Política

El Parlamento Europeo busca fijar posición en biotecnología con acento español

Los eurodiputados Margarita de la Pisa y Nicolás González Casares aportan enfoques contrapuestos en el arranque del debate sobre biotecnología, con la equidad, la innovación y la sostenibilidad como ejes comunes
Margarita de la Pisa y Nicolás González Casares

El Parlamento Europeo dio un paso significativo hacia el diseño de un nuevo modelo europeo en biotecnología y biofabricación durante las sesiones celebradas el 9 de abril por los comités de Industria, Investigación y Energía (ITRE) y Salud Pública (SANT). Ambas comisiones debatieron en paralelo sendos informes de propia iniciativa que buscan fijar posición antes de que la Comisión presente el esperado Biotech Act en 2026 y las estrategias europeas de ciencias de la vida y bioeconomía a finales de 2025.

Los informes —todavía en fase de borrador— abordan desde perspectivas complementarias los principales retos regulatorios, económicos y éticos que enfrenta el ecosistema biotecnológico europeo. ITRE puso el foco en el desarrollo industrial, mientras que SANT subrayó la necesidad de incorporar una visión basada en la equidad en el acceso, la seguridad del paciente y la protección de derechos fundamentales.

Biotecnología como pilar estratégico de salud e industria

Los eurodiputados Margarita de la Pisa Carrión (Patriots for Europe, Vox) y Nicolás González Casares (Socialistas & Demócratas, PSOE) protagonizaron las principales aportaciones españolas al debate, desde posturas ideológicas muy distintas, pero con puntos de encuentro en la necesidad de impulsar un marco normativo ambicioso, ético y centrado en el interés público.

Como ponente del informe de SANT, de la Pisa abrió el debate resaltando el potencial de la biotecnología como generador de empleo, prosperidad y soluciones médicas de alto impacto. Lamentó que Europa lidere en publicaciones científicas, pero no en aplicaciones, y reclamó eliminar barreras regulatorias y facilitar el acceso de las pymes a financiación para evitar que las innovaciones se desarrollen fuera de la UE. Insistió en que la medicina personalizada y las terapias avanzadas deben estar guiadas por la dignidad humana y la toma de decisiones prudente.

Nicolas González Casares, ponente en la sombra del informe en SANT, trasladó la preocupación del eurodiputado español por el enfoque industrial del futuro Biotech Act. Desde S&D se insistió en que la biotecnología no puede quedar atrapada en una lógica mercantil, y debe enmarcarse en una estrategia sanitaria, equitativa y multilateral. El comisario Várhelyi, reclamaron, debe defender un modelo de innovación compatible con la salud pública y la cohesión territorial.

SANT: preocupación por desigualdades y marco ético

El debate en el comité de Salud Pública evidenció un amplio consenso sobre el potencial transformador de la biotecnología, pero también una profunda preocupación por las desigualdades existentes entre Estados miembros. Eurodiputadas como Romana Jerković (S&D, Croacia) denunciaron el acceso desigual a medicamentos innovadores como las terapias avanzadas, mientras que Ignazio Roberto Marino (Verdes/EFA, Italia) defendió la necesidad de evaluaciones de riesgo rigurosas, transparencia en ensayos clínicos y compromiso con el bienestar animal.

Tomislav Sokol (PPE, Croacia) pidió reforzar la inversión en investigación básica y revisar las normativas de contratación pública, ayudas estatales y ensayos clínicos, mientras que Vytenis Andriukaitis (S&D, Lituania) alertó sobre los límites éticos en el uso de biotecnologías y la necesidad de transparencia de los datos clínicos. Renew Europe, a través de Stine Bosse (Dinamarca), subrayó que Europa debe recuperar su liderazgo global en ciencias de la vida, con una estrategia centrada en las personas y basada en indicadores claros de impacto en salud y competitividad.

ITRE: entorno habilitante para la innovación industrial

En paralelo, el comité ITRE abordó el enfoque industrial y de innovación del ecosistema biotecnológico. Hildegard Bentele (PPE, Alemania), ponente del informe, planteó propuestas como la creación de un Chief Biotechnology Officer, la coordinación de inversiones públicas y la simplificación de autorizaciones. Su objetivo: generar un marco coherente, competitivo y alineado con los objetivos de sostenibilidad y autonomía estratégica de la UE.

Desde S&D, Eero Heinäluoma (Finlandia) apoyó la visión industrial del informe pero reclamó mantener la base científica y ética del proceso regulador. Carlo Ciccioli (ECR, Italia) pidió un marco transversal que facilite inversiones y dé seguridad jurídica en materias primas y patentes. Marcin Sypniewski (ESN, Polonia) propuso una mayor descentralización y el uso optimizado de programas como Horizon Europe, con especial atención a las pymes innovadoras.

Julie Rechagneux (PfE, Francia), en nombre de Margarita de la Pisa, reclamó un análisis crítico del fracaso de proyectos biotecnológicos financiados por la UE y medidas para evitar que la innovación europea emigre a terceros países. Por su parte, Anthony Smith (The Left, Francia) alertó sobre el riesgo de “mercantilización” del conocimiento público y propuso condicionar las ayudas a criterios sociales y medioambientales.

Comisión: “Europa innova, pero no escala”

Desde la Comisión, la jefa de unidad de Innovación Sanitaria en la DG RTD reconoció los desafíos estructurales del sector: fuerte ecosistema investigador, pero escasa capacidad de escalado y retorno comercial. Anunció que la Estrategia de Ciencias de la Vida, en consulta pública hasta el 17 de abril, buscará posicionar a la UE como referente mundial en biotecnología, mediante una acción coordinada en talento, inversión, digitalización, IA y transferencia de conocimiento.

Confirmó además que el Biotech Act no se centrará en un solo sector, sino que propondrá medidas prácticas para facilitar la llegada de innovación al mercado sin comprometer la seguridad ni los estándares éticos.

Próximos pasos

Ambos informes continúan en fase de borrador y se espera su adopción antes del verano. Representarán la posición del Parlamento Europeo de cara a una legislación clave para el futuro industrial y sanitario de la Unión. Con posiciones diversas pero convergentes en los ejes de equidad, innovación y sostenibilidad, el debate evidencia que la biotecnología será un pilar transversal en la futura política sanitaria, científica e industrial europea.


Axel Balog de Manko Bück, es Senior Public Affairs Pharmaceuticals en FTI Consulting Bruselas

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas