Terapéutica

La Aemps publica dos nuevos IPT para cáncer de pulmón y tumores con fusión de gen RET 

Se trata de los informes de posicionamiento para los fármacos Alecensa y Retsevmo, de Rochez y Eli Lilly respectivamente

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha elaborado dos nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) referentes a dos fármacos que abordan respectivamente el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), Alecensa (alectinib, de Roche) y  los tumores con fusión de gen RET positiva, Retsevmo (selpercatinib, de Eli Lilly),.

En el caso de Alecensa el informe redactado por la Aemps indica que, “los resultados del primer análisis intermedio, alcanzaron su objetivo principal, demostrando una mejora en la SLE con alectinib en comparación con la quimioterapia en dos poblaciones pre-especificadas”.

En cuanto a la seguridad, los eventos adversos más comunes establecidas previamente para el alectinib (aprobado en 2017 para el tratamiento de pacientes adultos con CPNM avanzado ALK-positivo) incluyen anemia, bradicardia, trastornos gastrointestinales, exantema, trastornos hepatobiliares (como aumento de AST, ALT, bilirrubina y fosfatasa 

alcalina), mialgia, aumento de crea tinina en sangre y aumento de peso. 

Los eventos adversos observados en los  pacientes tratados con alectinib en el ensayo clínico ALINA están en línea con el perfil de seguridad previamente conocido de este medicamento. 

“Con base en la revisión de los datos presentados, y según los datos conocidos de beneficio de quimioterapia adyuvante  tras la resección quirúrgica de pacientes con cáncer de pulmón con translocación ALK, alectinib se considera la opción preferente frente a quimioterapia”, señala el informe. 

En cuanto al segundo medicamento informado, la Aemps concluye que Selpercatinib ha recibido una autorización condicional “basándose en los datos de eficacia y seguridad de un único  ensayo fase 1/2 (Libretto-001). La aprobación del fármaco es condicional, recuerda la Aemps “a expensas de que el laboratorio responsable presente nuevos datos que avalen la eficacia en forma de una actualización del ensayo LIBRETTO-001”.

Selpercatinib obtuvo una tasa de respuesta objetiva (variable principal) en el ensayo LIBRETTO-001 de fase I/II, del 44,2 % según el IRC y 46,2% según el investigador, con una mediana de duración de la respuesta de 37,19 meses  y de 18,6 meses respectibvamente.

“A pesar de las limitaciones del estudio, los resultados presentados sugieren que existe un beneficio potencial, en pacientes adultos con tumores sólidos con fusión del gen RET positiva, exceptuando el CPNM y el CMT, cuando las  opciones terapéuticas disponibles que no están dirigidas al gen RET se han agotado o se consideran inadecuadas por el limitado efecto clínico”.

En lo que respecta a la seguridad, en la población de pacientes con tumores agnósticos “el estudio incluyó pocos pacientes, era de un solo brazo y el tiempo de la media de exposición fue muy corta (6 meses).  Con los datos actualmente disponibles y teniendo en cuenta que los pacientes con tumores agnósticos, candidatos a tratamiento no tienen mejores opciones de tratamiento, la toxicidad se considera manejable y consistente con los resultados de seguridad en la población total”. 

Los eventos adversos más frecuentes fueron xerostomía, diarrea, hipertensión, elevación transaminasas, astenia, edemas, cefalea y náuseas. Entre los EA de grado 3-4 destacan la hipertensión y elevación de transaminasas. También se debe prestar atención a la prolongación el intervalo QT y al aumento en el riesgo de hemorragias. 

“El tratamiento se  suspendió en el 8% de los pacientes por eventos adversos, se requirió disminución de dosis en 40,7% de pacientes debido a cualquier EA y ninguna de las muertes se consideró relacionada con selpercatinib”, indica la Aemps.

“Hasta el momento no existe ningún otro fármaco aprobado específicamente para la indicación de tratamiento en monoterapia para tumores sólidos con fusión del gen RET positiva, cuando las opciones terapéuticas disponibles que no están dirigidas al gen RET se han agotado o se consideran inadecuadas por el limitado efecto clínico. Con los resultados presentados hasta ahora tanto en tasa de respuesta como en duración de la misma, teniendo en cuenta la  ausencia de alternativas, así como la incertidumbre en su relevancia clínica, selpercatinib es una opción de tratamiento tras la evaluación individual del riesgo/beneficio en pacientes con tumores agnósticos con fusión RET positiva cuando 

las opciones terapéuticas disponibles que no están dirigidas al gen RET se han agotado o se consideran inadecuadas por el limitado efecto clínico y que carecen de otra alternativa terapéutica”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas