El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha reclamado este martes, “voluntad política” al conjunto de las administraciones del Estado para aprovechar todo el potencial que la farmacia, especialmente la comunitaria, puede ofrecer ante los retos sanitarios que tiene el conjunto del país. “El problema no es con los ciudadanos, para los que somos el servicio sanitario más valorado”, ha asegurado Aguilar ante la Subcomisión del Congreso para la mejora del protección y la promoción y la atención a la salud mental; el problema, asegura, “sin diferencia de colores políticos, está con las administraciones”, que "no están contando con la oficina de farmacia”.
Aguilar ha acudido este martes al Congreso de los Diputados, junto con representantes de otras seis profesiones sanitarias para aportar la visión del Consejo en relación a las medidas que son necesarias para mejorar la atención integral a la salud mental.
Aguilar, ha hecho un repaso de diferentes proyectos que desde los colegios profesionales y el propio CGCOF se han puesto en marcha para concluir que “el farmacéutico actúa como un primer agente de escucha, ofreciendo orientación inicial y facilitando el acceso a los servicios especializados”.
En ese sentido, el presidente del CGCOF ha señalado que “ha llegado el momento de dar un paso más y de consolidar el papel de las oficinas de farmacia como unos agentes claves en la atención a la salud mental”. A este respecto Aguilar ha destacado que, para llevarlo adelante, existen 5 líneas de acción prioritarias y que “consideramos esenciales para reforzar la contribución de las oficinas de farmacia”.
En primer lugar ha reclamado el impulso de la formación continua especializada y específica en salud mental para todos los profesionales sanitarios de forma integral y compartida. “En el caso de los farmacéuticos, resulta clave ampliar sus capacitaciones en aspectos psicosociales, detección precoz del malestar emocional, comunicación empática y gestión de situaciones sensibles desde las oficinas de farmacia”.
En segundo lugar señala la necesidad de establecer protocolos nacionales de derivación y para ello propone “la creación de protocolos estandarizados a nivel nacional que permitan a los farmacéuticos derivar a los servicios de atención primaria de forma eficaz, segura y adecuada”. Además Aguilar ve imprescindible integrar al farmacéutico en los equipos multidisciplinares de salud mental, algo que “permitirá mejorar la coordinación entre los distintos niveles asistenciales y ofrecer una atención más integral, continua”.
Finalmente el presidente del CGCOF ha señalado dos cuestiones como son el refuerzo de las estrategias para mejorar la adherencia terapéutica, cuestión en la que asegura “los farmacéuticos pueden desempeñar un papel fundamental en el seguimiento personalizado y la prevención” y como quinto punto plantea incorporar la salud mental de forma efectiva en la atención primaria y comunitaria, aprovechando el potencial de la red de oficinas de farmacia-
En ese sentido Aguilar reclama que la farmacia no sea entendida como “un actor periférico, sino como una pieza estructural del sistema socio sanitario, con un enorme potencial aún por desplegar en el ámbito de la salud mental”.
Apoyo parlamentario
Desde los grupos parlamentarios la intervención del presidente del CGCOF ha sido bien recibida y se ha mantenido un clima de cierta cordialidad y comprensión ante los planteamientos que realiza la farmacia.
Tanto Rafael Cofiño (Sumar), como Ana Soldevilla (PSOE), además de expresar su apoyo para usar más a la farmacia comunitaria, se ha planteado dos cuestiones muy similares, en relación a cómo se puede, desde el punto de vista del CGCOF esa integración en atención primaria, especialmente en lo que se refiere a los criterios de derivación, así como el papel que la farmacia podría presentar ante los problemas de adherencia ante los tratamientos en salud mental.
Desde Vox, el diputado Tomás Fernández, ha animado directamente a desarrollar iniciativas “como las que están haciendo países de nuestro entorno”, en materia de salud mental: “Francia ha incorporado a las farmacias en el seguimiento de pacientes con trastornos mentales crónicos Portugal ha incorporado a las farmacias para la detección precoz de la depresión leve. En Italia se han establecido rutas asistenciales compartidas con farmacias”, ha señalado el diputado.
Finalmente desde el Partido Popular, Antonio Cabacasillas ha incidido especialmente cómo se podría aplicar en el caso de los farmacéuticos esa formación que Aguilar ha demandado en su exposición inicial.
Un buen modelo
En su respuesta Aguilar ha dejado sentado que si España cuenta “con un buen modelo farmacéutico es porque tenemos un gran sistema sanitario”. En ese sentido ha recordado la capilaridad de las boticas en la sociedad , “que no solamente son cercanos, sino que conocen perfectamente la problemática del usuario, desde el punto de vista sanitario y también desde el punto de vista. social”.
En relación a los planes de integración Aguilar ha indicado que “no tenemos que inventar grandes cosas; lo que hay que tener es voluntad política” . “Nuestro problema no es ni con otras profesiones ni con la sociedad; el problema lo tenemos con las autoridades sanitarias”. “Me da lo mismo, los colores políticos del Ministerio o de las comunidades autónomas; en todos los sitios nos pasa lo mismo.No se cuenta con la oficina de farmacia en la medida que se debiera”.
Igualmente, Aguilar daba respuesta a las cuestiones planteadas sobre adherencia y especialmente sobre el consumo de psicofármacos, señalando, la “preocupación” que existe en los colegios profesionales: “Parece que muchas veces no queremos ver lo que tenemos, una población cada vez más envejecida, una población que tiene problemas y que al final todo se acaba intentando cubrir a través de las medicaciones”.
“Lo vemos todos los días en las en las oficinas de farmacia; se producen incumplimientos, importantes.; el 50% de los pacientes no son adherentes en sus en sus tratamientos”, asegura Aguilar tiempo que recuerda esta es precisamente la clave para articular una correcta derivación entre atención primaria y la farmacia.
Aguilar ha finalizado su intervención haciendo un llamamiento a que “nos utilicen”. “Independientemente de la situación, la farmacia está ahí para ayudar al sistema público de salud, al sistema sanitario y fundamentalmente a los ciudadanos”. “Esto no es una cuestión de que vengamos aquí a solicitar esto porque tengamos que tener una remuneración especial; esto es un tema de que queremos que en estos momentos en este país hace falta la suma, la suma absolutamente de todos los profesionales”.