Terapéutica

El 12 de Octubre prueba en un modelo animal la primera CAR-T europea contra el glioblastoma

Los resultados se esperan para diciembre; a partir de entonces a Aemps deberá evaluar la seguridad para autorizar el ensayo en humanos
Hospital 12 de Octubre

El  Hospital 12 de Octubre, de Madrid ha informado que la primera CAR-T europea contra el glioblastoma (el tumor cerebral más agresivo) se encuentra ya en fase de ensayo en modelo animal, antes de dar el paso al ensayo en humanos.

El desarrollo de esta terapia, enmarcada en un proyecto de financiación del Instituto de Salud Carlos III, es un paso adelante en el desarrollo e Europa de este tipo de acciones investigadoras, que en Estados Unidos y China han comenzado a dar sus primero pasos.

El objetivo es generar una CAR-T frente a la proteína P32 que se expresa en el glioblastoma. Para ello, se extraen linfocitos de pacientes, que posteriormente se infectan con un virus para cambiar su programación. Así, si en principio, la estrategia pasa por la modificación de esta programación y diseñar especialmente su ataque a cualquier célula que exprese la proteína P32.

Hasta el momento estas terapias han funcionado bien en patologías hematológicas. Según explica Juan Manuel Sepúlveda, jefe del Grupo de Investigación de Neuro-Oncología, del hospital madrileño, los tumores en sangre tienen unas dianas (CD20 y CD19) que se expresan en todas las células malignas.

Sin embargo, en el caso de los tumores sólidos, la cuestión “es más complicada”, explica, “puesto que no existe una proteína universal que se exprese en todas las células de cada tumor y contra la que se pueda desarrollar una CAR-T”.

A pesar de ello, explica el jefe de la Unidad de Inmunoterapia del 12 de Octubre, Luis Álvarez-Vallina, la proteína P32 se expresaba mucho en todas las células cancerosas del gliobastoma, cuya eficacia se ha podido demostrar en modelo animal.

Los resultados que actualmente se están llevando a cabo en el hospital madrileño se espera que concluyan para el mes de diciembre de este año y a partir de ahí, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Ameps), deberá evaluar su seguridad para autorizar el ensayo clínico en humanos.

En la actualidad, el tratamiento indicado para el glioblastoma pasa por quimioterpia y radioterapia, tras intervención quirúrgica, en un proceso que dura seis semanas, antes de ser sometido a otra serie de ciclos que pueden alargar el tratamiento a nueves meses.

Con todo, el problema de este tratamiento son las recaídas a mitad del tratamiento y para entonces el retomar la quimioterapia aporta muy pocas esperanzas de éxito.

La nueva CAR-T podría ayudar a solucionar esta cuestión, según los primeros artículos publicados en China y EE.UU. donde se muestra un número significativo de pacientes que responden a este tratamiento.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en