Falta de financiación adecuada, con ejemplo incluida la situación de los pagos en las farmacias de Comunidad Valenciana, la oposición generalizada de las sociedades y colectivos médicos al Estatuto Marco, la falta de un diálogo constructivo con las comunidades autónomas han sido alguno de los contrapuntos que desde la oposición parlamentaria se han ofrecido este martes a la versión lineal del desarrollo sanitario en nuestro país que ha ofrecido la ministra de Sanidad, Mónica García en su intervención ante la Comisión de Salud.
La visión de la oposición se resume en la valoración de la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en esta Comisión, Elvira Velasco, “la agenda sanitaria del Gobierno ha fracasado”, ha sentenciado.
Para ello, la portavoz ha hecho un repaso de las últimas iniciativas puesta en marcha por el ministerio y en especial sobre la gestión que de ellas ha hecho la ministra Mónica García. Tras un reproche por la situación general que se vive en torno a los posibles casos de corrupción que acosan al Ejecutivo y lamentarse que el Observatorio de la Corrupción creado por el Ministerio no haya realizado ni una sola acción, a pesar de las cuestiones aún no aclaradas sobre la compra, por ejemplo de mascarillas, de las cuales, según indica Velasco, “existen 100 millones almacenadas aún en el Ministerio de Sanidad”, la portavoz del PP ha criticado, que el objetivo de la ministra, expresado en su intervención de hace seis meses para “garantizar que la atención sanitaria no dejara a nadie atrás”, “lamentablemente no se ha cumplido”.
Velasco ha traído a colación las valoraciones de las sociedades científicas y colectivos profesionales sobre el Estatuto Marco, la posición de todo el sector farmacéutico sobre el anteproyecto de ley de los medicamentos, pero especialmente ha criticado la “falta de una financiación adecuada para las comunidades autónomas, debido, en su opinión a que el Estado mantiene unos Presupuestos Generales prorrogados desde 2023.
Velasco ha calificado los anuncios de la ministra como “anuncios vacíos”, que llevan “a crear un malestar general”.
"Los profesionales sanitarios se merecen una ministra que no les mienta y menosprecie", ni que utilice a los consejeros autonómicos para mostrar acuerdos sobre puntos del Estatuto en el CISNS que luego estos tengan que salir "desmintiendo".
La situación de atención primaria ha sido también otro de los temas seguidos por la portavoz popular quien ha indicado a la ministra que, si bien “no hay una varita mágica”, se podría “hacer algo si hubiese buena predisposición”.
Por el contrario, desde el socio de Gobierno Sumar, Alda Recas, ha transmitido el mensaje contrario destacando que “se están haciendo políticas y normas que importan a la población, a la gente de la calle”. Desde el PSOE más que alabar a la ministra se optó por criticar el PP, ya que según su portavoz, Carmen Martínez, los que “denuncian la falta de medidas en Atención Primaria, son los mismos que no creen en ellas”. De hecho la diputada prefirió hablar en una comparecencia de la ministra, sobre la situación de Andalucía o Madrid, de las que aseguró “están provocando recortes, precariedad y privatizaciones”.