Documentación

Programa sanitario de IU para las Elecciones de Asturias de 2015

Extracto referido a Sanidad del programa de Izquierda Unida a las elecciones autonómicas de Asturias en 2015. Ver programa completo

Candidato a la presidencia: Gaspar Llamazares

 

También puedes acceder a ver todos los programas de todas las CCAA de los partidos más relevantes: La página web de las elecciones autonómicas en Diariofarma

 

 

La Salud es un Derecho y no una mercancía. Nos oponemos a la privatización de la salud y defendemos un sistema sanitario público, universal, integral, solidario y de calidad.

Defendemos un concepto de salud amplio, integrador, transversal en el que se contemplen aspectos tan importantes como el socioeconómico, laboral, demográfico, cultural, político y medioambiental.

Puntos básicos • Mantener el sector sanitario en la esfera de lo público.

  • Financiación a través de los presupuestos generales del Estado y pero también de los autonómicos. Reversión de las últimas modificaciones en los copagos.
  • Aseguramiento único y público, con garantía de cobertura universal, equidad y sin selección de riesgos.
  • Provisión pública de servicios garantes de mayores niveles de calidad y eficacia.
  • Equidad y accesibilidad para toda la ciudadanía.
  • Orientación del Sistema Nacional de Salud hacia la salud pública, la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la educación sanitaria.
  • Potenciación de la atención primaria.
  • Garantizar la gestión democrática del Sistema Público de Salud.
  • Informe previo de Evaluación del impacto en salud de leyes, planes y proyectos.
  • Incorporar como derechos ciudadanos los derechos a: • Salud sexual y reproductiva.
  • Interrupción voluntaria del embarazo.
  • Cuidados paliativos y tratamiento del dolor.
  • Privacidad y titularidad de la historia clínica.
  • Derecho a una muerte digna.
  • Asegurar la eficiencia y calidad del Sistema Nacional de Salud implantando medidas que mejoren la efectividad, la seguridad y la eficiencia, mejora de la utilización de los recursos, políticas de personal tendente a incentivarlos adecuadamente y garantizar su promoción profesional, racionalizar el gasto sanitario.
  • Implantar un nuevo sistema de participación que mejore la corresponsabilidad de profesionales y usuarios con instrumentos eficaces y reales.

 

 

Propuestas

  • Alcanzar la suficiencia financiera. Detectar y corregir bolsas de ineficiencia: fármacos, tecnología, gestión clínica, enfermería, relación AP-AE.
  • Priorizar el aumento del gasto sanitario en atención primaria y salud pública.
  • Adaptación de los mapas sanitarios a la realidad: 4 áreas, y gerencia de cada área.
  • Adaptación de los recursos hospitalarios a las necesidades reales.
  • En el horizonte de la gestión directa de los dispositivos sanitarios, recuperarla con la incorporación del Hospital de Jove y del Banco de Sangre y Tejidos a la red pública.
  • Acrecentar los recursos profesionales y materiales en atención primaria para garantizar que los tiempos de consulta y el número de pacientes respondan a parámetros de suficiencia y eficacia.
  • Desarrollar un servicio de urgencias, emergencias y transporte sanitario que garanticen eficacia, suficiencia y tiempos de respuesta apropiados.
  • Salud Mental - Incrementar los recursos de salud mental para alcanzar los “ratios” pertinentes en profesionales y recursos.

- Coordinación de Salud Mental (liderazgo).

- Potenciación de la Unidad de.......

- Dotación pública de recursos para la atención psico-social y rehabilitadora.

- Garantizar el número necesario de psicólogos/as en los centros de salud.

- Apoyo al Modelo ETAC.

- Integración plena en el Sistema Sanitario (instalaciones, coordinación….)

 

  • Reorientación de la atención hacia un modelo que potencie la prevención y ponga en marcha e integre recursos públicos orientados a la rehabilitación.
  • Realizar un Plan Socio Sanitario que dé respuesta a las demandas de las personas mayores y que contemple la implementación de recursos geriátricos en todas las áreas sanitarias.
  • Incorporación de la salud laboral a las prestaciones del sistema público de salud. Mejorando la funcionalidad del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, mediante la creación de una Comisión Regional de Seguridad y Salud, con el fin de conseguir una estricta supervisión de la investigación y medidas correctoras de los accidentes y enfermedades profesionales graves y mortales.
  • Establecer un mecanismo de coordinación entre las administraciones para atender la situación de los/as trabajadores/ as con accidentes o enfermedades, comunes o profesionales, con secuelas insuficientes para el INSS les conceda la Invalidez Permanente Total para su profesión.
  • Política de recursos humanos que dignifiquen la situación de los/as trabajadores/as sanitarios dotando al Sistema Sanitario Público de: plantillas suficientes, formación adecuada, carrera profesional y recuperación de los derechos perdidos.
  • Potenciar la participación ciudadana dotando de contenido los órganos de participación de zona básica de salud, área de salud y el Consejo de Salud de la Comunidad.
  • Derogación de las leyes 15/97 y 16/2012 garantía para conseguir la universalidad de atención sanitaria, la equidad en sus prestaciones, la reversión de las privatizaciones y la gratuidad en el momento de uso, sin repago o copago.
  • Política medioambiental para corregir impactos ecológicos y en la salud; aplicar legislación, vigilancia y medidas correctoras, transporte, no a la incineración RSU… • Departamento de Consumo segregado y diferenciado de sanidad.
  • Revisión del enfoque de la Fundación Pública de Investigación (FINBA), formación e innovación biosanitaria.
  • Listas de espera: órgano de gestión de las listas de espera con participación de los ciudadanos, con transparencia y evaluando causas, evolución y resultado.
  • Programar la construcción de nuevos centros de Atención Primaria atendiendo a las necesidades de la población o la inadecuación de las instalaciones existentes.
  • Se realizarán campañas de sensibilización contra la homeopatía. No se financiará ningún tratamiento homeopático ni campaña que tenga que ver con éstos.

 

LGTBI . Sanidad

  • Plan de Salud Sexual, que incluya campañas de prevención y sensibilización del VIH y otras ITS, así como también que combatan la serofobia. Dotar de subvenciones a las ONGs especializadas, que lleven a cabo programas de sensibilización y prevención en espacios clave (bares, saunas, espacios públicos, universidades, pubs…) así como el programa de la prueba rápida.
  • Inclusión de la Reproducción asistida dentro de la cartera de servicios públicos de sanidad para lesbianas, mujeres bisexuales y mujeres solteras.
  • Iniciativas socio-sanitarias y de educación en salud sexual para favorecer la dignidad de las trabajadoras y trabajadores sexuales.

 

Inmigrantes

  1. Asegurar la cobertura sanitaria a la población inmigrante en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos y ciudadanas, facilitando la tarjeta sanitaria en aquellos casos de imposibilidad acreditada de empadronamiento.

 

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
Escribe tu pregunta aquí... Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.