Profesión

Las farmacias comunitarias, ‘red de seguridad’ para los ciudadanos europeos

El 40% de la población del continente “valora especialmente” el consejo de los profesionales de la farmacia, según el Stada Health Report de 2025

A pesar del crecimiento acelerado y la incorporación de la IA en la atención médica, el contacto presencial sigue siendo una necesidad constante para muchos europeos. Una necesidad que está lejos de cumplirse plenamente. Esta es una de las claves más relevantes del Stada Health Report, el informe que compendia la valoración de la atención sanitaria y cuya onceava edición acaba de ser dada a conocer en Berlín.

En el informe de 2025, las conclusiones vuelven a reflejar que esa demanda no es satisfecha plenamente por las administraciones y los ciudadanos buscan consejo allí donde un profesional cualificado puede brindarles ayuda. La farmacia comunitaria se convierte precisamente en muchos casos en el refugio de esa solicitud de atención.

El informe elaborado por la compañía farmacéutica en 22 países europeos no duda en calificar a la farmacia comunitaria como “la red de seguridad para los ciudadanos europeos”.

En un resumen de datos se puede indicar que el 40 % de los europeos “valora especialmente el consejo de sus farmacéuticos”, especialmente en Portugal y Serbia (48% en cada uno). Otro 40%  de la población afirma sentirse seguro al saber que puede obtener lo que necesite en su farmacia más cercana en cuanto lo necesite. 

Por países, en Chequia (53%), Bulgaria (50%), Austria (49%) y Eslovaquia (48%), considera que las farmacias son en la práctica, una ‘ventanilla única’ para todas las necesidades de salud. En términos medios, Uno de cada tres europeos considera que la farmacia cumple de sobra ese servicio.

En cuanto a las razones que llevan a los ciudadanos a acudir a una farmacia a preguntar por un problema de salud, el 28 % afirma acudir especialmente porque conoce y confía en sus empleados. Estos vínculos son especialmente apreciados por los residentes de España (44%), Irlanda (43%), Bélgica y Portugal (41% en cada uno). 

Además, en Alemania (35%), Irlanda (34%) y Austria (27%), la gente se siente orgullosa de apoyar a los comercios locales, lo que el 17 % de los europeos cita como motivo para comprar en una farmacia física. 

Aunque la mayoría de los productos farmacéuticos y medicinales se pueden comprar en línea, la interacción presencial sigue siendo una de las principales motivaciones de los europeos para acudir a las farmacias físicas. Entre las razones incluyen no dejar rastro digital comprando medicamentos y productos farmacéuticos localmente (17%), son el recibir asesoramiento sobre temas tabú (14%), así como descuentos y programas de fidelización (14). Solo el 5% de los europeos afirma no acudir a farmacias físicas.

Más interés por la salud

En un plano más general, el Informe señala que existe un mayor interés por parte de la ciudadanía por revisar su estado de salud. Dos tercios de los europeos asisten ahora al menos a algunas revisiones preventivas, y el 20 % afirma asistir a todas las pruebas de detección disponibles, lo que supone un aumento de 5 puntos porcentuales en comparación con 2023. Las mujeres (25) y los mayores de 55 (26) siguen liderando la asistencia, mientras que los hombres y los jóvenes se quedan atrás (el 16 % y el 14 % asisten a todas, respectivamente). Por países, los Países Bajos son líderes en prevención: el 79 % asiste a revisiones preventivas, y el 42 % de ellos incluso afirma hacerse todas las pruebas pertinentes. Las principales motivaciones para hacerse las pruebas de detección incluyen la simple convicción de que son sensatas e importantes (55) y la tranquilidad de saber que todo está bien o que los posibles problemas se detectan a tiempo (50).

Eso sí, a pesar de que los europeos se esfuerzan por llevar una vida saludable, solo uno de cada dos lo consigue. Además de los problemas de motivación, se ven frenados por la presión financiera, los problemas de salud mental y el acceso limitado a la atención médica.

Si bien la satisfacción con los sistemas sanitarios se ha estabilizado en comparación con años anteriores y ahora se sitúa en un promedio del 58 %, los europeos dejan claro que satisfacción no es sinónimo de equidad

Incluso los países con mayor satisfacción general con la atención sanitaria, Bélgica y Suiza (81 % cada uno), presentan una brecha significativa en términos de equidad, que solo el 63 % y el 68 % respectivamente atribuyen al sistema sanitario de su país. Además, tan solo el 15 % de los europeos confía plenamente en la capacidad de su sistema sanitario para proporcionar la atención necesaria en caso de enfermedad grave.

Médicos y farmacéuticos

A pesar de esta visión general, la confianza en los actores del sistema sanitario se mantiene sólida. Los médicos de cabecera (69%) y los farmacéuticos (58%) siguen siendo las figuras más confiables en el ámbito de la salud, muy por delante de Google (20%), la Inteligencia Artificial (15%) y los influencers de salud online (11%).

Hoy en día, el 39% de las personas ya se imagina recurriendo a la IA para obtener asesoramiento médico en lugar de visitar a un médico. En Dinamarca (48%) y Suecia (47%) se muestran especialmente receptivos a esta idea. Otro 25% afirma que podría visualizarse consultando con IA en el futuro, una vez que la tecnología haya madurado más. En toda Europa, los usuarios citan principalmente la mejora de la accesibilidad y la disponibilidad como razones clave para su receptividad a la IA; el 49% afirma que estas son ventajas importantes. Además, el 45% cree que la IA hace que la atención médica sea más cómoda y eficiente, ya que podría reducir la necesidad de acudir al médico por cada enfermedad leve.

Sin embargo, la interacción personal sigue siendo un factor decisivo para la confianza en materia de salud, convirtiendo a médicos y farmacéuticos en facilitadores de la autogestión de la atención médica. 

Concienciación sólida

En toda Europa, la concienciación sobre la salud es claramente sólida y el 96 % afirma que un estilo de vida saludable es importante para ellos. El 72 % de los europeos adopta regularmente hábitos preventivos como hacer ejercicio, tomar suplementos nutricionales y comer sano. Sin embargo, aunque casi todos desean una vida saludable, solo la mitad de los europeos (51 %) cree que logra vivir de forma saludable en general. Los españoles consideran que su estilo de vida es el más saludable (68 %) y, según datos de Eurostat, también tienen la esperanza de vida más alta del continente. 

Un patrón recurrente en el Informe de Salud 2025: la salud mental y las circunstancias financieras son factores decisivos que refuerzan el camino hacia una vida saludable individual y crean barreras adicionales para una mejor salud en los europeos. Quienes se preocupan por el dinero tienen más dificultades para llevar un estilo de vida saludable (36%) que quienes tienen una situación financiera más cómoda (58%). Las personas con dificultades económicas suelen estar menos satisfechas con su sistema sanitario (48 %) y tienen menos confianza en su capacidad para atenderlas cuando están gravemente enfermas (47 %) que quienes no se preocupan por el dinero (63 % y 64 %, respectivamente).

En general, el 64 % de los europeos describe su salud mental como "buena", especialmente en Rumanía (84 %), Bulgaria (80 %), Serbia y Suiza (74 %), así como en Francia (71 %). Aun así, dos tercios (66 %) han experimentado síntomas de agotamiento al menos una vez. Las mujeres (71 %) y los menores de 35 años (75 %) se ven especialmente afectados. Las personas que enfrentan problemas de salud mental tienen tres veces menos probabilidades de afirmar que viven de forma saludable (19 %) que quienes gozan de buena salud mental (62 %). Estos hallazgos respaldan la necesidad de sistemas más solidarios: una representación equitativa de la salud mental y física podría ser un primer paso en la dirección correcta; actualmente, solo el 21 % de los europeos considera que ambos aspectos de una vida saludable se tienen adecuadamente en cuenta en su sistema sanitario.

El informe de Salud de Stada es un estudio representativo independiente en línea realizado por Human8 en nombre de este laboratorio. El periodo de investigación se realizó entre febrero y marzo de este años sobre una muestra entre 1000 y 2000 encuestados de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Kazajistán, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Uzbekistán.

Comentarios

Deja una respuesta

Noticias relacionadas

Actividades destacadas