El texto del anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios presenta numerosas innovaciones respecto de la legislación actual, aprobada por el Real Decreto-legislativo 1/2015, y algunas también respecto del borrador filtrado en diciembre.
Una de las que parecen más significativas es la habitual presencia de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), que preside el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y vicepreside la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Hasta en 12 ocasiones aparece la CDGAE en el anteproyecto conocido este miércoles. Y lo hace en un total de nueve artículos diferentes. El actual RD-l 1/2015 contiene solo cuatro referencias en tres artículos y en el borrador filtrado en diciembre aparecía seis veces en cinco artículos distintos. Es decir, que la mano de Hacienda se ha hecho más alargada en los últimos meses, tal y como también se vio en el texto de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, donde los informes de la CDGAE eran preceptivos, incluso para aspectos sanitarios y no económicos. Algo inédito.
Mientras que en la norma actualmente vigente la CDGAE informaba en aspectos relativos a fijación y revisión de precios (art. 94 y 96), así como en la información económica (art. 97); de acuerdo con el anteproyecto de Ley de los Medicamentos, participará en los criterios y procedimiento para la financiación (art. 106); en la intervención de precios, regulación y criterios (art. 108); en la intervención de precios (art. 109); la retribución de la distribución y dispensación (art. 111); la revisión de precio (art. 113); información económica (art. 114); sistema de precios seleccionados (art. 116); disposiciones comunes a los procedimientos de financiación pública e intervención de precios (art. 117) y la disposición adicional sexta. Igualmente, aparece en relación con la vigencia del al instrumento de apoyo a la sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario (disposición final tercera).
Informe o aportación por la CDGAE
De este modo, la CDGAE informará previamente al establecimiento de criterios generales, objetivos que rijan la inclusión de medicamentos y productos sanitarios en la prestación farmacéutica para su financiación por el Sistema Nacional de Salud, cuando la mayoría de estos son sanitarios y solo el impacto presupuestario es netamente económico.
La CDGAE también intervendrá en la fijación de los criterios a seguir por la Dirección General de Cartera de cara a la toma de decisiones que la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) pueda delegar en ella.
Igualmente, la CDGAE informará acerca del Real Decreto que debe elaborarse para desarrollar el sistema de precios seleccionados. Esta participación de la comisión económica no se encontraba en el borrador filtrado, lo que podría entenderse como un interés de los departamentos económicos por que este sistema se implante.
La Comisión también tendrá que informar previamente a la introducción de guías o directrices técnicas y metodológicas de detalle que se elaboren en el marco de los procedimientos de financiación pública e intervención de precios.
Por último, Hacienda también se reserva la decisión del destino de los fondos procedentes de la Disposición Adicional Sexta, una vez descontada la parte destinada a investigación en el ámbito de la biomedicina a través del Instituto de Salud Carlos III.
La última gran competencia en materia farmacéutica de la CDGAE se debe al instrumento de apoyo a la sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario de las comunidades autónomas. Se cambia la legislación actual, según la cual el instrumento renovaba su vigencia a petición de la CDGAE y ahora pasa a ser permanente hasta que la CDGAE no acuerde su suspensión.