Terapéutica

La OCDE destaca la mejora española en la financiación en tratamientos contra el cáncer

El informe sobre los perfiles de cáncer de la UE de este organismo destaca su incremento por encima de la media europea, si bien incide en que “entre 2023 y 2050, se espera que la incidencia del cáncer en el gasto sanitario en España se sitúe por debajo de la media de la UE”

La cobertura pública en España para los fármacos contra el cáncer en España ha venido mejorando considerablemente en el periodo 2011-2021. Así lo indica el último informe de la OCDE sobre perfiles de cáncer en la UE, en el que el que este organismo sitúa la financiación española por encima de los niveles medios de la Unión Europa. No ocurre lo mismo en la incidencia del cáncer en el gasto sanitario: Las previsiones de la OCDE indican que el gasto nacional seguirá siendo inferior al europeo durante las próximas décadas.

La OCDE basa sus afirmaciones en una muestra seleccionada de medicamentos contra el cáncer con alto beneficio clínico, específicamente para el cáncer de mama y de pulmón. Según indica, el 62 % de las indicaciones en España son reembolsadas por el Estado. “Esta tasa es superior a la media de la UE, del 59 %, y supera la media del 47 % de los homólogos económicos del país”. El informe además ,muestra una acertada política en el acceso genéricos y biosimilares, “que brindan la oportunidad de aumentar la eficiencia del gasto farmacéutico”. En España, el Estado reembolsa el 84 % de los biosimilares para el cáncer, un porcentaje bastante superior a la media de la UE, del 65 %. Esta cifra también es superior a la media de los homólogos económicos de España, del 56 %.

Según el Ministerio de Sanidad, en 2021 se financiaron con cargo al gasto público de España nueve de cada diez fármacos oncológicos sometidos a las evaluaciones nacionales para la fijación de precio, lo que supone un 7,5 % más que en 2019. El reembolso de estos nuevos medicamentos por el sistema sanitario público “debe estar sujeto a evaluaciones transparentes de las tecnologías sanitarias para valorar la rentabilidad de los nuevos tratamientos”, indica la OCDE.

Fuente: OCDE.

El organismo internacional recurre también a los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer, que “publica cálculos similares que estiman que, al contabilizar los costes médicos directos, los costes directos no médicos y los costes indirectos relacionados con el cáncer, la incidencia total del cáncer supuso al menos 19.000 millones euros en 2020”.

“El aumento de la financiación pública destinada a los fármacos oncológicos requiere una sólida evaluación de las tecnologías sanitarias”, resalta la OCDE, que critica al procedimiento español que la comisión encargada de estas valoraciones “recibe evaluaciones de eficacia clínica de diversos organismos, sin embargo las evaluaciones económicas a menudo no forman parte de los informes presentados para orientar a los responsables de la toma de decisiones”. Desde la OCDE se indica “la necesidad de consolidar y normalizar los procesos entre los organismos implicados, y de este modo abordar los desafíos respecto a los plazos de las evaluaciones económicas, la composición de los grupos de expertos y la creciente participación de los pacientes en el proceso de toma de decisiones”.

Si en el plano farmacéutico la OCDE destaca los datos positivos de España, también señala que “el gasto en asistencia sanitaria preventiva en España sigue siendo inferior al de la UE”.

Si bien, el gasto sanitario en España “alcanzó niveles históricos tras la pandemia de Covid-19, y llegó a representar el 10 % del PIB en 2022, el gasto relacionado con la asistencia sanitaria preventiva es limitado, ya que solo representó el 4 % del gasto sanitario total en 2022”. 

En ese sentido, la OCDE considera que entre 2023 y 2050, se espera que la incidencia del cáncer en el gasto sanitario en España se sitúe por debajo de la media de la UE.

Según los modelos de SPHeP de la OCDE, entre 2023 y 2050 se estima que el gasto sanitario total en España será un 7 % superior debido a la incidencia del cáncer. Esto equivale a una media de 200 euros por persona y año en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA), que se sitúa por debajo de la media de la UE-19 (242 euros). 

Por otrolado, la OCDE señala que el nuevo catálogo de biomarcadores “podría mejorar el acceso a la medicina de precisión”. La aprobación de un catálogo unificado “representa un avance significativo para los pacientes, facilitando el acceso a la medicina de precisión y mejorando la precisión diagnóstica al garantizar que estas pruebas genéticas estén cubiertas por el Estado”. 

Entre las cuestiones que la OCDE destaca de españa es la creación de centros oncológicos integrales, que “brinda la oportunidad de concentrar la atención oncológica y mejorar la calidad". Al concentrar la atención oncológica en hospitales especializados de gran volumen, la Red pretende proporcionar un tratamiento multidisciplinar y de alta calidad y lograr mejores resultados para los pacientes. En España, la creación de centros oncológicos integrales reorganizará en la práctica la atención oncológica, y potenciará tanto la calidad como la eficiencia. Esta estrategia pretende centralizar los procedimientos y mejorar los estándares de atención, la equidad en el acceso y los resultados de los pacientes. El Ministerio de Sanidad se ha comprometido a garantizar la cobertura a nivel nacional para promover la equidad y la accesibilidad.

Y en la parte negativa pone de relevancia que “los problemas en materia de contratación y retención ponen de relieve la necesidad de mejorar la planificación del personal en el sector oncológico”.

España, al igual que otros países de la UE, “se enfrenta a desafíos importantes a la hora de contratar, formar y retener a médicos especializados en atención oncológica”. 

Igualmente destaca que la fragmentación de la legislación dificulta la igualdad de acceso a los cuidados paliativos en España. “En 2020, más del 60 % de los pacientes que necesitaban cuidados paliativos en España eran pacientes de cáncer. Los profesionales de la atención primaria y los servicios especializados prestan cuidados paliativos, pero las deficiencias de los sistemas de información dificultan el cálculo del número de personas que necesitan estos cuidados. Sobre la base de los datos disponibles en 2014, las estimaciones de la Asociación Española Contra el Cáncer sugerían que la cobertura de los cuidados paliativos era insuficiente”. 

Otros desafíos detectados son la necesidad de mejorar los sistemas de información, normalizar las directrices clínicas y garantizar una asistencia coordinada en las diferentes comunidades autónomas y niveles del sistema sanitario

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas