Terapéutica

Aemps y CGCOF apuestan por mantener su alianza ante los problemas de suministro

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos han presentado en una jornada en el Ministerio de Sanidad los avances en la lucha contra los problemas de suministro de medicamentos. En el encuentro, se destacó el descenso del 31% en incidencias sin alternativa terapéutica y se celebraron los diez años de la herramienta CisMED.
Jesús Aguilar y María Jesús Lamas

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) están muy satisfechos de la colaboración que han desarrollado en los últimos años para prevenir, anticiparse y mitigar los problemas de suministro de medicamentos. Así ha quedado de manifiesto en el marco de la jornada 'Pasado, presente y futuro de una lucha coordinada frente a los problemas de suministro', organizada por ambas entidades. En el encuentro se han expuesto los avances en la lucha contra el desabastecimiento de medicamentos y se han analizado las estrategias para mitigar su impacto en los pacientes.

Durante la inauguración, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, destacó la importancia de abordar esta problemática de forma coordinada, señalando que “los problemas de suministro no solo afectan a España, sino que son un asunto capital a nivel europeo”. En este sentido, subrayó que la nueva legislación europea de medicamentos así como la próxima Ley del Medicamento, actualmente en tramitación, incluirán medidas para garantizar el abastecimiento de fármacos. A modo de balance, Padilla resaltó que en 2024 se ha logrado una reducción significativa de los problemas de abastecimiento, reflejo del esfuerzo conjunto de todos los actores implicados.

Tras la inauguración del secretario de Estado, tanto la directora de la Aemps, María Jesús Lamas, como el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, realizaron un balance del trabajo desarrollado en los últimos tiempos.Lamas expresó su agradecimiento a los farmacéuticos por su papel clave en “diferentes ámbitos , en beneficio de la salud pública, en protección de la salud”, pero especialmente en lo referido a los problemas de suministro y en la solución de los mismos. En este sentido, quiso hacer un reconocimiento por la “colaboración para controlar y mitigar el impacto de los problemas de suministro”, pese a que la solución está “aguas arriba” y depende de la “contribución de todos”, afirmó.

La responsable de la Aemps mostró las líneas generales de los trabajos que se están realizando tanto en España como a nivel comunitario para luchar contra este problema. Así, expuso los diferentes grupos de trabajo creados en Europa para abordar las razones estratégicas de los problemas de suministro y también abordó la importancia de la definición de los medicamentos críticos y estratégicos para luchar contra problemas de abastecimientos en medicamentos muy importantes para la salud. Respecto de esta cuestión, Lamas aseguró que con la Ley europea de Medicamentos Críticos será la “primera vez que los criterios sanitarios dirigen e influyen en la política industrial”.

Por otro lado, Lamas presentó los datos del Informe de Problemas de Suministro del segundo semestre de 2024. Los datos muestran que por primera vez desde 2020 se ha registrado un descenso del 31% en los problemas de suministro sin alternativa terapéutica, pasando de 274 casos en 2023 a 189 en 2024. La directora de la Aemps enfatizó la importancia de “seguir reforzando la coordinación entre todos los actores para fortalecer una cadena de suministro que sigue siendo frágil y poco diversificada”.

Lamas detalló algunos de los factores que han contribuido a la escasez, como la dependencia de mercados exteriores y la escasez de materias primas, y destacó que la Aemps pondrá en marcha un nuevo Plan de Garantía de Abastecimiento, que contendrá los “mismos ejes para nuevos objetivos” y contendrá estrategias orientadas a mejorar la prevención, la respuesta temprana y la diversificación del suministro de medicamentos.

El papel clave de CisMED

El presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, quiso destacar la importancia que tiene la colaboración con entre el CGCOF y la Aemps en esta materia y puso de manifiesto el papel que la red de farmacias puede ofrecer en la detección precoz de los problemas de suministro. Igualmente, destacó que los profesionales farmacéuticos evitan muchas veces que los problemas lleguen a afectar a la salud de los pacientes asegurando por distintos medios que acceda a la medicación que necesita.

La jornada también sirvió para conmemorar los 10 años de CisMED, el Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos, una herramienta pionera desarrollada por la Organización Farmacéutica Colegial para monitorizar en tiempo real las faltas de suministro en farmacias comunitarias. Con la participación de más de 12.000 farmacias, CisMED permite identificar problemas de abastecimiento antes de que se conviertan en crisis sanitarias.

Aguilar destacó la eficacia del sistema, que se ha consolidado como “una de las mejores prácticas europeas en la lucha contra la falta de suministros”, tal y como ha sido reconocido por distintas entidades. El presidente del CGCOF también expuso algunas cifras de lo que ha conseguido CisMED hasta el momento, habiendo analizado hasta 117 millones de casos de faltas en las farmacias españolas.

Jesús Aguilar, María Jesús Lamas, María Jesús Alcaraz, Clare Fitzell y Manuel Ibarra

“Los farmacéuticos comunitarios dedicamos cerca de 11 horas semanales a gestionar incidencias de suministro. Herramientas como CisMED nos permiten adelantarnos y minimizar su impacto en los pacientes”., expuso el presidente del CGCOF para plantear que es un problema acuciante que afecta al día a día de las farmacias. Pese a ello, y en línea con las cifras oficinaes, en 2024, CisMED registró una caída del 40% en los medicamentos con incidencias de suministro, pasando de 475 en 2023 a 285. Aguilar subrayó también que “las farmacias son el primer punto de detección de problemas de suministro, lo que nos da una ventaja única para anticipar soluciones”. Asimismo, resaltó la colaboración activa de los farmacéuticos en una lucha coordinada contra el desabastecimiento y su capacidad para alertar sobre incidencias incluso antes de que sean notificadas oficialmente.

Otra de las iniciativas clave mencionadas en la jornada fue FarmaHelp, una plataforma digital que facilita la localización de medicamentos en farmacias cercanas cuando un paciente no encuentra su tratamiento en su establecimiento habitual. “FarmaHelp ha permitido encontrar solución en 7 de cada 10 ocasiones en las que un paciente se encontraba con un medicamento en falta”, explicó Aguilar. “Solo en 2024 ha facilitado encontrar hasta 500.000 medicamentos” gracias a la colaboración de 11.200 farmacias, aseguró.

El jefe del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la Aemps, Manuel Ibarra, también participó en la jornada, destacando la relevancia de las acciones preventivas en la gestión de los problemas de suministro y se centró en las acciones relacionadas con la Alianza de Medicamentos Críticos. Explicó que las cadenas de suministro de medicamentos presentan debilidades estructurales, debido a la falta de diversificación en la producción y la dependencia de pocos proveedores. Respecto de la Critical Medicines Act, que se publicará próximamente, explicó que supondrá un avance significativo, aunque no una solución total. “Es un gran paso y una opción de hacer más Europa. Ningún país tiene capacidad de abastecimiento por sí solo”, afirmó​.

Ibarra subrayó que “el desabastecimiento es un problema multifactorial, pero la clave está en la capacidad de respuesta de todos los actores implicados”. En este sentido, subrayó que una de las causas del problema es la falta de resiliencia en las cadenas de suministro, lo que provoca que cualquier incidencia en un punto clave genere un impacto inmediato en la disponibilidad de medicamentos. Además, indicó que existen diferencias regulatorias y laborales entre países dentro y fuera de la UE, lo que puede generar desventajas en la producción europea​.

Ibarra también hizo hincapié en la importancia de diversificar la cadena de suministro, reduciendo la dependencia de mercados exteriores y fortaleciendo la producción en Europa. “El próximo paquete legislativo farmacéutico europeo incluirá medidas para mejorar la seguridad del suministro y reducir la vulnerabilidad del sistema ante crisis globales”, afirmó.

Estrategias europeas y retos futuros

El encuentro contó con la participación de Clare Fitzell, presidenta de la Agrupación Farmacéutica Europea (PGEU), quien destacó la importancia de la colaboración entre farmacias comunitarias en la detección de desabastecimientos. Explicó que CisMED representa un modelo de trabajo en red que ha demostrado su eficacia en España, y que su replicación en otros países europeos podría mejorar la capacidad de respuesta ante futuras crisis de suministro. También hizo hincapié en la necesidad de compartir datos entre sistemas nacionales para anticiparse a la escasez y gestionar de manera más eficiente la distribución de medicamentos.

Fitzell destacó que todos los países de la Unión Europea están afectados por los problemas de suministro, aunque la situación en España muestra una estabilización y mejores datos en comparación con otros Estados miembro.

Desde la Agencia Europea del Medicamento (EMA), María Jesús Alcaraz resaltó que a nivel europeo se ha observado un repunte en el número de incidencias debido a la mejora en la notificación y digitalización de los procesos. Explicó que el Reglamento 2022/123 ha permitido una mejor coordinación y seguimiento proactivo de estos problemas, fortaleciendo la capacidad de respuesta ante crisis. También mencionó que la European Shortages Monitoring Platform (ESMP) es una herramienta clave para el intercambio de información entre las agencias regulatorias y la industria​.

Alcaraz también explicó que el Critical Medicines Act, que se publicará el próximo 11 de marzo, incluirá medidas destinadas a fortalecer la producción de medicamentos esenciales en Europa y reducir la dependencia de terceros países. Asimismo, mencionó la necesidad de reforzar las obligaciones de notificación por parte de la industria farmacéutica para facilitar la respuesta ante problemas emergentes en el abastecimiento. Por último, esta experta también alabó “el papel de las farmacias en la identificación precoz pero también en la solución a los problemas de suministro, por ejemplo, en la distribución controlada, como evitar acopios, también a nivel de paciente”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas