuesta coincidieron los participantes en una mesa redonda en la que se analizaron las principales conclusiones del estudio.
A este respecto, el vicepresidente del Foro Español de Pacientes, José Luis Baquero, aseguró que “en España estamos mal acostumbrados” puesto que esperamos que la Sanidad no nos cueste más que el dinero de los impuestos. Por ese motivo, achacó a la “política” el motivo por el que no se financian, al igual que los medicamentos, las vacunas para su adquisición en farmacia con un copago, pero consideró “justo” financiar parcialmente las vacunas que no estén en calendario.
Con él coincidió el director Técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, quien reclamó “innovar también en los sistemas de financiación y precio”. Para él, es “complicada” la existencia de esta dualidad 0 o 10, por lo que reclamó “explorar ese territorio”. Además, explicó que “la inclusión de una vacuna o no puede depender de una cuestión presupuestaria, por lo que hay que buscar algún sistema de acceso”. Esteve también confirmó que no existe ningún impedimento legal que evite que las vacunas puedan tener copago, además de estar financiadas al 100% cuando están en calendario.
Para el presidente de la Alianza General de Pacientes, Antonio Bernal, la sostenibilidad del sistema “pasa por las vacunas ya que la prevención es la que va a evitar costes en el futuro”. Por ese motivo también abogó por buscar fórmulas para una mayor inversión en materia de inmunización.
En materia de la cuantía de inversión en vacunas, el 97% de los encuestados la consideró insuficiente. A este respecto, Esteve recordó que en los últimos años se ha ahorrado mucho en vacunas gracias a los acuerdos marco de compra centralizada. A este respecto, reclamó que “los ahorros deberían revertirse en las vacunas” para evitar que cada vez la inversión sea menor. La misma idea fue defendida por el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García Rojas, que también explicó que “el ahorro nunca ha revertido en salud pública y no se ha implementado mejoras tecnológicas”. Por ese motivo, reclamó que “lo que ahorramos en vacunas vuelva a vacunas”.
El vicepresidente del Foro Español de Paciente tampoco entendió el comportamiento que tiene el gasto en vacunas en nuestro país. “No puede ser que no aumente de la forma que merece” ya que la vacuna es una inversión “sobre la sostenibilidad en el futuro”. A este respecto también pidió “aumentar el atractivo de las vacunas terapéuticas”.
Vacunación de profesionales
Otro aspecto en el que se incidió a lo largo de la mesa fue en la concienciación de los profesionales sanitarios acerca de su propia vacunación. Para ello se centraron en la vacuna de la gripe. Más allá de los aspectos éticos y de seguridad laboral, los participantes coincidieron en afirmar que un médico vacunado tiene más probabilidades de impulsar la vacunación entre su cupo. A este respecto, Rojas, consideró que es importante la vacunación de los profesionales por tres aspectos. En primer lugar, porque los sanitarios son un “elemento clave para aumentar la cobertura”; además, este experto consideró que tienen “un rol educacional clave” y, por último lanzo la hipótesis de que si muchos profesionales caían enfermos al tiempo en una epidemia, “flaco favor se le hace al sistema”.
Esta cuestión dio paso al debate de la obligatoriedad de vacunación. García Rojas, que no se mostró a favor de esa medida como norma, sí que consideró que habría que estudiar el caso de algunos profesionales como los que trabajan con pacientes críticos, a lo que tal vez sí que habría que obligar. Por su parte, Bernal, aseguró que no le gusta la palabra obligatoriedad “y menos si es por ley” pero vio una posibilidad en el ámbito de los riesgos laborales, “al igual que se obliga a los obreros a llevar casco en la obra y nadie lo cuestiona”.
La vacunación del adulto fue otra de las cuestiones abordadas tanto en el estudio de Deloitte como en la mesa redonda. El presidente de la AEV explicó que ya se están dando pasos en algunas comunidades autónomas, donde se están elaborando calendarios vacunales de adultos, Para este experto, “lo ideal es que se converja” entre todas las comunidades, aspecto “en el que está trabajando el Ministerio de Sanidad”.
Los 10 retos de la vacunación en España
1.- Avanzar en la lucha contra las enfermedades infecciosas por medio de una política vacunación común a nivel UE: la Unión Europea trata de complementar las políticas nacionales de salud de los EEMM mediante la puesta en marcha de diversas iniciativas que fomenten su coordinación en materia de vacunación como, por ejemplo, la creación del ECDC y la red de vigilancia epidemiológica y de control de las enfermedades transmisibles, así como la publicación de recomendaciones sobre vacunas específicas.
Recientemente, la Comisión ha iniciado el lanzamiento de la Join Action on Vaccination, que pretende impulsar la colaboración entre los Estados Miembros.
2.- Vacunación en todas las etapas de la vida: el envejecimiento de la población y la cronicidad suponen un enorme desafío en nuestro sistema sanitario. La vacunación es una estrategia coste-efectiva para la prevención, pues no solo prevé enfermedades infecciosas, sino que además mejora la calidad de vida del paciente crónico al impedir complicaciones derivadas de procesos infecciosos.
3.- Desarrollo normativo de la Ley General de Salud Pública de 2011. La Ley 33/2011 General de Salud Pública, que actualmente es la norma de referencia en materia de vacunación del marco legislativo español tiene pendiente su desarrollo normativo en relación a las políticas públicas de inmunización.
4.- La planificación de la demanda. La producción de vacunas es un proceso muy complejo, costoso y largo. Un mayor diálogo entre todos los actores permitiría realizar una mejor anticipación a las recomendaciones de vacunas y una predictibilidad de la demanda mucho más precisa.
5.- Fomento de la innovación a través de modelos de compra basados en valor: los modelos de compra de vacunas actualmente vigentes favorecen el acceso a las vacunas para la población y garantizan una mayor equidad, pero pueden poner en riesgo la disponibilidad de las vacunas si únicamente incorporan criterios económicos y dejan de lado los modelos basados en el valor aportado.
6.- Plantear modelos de financiación alternativos al modelo actual que mejoren la accesibilidad de los ciudadanos a las vacunas: la imposibilidad de los gobiernos de financiar de forma amplia todas las vacunas y la necesidad de garantizar la sostenibilidad de un sistema de vacunación con altas tasas de protección, abren la puerta, tomando como referencia a países de nuestro entorno, a buscar nuevas fórmulas de financiación.
7.- Aumentar las campañas de información/sensibilización para la población en materia de inmunización: uno de los problemas que actualmente presenta la población en materia de vacunación, es la falta de información y formación acerca de las vacunas. Por ello, las AAPP tienen el reto de desarrollar políticas de comunicación, información y sensibilización para transmitir y educar acerca de los beneficios de las vacunas, así como incentivar la participación en los programas de vacunación de toda la población.
8.- Incrementar los niveles de vacunación entre los profesionales sanitarios
9.- El profesional sanitario como principal agente de información y sensibilización en vacunación: los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos, personal de enfermería, etc.) tienen la confianza de los ciudadanos en materia de recomendaciones para su salud. Es necesario, por tanto, posicionarlos como principales agentes de comunicación en materia de vacunación para llegar a toda población.
10.- Solicitar a las administraciones públicas un posicionamiento activo y firme sobre los programas de vacunación: las instituciones públicas, como garantes de la Salud Pública, se enfrentan al reto constante de comunicar y promover eficazmente las políticas de vacunación, especialmente ante la aparición de ciertos desafíos que pueden convertirse en obstáculos de cara a la efectiva cumplimentación de los programas de inmunización.
Hay que conseguir que las verdaderas prioridades de vacunas se acometan . Entre ellas están que no se financien las sociedades científicas por la industria, que no cobren de la industria los miembros de sus comités, que no se recomienden vacunaciones en contra de la ficha técnica, que se reduzca el precio de las vacunas que no están recomendadas por la Salud Púbica , que en la promoción de las vacunas se utilicen las recomendaciones oficiales tal como dice la ley, que no se financien reuniones inútiles como esta con dinero obtenido de precios disparatados. Cordialisimos saludos. Paco Francisco Salmeron… Read more »