Política

La UE alinea su legislación sanitaria y biotecnológica bajo una estrategia común

La Estrategia de Ciencias de la Vida actúa como eje articulador del Paquete Farmacéutico, la futura Ley de Biotecnología y la próxima Estrategia de Bioeconomía.

La Estrategia de Ciencias de la Vida presentada por la Comisión Europea se erige como el marco común que articula tres pilares normativos fundamentales de la política sanitaria e industrial de la Unión: el Paquete Farmacéutico, la futura Ley de Biotecnología y la nueva Estrategia de Bioeconomía. Esta visión integrada, que la Comisión explicita en un documento de preguntas y respuestas, busca dotar de coherencia, eficiencia y dirección estratégica a los cambios regulatorios previstos para los próximos años.

Aunque la Estrategia no introduce modificaciones legislativas por sí misma, actúa como "paraguas orientador" que favorece la alineación de normas, identifica sinergias y evita duplicidades. De acuerdo con el documento de preguntas y respuestas publicado por la Comisión, "el Paquete Farmacéutico es una de las iniciativas clave mencionadas en la Estrategia" y que su finalidad es hacer de la UE "un entorno más propicio a la innovación". Entre sus medidas, destaca la introducción de "sandbox regulatorios" para testar innovaciones reales sin comprometer la seguridad.

Un marco para innovar y coordinar

La futura Ley de Biotecnología, que se presentará en los próximos meses, también se considera una de las acciones derivadas de la Estrategia. Este instrumento legal pretende "hacer el entorno regulador de la UE más favorable a la innovación", en particular para facilitar el paso de las tecnologías biotecnológicas desde el laboratorio hasta el mercado. Aunque la Estrategia no modifica la legislación vigente, anticipa y apoya el despliegue de reformas como esta.

Asimismo, la Estrategia de Bioeconomía, prevista para finales de 2025, tendrá por objetivo fomentar la demanda de productos bioeconómicos, escalar soluciones sostenibles y posicionar a Europa como referente en el uso eficiente de los recursos. Para ello, la Comisión subraya que "un ecosistema dinámico de innovación en ciencias de la vida será clave".

Instrumentos para facilitar el despliegue

Entre las medidas anunciadas en la Estrategia para facilitar la implementación de estas iniciativas, destaca la creación de un "instrumento interactivo" que permitirá a investigadores y desarrolladores conocer el marco normativo aplicable desde el diseño de sus innovaciones. Este sistema aportará información sobre requisitos regulatorios, servicios de datos y cumplimiento transversal.

Además, se contempla la creación de un Grupo de Coordinación de Ciencias de la Vida dentro de la Comisión Europea para asegurar la coherencia política y el seguimiento de los avances. Esta estructura interna busca replicar experiencias nacionales exitosas como las de Dinamarca o Suecia.

Por último, el documento señala que una de las prioridades es garantizar una financiación coordinada. Para ello, se movilizarán más de 10.000 millones de euros anuales mediante programas como InvestEU, Horizon Europe y el Fondo Europeo de Bioeconomía Circular.

La Comisión insiste en que el conjunto de reformas en curso y previstas no pueden entenderse de forma aislada, sino como parte de un proyecto común de liderazgo en ciencia, salud y sostenibilidad. Y en ese horizonte, la Estrategia de Ciencias de la Vida es el instrumento clave para alinear prioridades, acompañar los cambios y coordinar la acción europea.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas