Política

“El partidismo en la sanidad impide impulsar las medidas de calado que son necesarias”

Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León.

El consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, considera que el partidismo político actual constituye uno de los mayores obstáculos para llevar a cabo las reformas profundas que necesita el sistema sanitario español. “La sanidad está siendo utilizada como arma arrojadiza contra la fuerza política contraria”, lamentó Vázquez.

“Con el partidismo en la sanidad es imposible adoptar las medidas de calado y de fondo que hay que impulsar si queremos mantener la pervivencia del sistema sanitaria”, señaló el consejero como consecuencia de la situación de polarización política actual. De este modo, el consejero de Castilla y León, aseguró que no se trata de “renunciar a los principios políticos, sino a dejar de utilizar la sanidad”, sino de volver a recuperar el espíritu de consenso que permitió crear el actual Sistema Nacional de Salud (SNS) en 1986.

A este respecto, aseguró que sin ese consenso y sin un clima sereno y alejado del partidismo, “será imposible avanzar en cuestiones tan importantes como la planificación de recursos humanos, la financiación y la integración efectiva de la innovación tecnológica en el sistema sanitario”. En este sentido, el vicepresidente del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS) insistió en la importancia de lograr un pacto de Estado por la sanidad que permita “preservar lo que hasta ahora se ha considerado la joya de la corona del Estado español, pero que poco a poco va perdiendo valor”.

A lo largo del desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum y patrocinado por Bidafarma, Vázquez criticó duramente la falta de cogobernanza real por parte del Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, lo que, según dijo, genera graves dificultades para una adecuada gestión sanitaria. En particular, y a modo de ejemplo, censuró la ausencia de diálogo y transparencia en el proceso de elaboración del nuevo Estatuto Marco sanitario, señalando que las comunidades autónomas han tenido conocimiento únicamente a través de filtraciones a la prensa y no de una comunicación oficial. “Este primer borrador del Estatuto Marco es absolutamente nefasto para las competencias autonómicas”, advirtió, poniendo como ejemplo concreto la centralización de las negociaciones laborales en el Ministerio.

El consejero subrayó que esta ausencia de diálogo genera “muy malas consecuencias” en la gestión diaria del sistema sanitario, especialmente en comunidades como Castilla y León, que afrontan desafíos específicos derivados de su realidad demográfica. Por ello, enfatizó la necesidad de una verdadera cogobernanza que integre de manera efectiva a todas las autonomías para asegurar la cohesión del sistema sanitario nacional.

Financiación autonómica

La financiación sanitaria autonómica fue otro de los temas destacados por Vázquez, quien considera que el actual modelo, que data de 2009, “castiga” especialmente a Castilla y León debido a sus peculiaridades demográficas. Según explicó, el actual sistema genera un déficit anual de 500 millones de euros, que durante la última década ha obligado a la región a destinar más de 5.000 millones desde otras áreas para cubrir los costes sanitarios, comprometiendo así su desarrollo global.

Explicó con detalle que el actual modelo de financiación “penaliza a Castilla y León por la estructura de población ajustada que utiliza”. “Por ejemplo, la población menor de 18 años tiene una ponderación del 30%, mientras que la población mayor de 65 años, responsable del 75% del gasto sanitario, solo se pondera con un 8,5%. Además, la dispersión geográfica solo pondera un 0,5%, siendo una característica clave de nuestra comunidad”, lamentó el consejero.

Por ello, Vázquez reclamó un modelo “justo y equitativo” que garantice a los ciudadanos de Castilla y León la misma calidad asistencial que reciben los habitantes de otras regiones. En este contexto, pidió la creación de indicadores claros de calidad y funcionamiento que permitan responsabilizar a cada autonomía de la gestión eficiente de sus recursos sanitarios.

Transformar el sistema sanitario, inaplazable

Durante su intervención, Alejandro Vázquez resaltó que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “se encuentra en la encrucijada más importante de su historia desde su creación”. Según explicó, “la sociedad española ha cambiado mucho en estos cuarenta años. Han cambiado los pacientes, más añosos, con más enfermedades crónicas, más informados y más demandantes de sus derechos. Han cambiado los profesionales sanitarios, con hasta cuatro generaciones diferentes que afrontan la profesión de manera distinta”.

Para el consejero de Sanidad de Castilla y León, estas circunstancias obligan a tomar decisiones trascendentales: “Si permanecemos como estamos, sin transformarnos, el sistema no será capaz de dar el servicio que ha venido dando, o procedemos a transformaciones profundas”. Por ello, reclamó la necesidad de proceder a “una serie de transformaciones que permitan atender estos retos que tiene el sistema sanitario español”. Estos retos son la falta de profesionales, la financiación adecuada y la cronicidad.

A su juicio, estas transformaciones que hay que afrontar se ven matizadas en el caso de Castilla y León por tres características sociodemográficas y retos que afectan de manera especial a la región: una población envejecida, dispersa y con alta carga de cronicidad; la escasez de especialistas sanitarios y una adecuada planificación de recursos humanos; y, por último, una financiación suficiente y sostenible.

Además, enfatizó la importancia de una mejor integración de la salud pública con la asistencia sanitaria y destacó la necesidad de un impulso decidido a la innovación tecnológica.

Innovación y la medicina personalizada

Tal y como indicó, una de las grandes apuestas destacadas por Vázquez es acercar la alta tecnología sanitaria y la innovación al conjunto de la población castellano-leonesa, especialmente en áreas rurales y más dispersas. En este sentido, resaltó el esfuerzo realizado durante esta legislatura: “Actualmente duplicamos la media nacional en número de equipos de alta tecnología sanitaria por habitante”.

Como ejemplos concretos, mencionó que “hemos sido la primera comunidad autónoma en poner un secuenciador masivo de genoma completo al servicio directo de la clínica, no solo para investigación”. Esta apuesta se ha completado con tres secuenciadores masivos adicionales en los hospitales de Burgos, Valladolid y León.

Otra iniciativa destacada por el consejero ha sido la implantación de la cirugía robótica en todas las áreas sanitarias, con el objetivo de garantizar la igualdad de acceso a esta tecnología. “Hoy en día, un ciudadano del Bierzo puede ser intervenido de próstata con cirugía robótica igual que alguien de Valladolid o Salamanca”, explicó.

Junto a estos avances tecnológicos, Vázquez subrayó el fuerte impulso dado a la investigación biomédica, materializado en la creación de tres nuevos institutos de investigación biosanitaria en esta legislatura: IBioburgos, IBioleón y IBiovalladolid, junto al ya consolidado IBSAL. “Esto nos permite que los núcleos de investigación que antes trabajaban de espaldas ahora aprovechen sinergias, colaboren entre sí y generen innovación real que revierta en mejores servicios sanitarios y riqueza para la región”, afirmó.

La farmacia en la atención al paciente crónico

Alejandro Vázquez también abordó el papel estratégico que desempeñan las farmacias, especialmente en zonas rurales donde a menudo constituyen el único punto sanitario de proximidad para muchos ciudadanos. “El farmacéutico es en ocasiones el único profesional sanitario cercano que tienen muchos ciudadanos”, recordó.

En este sentido, reconoció que los farmacéuticos podrían tener un papel “más activo” en la estrategia regional de atención a los pacientes crónicos, pero consideró que esta participación “debe hacerse siempre en coordinación con los equipos de atención primaria, que son quienes tienen la responsabilidad asistencial directa sobre estos pacientes”.

El consejero también se refirió al desafío económico que enfrentan muchas oficinas de farmacia en zonas poco pobladas. Aunque Castilla y León cuenta con una amplia red de farmacias rurales, siendo la segunda comunidad autónoma con más farmacias por habitante después de Navarra, reconoció que “cada vez más oficinas entran en la categoría de farmacias de viabilidad comprometida”. Ante esto, recordó que la Junta proporciona ayudas específicas para apoyar la continuidad de estas farmacias rurales, “entendiendo el papel sanitario esencial que cumplen en sus comunidades”.

Envejecimiento y cronicidad: los grandes desafíos sanitarios de Castilla y León

El responsable sanitario también advirtió del gran desafío que supone para Castilla y León ser “una de las regiones con mayor esperanza de vida del mundo”, con un índice de envejecimiento considerablemente superior a la media nacional: “Más del 27% de nuestra población tiene más de 65 años frente al 21% nacional, y casi el 6%, frente al 3% nacional, supera los 85 años”. Esta realidad supone una gran presión sobre el sistema sanitario por el elevado nivel de cronicidad y dependencia asociado.

En este sentido, destacó cifras preocupantes como que “el 80% de las consultas de atención primaria, el 60% de los ingresos hospitalarios y un 30% de las visitas a urgencias están ligadas a patologías crónicas”. Añadió también que los pacientes crónicos complejos se han multiplicado y que actualmente “solo el 13% de la población no tiene ninguna patología crónica diagnosticada”.

Para abordar esta situación, Castilla y León ha revisado su estrategia de cronicidad, que ahora se centra especialmente en los pacientes menos graves para evitar que evolucionen a estados más complejos. También incluye a crónicos jóvenes, un colectivo hasta ahora poco atendido. Vázquez destacó que “es fundamental reforzar la prevención y la promoción de la salud”, haciendo hincapié en programas de cribado y vacunación avanzada. Igualmente subrayó la necesidad de “potenciar nuevos roles profesionales como la enfermería especializada en la atención integral de estos pacientes y emplear tecnologías como la telemedicina para mejorar la atención”.

Falta de profesionales sanitarios: un problema crítico con respuestas concretas

El consejero reconoció que uno de los problemas estructurales más serios del sistema sanitario es la falta de especialistas médicos. En Castilla y León, este déficit es especialmente crítico en medicina familiar y comunitaria, anestesia, radiología, urología y otorrinolaringología. “Tenemos 4,3 médicos por cada 1.000 habitantes, por encima de la media europea, pero claramente nos faltan profesionales en especialidades concretas”, afirmó.

Para paliar esta carencia, Castilla y León ha adoptado varias medidas, entre las que destacan un incremento sustancial del presupuesto destinado a la formación sanitaria especializada y un ambicioso plan de fidelización de residentes. Este plan, que ofrece contratos de tres años con oportunidades formativas y de investigación, ha permitido retener en la región a “más de 680 especialistas desde su puesta en marcha en 2022”.

Otra iniciativa destacada es la prolongación voluntaria de la vida laboral de médicos mayores de 65 años, algo que ha permitido mantener activos a “más de 400 médicos, cerca de 240 en atención primaria”. También señaló que se está impulsando una ley específica para incentivar económicamente y profesionalmente las plazas de difícil cobertura.

Reforzar la atención primaria como eje del sistema sanitario

Sobre la atención primaria, Alejandro Vázquez subrayó la importancia fundamental de este nivel asistencial, que ha sufrido en los últimos años “una estigmatización como una especialidad de segunda”. Para corregir esta situación, Castilla y León ha destinado más del 20% del presupuesto sanitario a atención primaria, apostando también por la tecnificación y mejora de sus instalaciones.

Entre las medidas concretas, destacó el objetivo de que “el tiempo de demora para acceder a una consulta médica no supere las 48 horas, algo que logramos actualmente en el 75% de los centros de salud”. Además, resaltó la implementación de una limitación voluntaria de 35 pacientes diarios por médico y el recurso a consultas adicionales por la tarde de manera voluntaria y remunerada, para compensar la falta de profesionales disponibles.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas