Política

Primer trílogo del paquete farmacéutico: arranque formal sin avances de fondo

El primer trílogo sobre el paquete legislativo farmacéutico entre instituciones europeas se inició en Estrasburgo, septiembre marcará su avance. La negociación tendrá un claro acento español dada la nutrida representación de nuestro país tanto por parte del Parlamento como de la Comisión.

El primer trílogo entre instituciones europeas para la negociación del paquete legislativo farmacéutico se celebró el pasado 17 de junio en Estrasburgo. Como estaba previsto, la reunión fue de carácter formal e introductorio, sin avances en el contenido del expediente. Aunque estaba programada entre las 20:00 y las 22:00, concluyó tras apenas una hora de intervenciones.

El trílogo fue presidido por Adam Jarubas (PPE, Polonia), presidente de la Comisión de Salud Pública (SANT) del Parlamento Europeo. Asistieron los eurodiputados Dolors Montserrat (PPE, PP), Nicolás González Casares (S&D, PSOE), Kristoffer Storm (ECR), Vlad Vasile-Voiculescu (Renew), Tilly Metz (Verdes/ALE) y Angelika Winzig (PPE, Austria), previsiblemente en representación de la comisión ITRE. También estuvo presente Margarita de la Pisa (ECR, Vox), que sigue de cerca este expediente.


30J: coloquio sobre el Paquete Farmacéutico, a las puertas de los trílogos

El próximo 30 de junio, Diariofarma organiza un coloquio para analizar las posiciones de las distintas partes justo al inicio de los trílogos.

Contaremos con Dolors Montserrat, eurodiputada del PP (EPP) y ponente del Parlamento Europeo para la negociación del Paquete Farmacéutico en los trílogos; Nicolás González Casares, eurodiputado del PSOE (S&D) y ponente en la sombra en los trílogos; César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia; Antonio Blázquez, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos; y Juan Yermo, director general de Farmaindustria.

Para asistir es imprescindible la inscripción


Durante la sesión, únicamente intervinieron los ponentes en representación del equipo negociador del Parlamento, conforme a lo estipulado. La agenda incluyó las declaraciones iniciales de la Presidencia del Consejo y de la presidencia del comité SANT, la presentación de los mandatos, la validación del documento de cuatro columnas y unas breves conclusiones finales.

En su intervención, Jarubas recordó que, conforme a las nuevas normas de procedimiento, las actuaciones del ponente deben contar con la aprobación del presidente de la comisión, lo que le confiere un papel central en la conducción del proceso negociador.

Por parte de la Comisión Europea, aunque estuvo presente Olga Solomon, fue Lorena Boix Alonso, directora general adjunta de DG SANTE, quien tomó la palabra. Boix Alonso, de nacionalidad española, refuerza la nutrida representación española en este expediente, sumándose a los eurodiputados Montserrat, González Casares y De la Pisa. Su intervención fue marcadamente positiva, reconociendo el trabajo de los colegisladores y valorando sus posiciones como una buena base para seguir avanzando.

La Presidencia polaca del Consejo aprovechó la ocasión para presentar la postura recientemente acordada por los Estados miembros. Destacó las principales diferencias respecto a la propuesta original de la Comisión, como el mantenimiento de los actuales periodos de protección de datos y exclusividad de mercado, con inclusión de vales transferibles, disposiciones sobre acceso, extensión de la excepción Bolar, medidas frente al desabastecimiento e incentivos a la investigación biomédica en la UE. Además, compartió la preocupación del Parlamento por el descenso de ensayos clínicos realizados en territorio europeo.

Calendario incierto

Por el momento, no se han programado nuevos trílogos ni reuniones técnicas. La Presidencia polaca no prevé convocar más encuentros, y será Dinamarca, que asumirá la presidencia rotatoria del Consejo en julio, quien retome el proceso. Aunque el Ejecutivo danés aspira a cerrar el expediente durante su mandato, el Parlamento muestra escasa disposición a continuar las conversaciones antes del receso estival. Todo apunta a que los debates sustantivos no comenzarán hasta septiembre.

Tomislav Sokol (PPE), ponente en la sombra del reglamento, mostró cierto optimismo al subrayar la alineación general entre Parlamento y Consejo frente a la propuesta de la Comisión. No obstante, Tilly Metz (Verdes/ALE) y Nicolás González Casares (S&D, PSOE) han subrayado las diferencias persistentes, en particular respecto a la modulación de los periodos de protección de datos.

Un consenso frágil

El acuerdo alcanzado en el Consejo el pasado 4 de junio no fue unánime. Malta rechazó el texto por considerar insuficientes las obligaciones de acceso y oponerse al incremento de la protección de datos. Otros Estados miembros, como Estonia y Chipre, manifestaron su incomodidad por lo que consideran concesiones a la industria. Portugal y la República Checa lamentaron la falta de garantías concretas para mejorar el acceso equitativo a medicamentos. Por su parte, países como Alemania, Francia, Italia, Dinamarca y Suecia criticaron el enfoque de modulación propuesto. Con todo, el expediente farmacéutico más ambicioso en décadas permanece a la espera de que las prioridades del nuevo liderazgo del Consejo y la disposición del Parlamento permitan retomar el diálogo político y técnico lo antes posible pero, como tarde, tras el verano.


Axel Balog de Manko Bück, es Senior Public Affairs Pharmaceuticals en FTI Consulting Bruselas

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas