Terapéutica

La cobertura de la vacunación antigripal en mayores de 65 se sitúa en el 60% en España

Ritmo desigual entre CC.AA. en una campaña que, a nivel nacional “avanza a ritmo similar al del año pasado” y por tanto, mantiene aún una brecha importante con los objetivos previstos para 2024

Los primeros datos del ‘Gripómetro’, el estudio demográfico impulsado por Sanofi España para monitorizar la evolución de las coberturas de vacunación frente a la gripe, reflejan una tendencia equivalente a la de años anteriores: la campaña progresa semana a semana, pero los resultados indican que aún existen desafíos para alcanzar las metas establecidas por el Ministerio de Sanidad, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea (CE).

La cobertura entre los mayores de 65 años, uno de los principales objetivos de las recomendaciones sanitarias en vacunación antigripal por su vulnerabilidad a enfermedad grave, complicaciones, hospitalización e incluso muerte, se sitúa provisionalmente en un 59,4% a nivel estatal. Se trata de una tasa similar a la de campañas pasadas, “aunque con variaciones significativas entre comunidades autónomas, algunas de las cuales incluso presentan descensos en comparación con años anteriores”; por lo que el desafío sigue siendo mejorar estos resultados, con el fin de alcanzar el objetivo del 75% establecido por las autoridades sanitarias para este grupo de población diana.

Las CC.AA. con más personas de este grupo poblacional vacunadas hasta la fecha son: Galicia (71,5%), muy cerca de la recomendación de la OMS, Navarra (68,8%) y La Rioja (67,8%); mientras que las tasas más bajas se encuentran, un año más, en Canarias (47,2%) y los territorios mediterráneos (Murcia (50,3%), Baleares (53%) y Catalunya (53,1%)).

En cuanto al grupo de 60 a 64 años, que se incorporó la temporada 2023-2024 entre los públicos prioritarios, este ha mostrado avances de cobertura, con cerca de 1 de cada 3 personas ya vacunadas. Este dato refleja un progreso positivo y sugiere que las estrategias de sensibilización y recomendación han comenzado a tener impacto, aunque todavía existe un margen considerable para ampliar la cobertura y consolidar la vacunación en este segmento.

Como cada año, las comunidades autónomas han implementado un calendario escalonado de vacunación que prioriza a estos y otros grupos más vulnerables, como las personas con patologías de riesgo o las embarazadas, por ejemplo. Sin embargo, algunas regiones han puesto en marcha nuevas soluciones para mejorar las coberturas de vacunación: es el caso de la habilitación de puntos de vacunación sin cita previa, la facilitación de los sistemas de citas y la ampliación de los puntos de administración. Estas medidas han eliminado barreras logísticas y permitido un acceso más rápido y sencillo a la vacunación antigripal, contribuyendo a un incremento de las coberturas en algunas de estas regiones, como la Comunidad de Madrid y Castilla y León.

Raúl Ortiz de Lejarazu, virólogo, professor de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y experto del Centro Nacional de Gripe asegura que “es importante reconocer el esfuerzo y el compromiso de las comunidades autónomas en esta campaña”. Según explica su trabajo “ha permitido avanzar significativamente en términos de accesibilidad”, aunque reconocer que “aún estamos lejos de alcanzar los objetivos de cobertura fijados por las autoridades sanitarias, sobre todo en aquellas regiones más extensas, con más despoblación y más zonas rurales y/o en las que la climatología puede ser condicionante”.

En ese sentido, el experto indica que “es crucial redoblar esfuerzos para garantizar que la población, sobre todo la considerada de riesgo, reciba la protección necesaria frente a la gripe; teniendo en cuenta que la vacuna sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir complicaciones graves y aliviar la carga sobre el sistema sanitario”.

Profesionales sanitarios

El Gripómetro también constata la importancia de los profesionales sanitarios como agentes de confianza y prescriptores claves de la vacunación frente a la gripe. Todos los grupos de población diana coinciden en resaltar su importancia en el proceso de decisión de vacunarse.

El rol de educadores y promotores de la sensibilización sanitaria de estos profesionales cobra todavía más importancia entre aquellos que admiten que ni se han vacunado en los últimos años ni tienen intención de hacerlo esta temporada, ya que basan se decisión en una falta de conciencia sobre los riesgos asociados a la gripe.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas