Gestión

Los españoles ponen a las vacunas entre las innovaciones científicas más relevantes de la historia

La encuesta ‘Percepción social sobre la ciencia y la innovación en Salud’ de la Fundación Pfizer asegura que el 53% de la población ha aumentado su interés por estas disciplinas

Para el 54% de los españoles, las vacunas son la innovación científica de salud más relevante de la historia. Los antibióticos y los trasplantes de órganos empatan en segundo lugar, con un 50%, seguido por el descubrimiento de la anestesia (32%) y del ADN (31%).   Así lo refleja la encuesta ‘Percepción social sobre la ciencia y la innovación en salud’, realizada por la Fundación Pfizer en el marco de su 25 Aniversario, y en la que se refleja un interés más patente por el conjunto de la sociedad, por la evolución de las ciencias y la innovación en el campo de la salud.

En cuanto a los últimos 25 años, más de la mitad de los españoles (53%) cree que la innovación en salud más importante ha sido la inmunoterapia celular oncológica, que utiliza las células de nuestro sistema inmunitario para combatir el cáncer. Por otro lado, la cirugía robótica ha sido considerada como la innovación tecnológica más relevante del último cuarto de siglo (61%), por delante de la impresión de tejidos en 3D (51%), la monitorización de salud a distancia (37%) y la aplicación de la inteligencia artificial a la salud (31%).

“El trabajo de la Fundación es también trasladar y hacer comprensible a la sociedad cómo la tecnología impulsa la ciencia y mejora nuestra salud”, asegura el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez. “Tecnologías que hace poco eran emergentes, hoy están plenamente integradas en multitud de procesos de trabajo. Y esta evolución es constante. Hoy, la inteligencia artificial está recortando los tiempos de investigación y desarrollo en el ámbito de la medicina y permite avanzar mucho más rápido”.

La encuesta también refleja que el 91% de los españoles están interesados por aspectos relacionados con la ciencia y la innovación en salud, un interés que ha aumentado en los últimos años para el 53% de los españoles.

Prueba de ello es que el 45% busca activamente o consume información sobre ciencia e innovación en salud de manera frecuente, al menos una vez a la semana, y casi 7 de cada 10 lo hacen al menos una vez al mes. Tres de cada cuatro se informan a través de buscadores de internet y buscan, sobre todo, información general sobre hábitos de salud (65%) e información sobre enfermedades o problemas de salud concretos (54%).

El valor de la ciencia y la innovación

Casi el 92% de los encuestados relacionan la ciencia y la innovación con los avances en salud, una relación que es “total” para más del 62%. Por otra parte, la pandemia por Covid-19 ha mejorado la percepción social sobre el valor de la ciencia. Tras la crisis sanitaria 6 de cada 10 españoles valoran más la importancia de la investigación e innovación científica, así como su aportación a la sociedad.

Los centros de investigación públicos son los organismos percibidos como más relevantes en investigación científica e innovación en salud en España por el 65%, seguidos de las universidades (57%), los hospitales públicos (45%) y las empresas privadas (41%).

En cuanto a los beneficios concretos que aportan a la sociedad la ciencia y la innovación en salud, el 73% cree que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, mientras que casi dos tercios opinan que ayudan a salvar vidas y a prevenir enfermedades. No obstante, el 71% de los encuestados considera que los científicos e investigadores de soluciones y tecnologías en el área de la salud no cuentan con el suficiente reconocimiento social.

Impulsar la ciencia y la innovación

Para el 67% de los españoles, la forma más efectiva de impulsar la ciencia y la innovación en el ámbito de la salud en España sería aumentar el presupuesto destinado a ellas. Para 4 de cada 10 encuestados deberíamos mejorar la formación científica durante la educación obligatoria y acercar la ciencia y la innovación a la sociedad. Por otra parte, más de un tercio de los encuestados apuesta por fomentar las habilidades STEM desde la infancia e incentivar el emprendimiento de los jóvenes en salud.

“A lo largo de nuestros 25 años de vida, desde la Fundación Pfizer hemos trabajado en todos estos ámbitos, a través de multitud de actividades, foros, informes y proyectos de formación y divulgación pensados para impulsar la ciencia y abrir puertas a la innovación en salud. Este ha sido nuestro principal objetivo y lo seguirá siendo en el futuro”, destaca Sergio Rodríguez.

 “Este año, en el que la Fundación Pfizer celebra su 25 aniversario, hemos querido pararnos a observar qué opina la población de la ciencia y la innovación, cuál es su percepción de los avances científicos y tecnológicos en salud de los últimos 25 años y qué espera de aquí a otros 25”, afirma Rodríguez, quien destaca, además, que “es gratificante comprobar que 9 de cada 10 personas consultadas están interesadas en la ciencia y la innovación en salud; lo que nos motiva a seguir desarrollando actividades para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y promover su acercamiento a la sociedad”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en