La compañía biofarmacéutica MSD ha inaugurado este jueves su nueva sede en España, ubicada en el moderno edificio Botanic, en Madrid. El acto ha contado con la presencia de la ministra de Sanidad, Mónica García, así como representantes institucionales, del ámbito científico y sanitario, y líderes del sector privado. La jornada, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, ha servido para reivindicar la salud en todas sus vertientes como motor de transformación y la colaboración público-privada como eje de avance.
Durante su intervención, la ministra de Sanidad ha celebrado la puesta en marcha del nuevo edificio como algo más que un cambio de ubicación. “Realmente no se está inaugurando un edificio; se inaugura la vida que sale de este edificio”. Además, García ha destacado que “la salud sea un aglutinador”, un propósito compartido que “nos lleva a que realmente la salud sea lo que nos une a profesionales, empresas, instituciones”.
Además, ha reivindicado el valor del Sistema Nacional de Salud como pieza clave en el liderazgo español en investigación clínica. “Tenemos un Sistema Nacional de Salud universal. Un SNS robusto” y, en este sentido, ha asegurado que España es “la envidia del resto de los países de Europa y del resto de los países en el ámbito internacional”. Para la ministra, este ecosistema “no solo pone a la persona en el centro, sino que permite que, cuando atraviesas la puerta de un hospital o centro de salud, da igual el dinero que tengas en la cartera, vas a participar en un ensayo clínico en las mismas condiciones de equidad que cualquier otra persona”.
Por su parte, Ana Argelich, presidenta y directora general de MSD en España, subrayó que esta nueva etapa representa un cambio simbólico y estructural que va a suponer “una forma de trabajar muy distinta”, manteniendo las características de “colaborativa, abierta y de conjunto”. El diseño del edificio Botanic, con espacios verdes y sin despachos, busca fomentar una cultura diversa, flexible y orientada a la colaboración.
Argelich hizo además un repaso del legado de MSD, recordando hitos como su contribución histórica a las vacunas de viruela, difteria, la producción de penicilina, la lucha contra el VIH o el desarrollo de la primera vacuna contra el cáncer de cuello de útero. “Desde hace más de 130 años a nivel global y más de 55 en España nuestro propósito sigue siendo el mismo: investigar para salvar y mejorar la vida”, afirmó. Y destacó que, después de Estados Unidos la de España es “la segunda subsidiaria mundial, claramente la primera en Europa en número de ensayos clínicos”.
Durante su intervención, también quiso resaltar el compromiso de la compañía con la equidad, la prevención y la sostenibilidad. “Este edificio representa algo muy verde, mucha luz” y recordó que la combinación de la salud humana, animal y el medio ambiente “hace un cambio importante. Y quizás MSD representa este cambio”. La celebración de la inauguración en el Día del Medio Ambiente fue para la directiva “una feliz coincidencia que refuerza el mensaje de futuro sostenible”.
La jornada concluyó con un coloquio moderado por Cristina Nadal, directora ejecutiva de Government Affairs de MSD, en el que participaron expertos del ámbito de la salud humana, salud animal y el entorno hospitalario. Joaquín Mateos, director médico de MSD en España, abordó el impacto de la inteligencia artificial en la investigación personalizada: “Vamos a diseñar un fármaco solo para ese paciente y para el tumor que tiene ese paciente completamente”, explicó sobre su nueva estrategia basada en IA y ARN mensajero. Por su parte, la responsable de salud animal subrayó la importancia de aplicar el enfoque One Health para abordar conjuntamente los retos sanitarios, ambientales y alimentarios.
Desde el ámbito hospitalario, se destacó la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la estrategia asistencial, y cómo se están incorporando los determinantes sociales de la salud en los sistemas de información clínica. La representante de la OMS, María Neira, concluyó el coloquio con un mensaje claro: “La salud claramente va muchísimo más allá de ofrecer unos servicios de calidad. Nuestra mayor responsabilidad es prevenir y proteger, y esa arquitectura global se construye desde alianzas como esta”.