Política

La industria llama a un cambio “urgente” de la política europea en la prevención de ENT

Un informe de la Efpia destaca los beneficios económicos y sanitarios sobre un intervención en cinco de las enfermedades no transmisibles más prevalentes en la UE
European Union High Resolution Health Concept

En 2023, las cinco principales ENT le costaron a la UE unos 530 000 millones de euros, equivalentes al 3,13 % de su PIB anual combinado. Los costes directos de la atención sanitaria fueron los que más contribuyeron, con un 60,5 % de los costes directos de la atención sanitaria de la región. Se espera que para 2050, el número anual de nuevos casos de ENT alcance los 7,4 millones, un aumento del 16 % con respecto a los niveles actuales, y que las muertes aumenten un 50 % con respecto al nivel de 2023.

Estos datos se extraen de un informe, desarrollado por R-Health Consult y encargado por la EFPIA, que ofrece un análisis de los beneficios económicos y sanitarios de la inversión en cinco enfermedades no transmisibles (ENT) clave. La investigación analiza los accidentes cerebrovasculares, la cardiopatía isquémica, la diabetes tipo 2, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el cáncer de mama en los 27 Estados miembros de la Unión Europea y formula recomendaciones sobre cómo reducir la mortalidad, mejorar la calidad de vida de los pacientes y, al mismo tiempo, mejorar el rendimiento de las inversiones (ROI) para la economía europea. 

Nathalie Moll, directora general de EFPIA, considera a la luz de los datos presentados que la prevención y el tratamiento temprano de las ENT “permitirán una fuerza laboral europea más saludable y productiva y reducirán los costos futuros de la atención sanitaria. En este sentido, el análisis presentado en este informe aboga por una mayor atención e inversión en salud, demostrando numerosos beneficios para los futuros pacientes.

"Un cambio urgente de política garantizará una mejor priorización de la prevención y los tratamientos de estas cinco enfermedades y asegurará que cualquier inversión a largo plazo pueda ayudar a prevenir miles de muertes y mejorar la calidad de vida de los europeos", asegura.

Cinco medidas

El estudio recoge también un total de cinco recomendaciones que la Efpia también hace suyas. En primer lugar reclama reforzar el papel del análisis económico y la investigación retrospectiva en la elaboración de presupuestos sanitarios. Igualmente ve necesario mejorar las vías de acceso de los pacientes para garantizar una adopción exitosa de la inversión en prevención de enfermedades y fortalecer la colaboración entre los ministerios de salud y finanzas y abordar los desafíos de gobernanza para alinear las inversiones en salud con las prioridades nacionales.

Junto a ello, aboga por realizar un cambio de paradigma para posicionar la salud como una inversión estratégica y finalmente recomienda proteger y ampliar la inversión en salud e innovación, alineando la financiación con las prioridades estratégicas para abordar la brecha de inversión.

El estudio 

El trabajo dado a conocer por la federación europea usa información específica de estudios de caso en tres países: Portugal, Rumanía y Suecia.

As, se realizaron análisis del ROI para intervenciones en diabetes y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en Portugal, atención cardiovascular en Rumania y tratamientos integrales para el cáncer de mama en Suecia.

Los tres demuestran de manera efectiva los beneficios de las intervenciones sanitarias tanto para la salud de los pacientes y la población como para la economía. Ilustran cómo la inversión en detección e intervención tempranas proporciona ROI y, además, cómo los beneficios aumentan cuanto antes se inicien dichas iniciativas.

En Rumania, las enfermedades cardiovasculares por sí solas representaron más del 55 % de todas las muertes en 2020. En ese sentido considera que “ampliar la atención a las enfermedades cardiovasculares podría salvar más de 107 000 vidas para 2050”.

Además, por cada euro gastado, “al menos 1 euro se devuelve directamente a la economía, ya que las personas pueden permanecer en la fuerza laboral, lo que significa que la inversión se amortiza”.

En el caso de Portugal, que tiene una alta prevalencia de ENT y una de las tasas de diabetes más altas del mundo, con un 9,1 %, se prevé que las intervenciones específicas para mejorar el control de la diabetes y aumentar la detección de complicaciones “salvarán aproximadamente 8700 vidas entre 2023 y 2050”.

La ampliación de este paquete de intervenciones evitaría unos 239 000 nuevos casos de complicaciones relacionadas con la diabetes.

En el caso de Suecia, el cáncer de mama representó 7257 nuevos casos y 1456 muertes en 2023. Se prevé que alcance los 8702 nuevos casos (+20 %) y 1887 muertes (+30 %) anuales para 2050.

“Brindar un tratamiento integral del cáncer de mama a las mujeres podría devolver hasta 5 veces la inversión inicial directamente a la economía”, aseguran.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas