Solamente el 3,5% de los pacientes con un perfil adecuado para ser tratados con anticuerpos monoclonales (mAB) para el manejo de la migraña recibe esa terapia, según datos compartidos por expertos en el seminario 'Migraña en cada capítulo de la vida'. En él han participado Sonia Santos, neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza; Pablo Irimia, coordinador del grupo de cefaleas de la Sociedad Española de Neurología y Rogelio Leira, jefe de la Unidad de Cefalea del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
La cifra en cuestión tiene su origen en el estudio OVERCOME, sobre patrones de tratamiento preventivo y satisfacción de los pacientes, que analiza la carga de enfermedad, necesidades y tratamiento de la migraña a partir de un sondeo en poblaciones de pacientes diversas y ofrece un análisis sobre datos en vida real.
Los tres expertos han compartido su preocupación y voluntad de colaborar para superar los retos pendientes para optimizar el tratamiento de esta condición, llegar a los pacientes que no están recibiendo atención, trabajar para que aumente el número de unidades y consultas monográficas que se le dedican y la puesta en marcha de un plan nacional que canalice estos esfuerzos en las organizaciones sanitarias.
Restricciones al acceso
Rogelio Leira se ha referido al acceso a algunos tratamientos como "una verdadera carrera de obstáculos".
A preguntas de Diariofarma sobre el estado de la aprobación y reembolso de de mAB para migraña en España, Pablo Irimia ha explicado que la aprobación se ha concedido en cuarta línea con restricciones: el requisito para el reembolso es de ocho crisis o más al mes (en ficha técnica son cuatro).
Irimia considera que los criterios económicos son los que están detrás de esas restricciones. Aunque se declara mentalizado con las dificultades que entraña gestión de presupuestos, también apunta que existen tratamientos para la migraña que han demostrado un grado de eficacia y de coste-efectividad que justificarían un mejor acceso. "A pesar de la evidencia disponible no se han modificado los criterios, sabiendo que tenemos opciones más eficaces, mejor toleradas y con mejor adherencia que las convencionales", ha apuntado.
También ha señalado que "el gasto sanitario no se cuestiona en el mismo grado en todas las enfermedades", explicando que quizá falte información sobre el enorme peso de la migraña en la vida de los pacientes, el gasto sanitario y la actividad económica.
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña es la enfermedad neurológica más frecuente en España, donde afecta a 5 millones de personas, y es la segunda causa de discapacidad en las mujeres.
Desencadenantes y tratamiento precoz
Sonia Santos ha destacado la importancia de identificar los posibles factores desencadenantes del dolor: "Entre los principales se encuentran el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueño y, en la mujer, los cambios hormonales".
Tanto ella como sus compañeros de panel insistieron en la necesidad de diagnosticar y tratar de forma precoz la migraña para evitar que se convierta en una condición crónica.