A lo largo de 2023 se presentaron a la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) un total de 195 nuevos medicamentos e indicaciones que obtuvieron un 72% de decisiones positivas. De ellas, a un 47% se aplicó algún tipo de restricción bien terapéutica o económica, tal y como se recoge en la memoria de 2023 de Farmaindustria.
La memoria de la patronal incluye un capítulo dedicado al acceso a los medicamentos en el que recoge diferentes indicadores y parámetros relacionados con esta cuestión. Entre ellos, destaca la estadística de propuestas realizadas por la CIPM a lo largo del pasado año.
De este modo, según los datos publicados, el 75% de un total de 75 medicamentos, es decir, 56, recibieron autorización como nuevos principios activos; también solicitaron nuevas indicaciones un total de 84 medicamentos, resultando aceptadas el 69% de ellas (58 medicamentos). En cuanto a los nuevos formatos, se aceptaron el 77% de las 13 solicitudes realizadas y en cuanto a los nuevos medicamentos se aprobaron el 71% de 17 solicitudes (12 medicamentos).
Otro aspecto relevante que aborda la memoria es el referido a las restricciones de la indicación o condiciones económicas. De este modo, señala que un total de 62 medicamentos fueron sometidos a alguna clase de restricción, siendo lo más habitual la limitación en cuanto a las indicaciones autorizadas. Así, hasta 54 de los 131 medicamentos autorizados recibieron alguna limitación.
Farmaindustria ha analizado separadamente los datos de medicamentos oncológicos y no oncológicos y ha determinado que las limitaciones son inferiores en el caso de los fármacos para el cáncer.
La patronal ha comparado los años 2022 y 2023 y explica que “se aprecia en general una tendencia más favorable”. En este sentido, explica que en 2023 disminuyeron las restricciones de indicación terapéutica, pero aumentaron las restricciones de tipo económico (techo de gasto, coste máximo por paciente, etc.).
Además, explica que en 2023 también “se han intensificado las modificaciones en los precios de los medicamentos”. Se trata de bajadas individualizadas “muy relevantes” que afectan a determinados grupos terapéuticos. A este respecto, cita las revisiones a la baja en el ámbito de la oficina de farmacia en medicamentos antidiabéticos, antiepilépticos y para el tratamiento del asma/ EPOC. En los medicamentos hospitalarios se han producido revisiones de antimigrañosos y medicamentos para el tratamiento del cáncer. Por el contrario, también reconoce la existencia de revisiones al alza en el precio, a instancia de las compañías farmacéuticas, para medicamentos estratégicos.
Palabras del presidente
La memoria de Farmaindustria ha servido también para que la patronal ponga en valor su 60 aniversario. Su presidente, Jesús Ponce, ha subrayado su evolución hacia una institución innovadora y de referencia en el sector farmacéutico. “Nos hemos convertido en una institución innovadora, de referencia y en constante movimiento, marcada por la vocación de servicio y una actitud de diálogo y trabajo colaborativo”, afirmó Ponce.
El año de celebración comenzó con una visita de la Junta Directiva al Palacio de la Zarzuela, donde se presentó a Su Majestad el Rey Felipe VI el destacado impacto del sector farmacéutico en España, no solo en el ámbito sanitario, sino también en el económico y social. “La sociedad ha comprendido mejor nuestro papel crítico a raíz de la pandemia de la covid-19”, añadió el presidente.
En términos de investigación y desarrollo (I+D), las compañías farmacéuticas en España alcanzaron un récord de inversión en 2023 con casi 1.400 millones de euros, un 10% más que el año anterior. “Casi la mitad de esta inversión se realiza en proyectos de investigación junto a hospitales, universidades y centros públicos y privados”, destacó Ponce. Este esfuerzo sitúa a la industria farmacéutica como uno de los sectores líderes en I+D en España, aportando uno de cada cinco euros del total de la inversión en investigación.
Además, la industria farmacéutica se ha consolidado como el tercer sector exportador de España, con más de 26.800 millones de euros en ventas al exterior, un incremento del 53% respecto al año anterior. “Seguimos generando empleo de calidad, igualitario y de alta productividad, apostando por el empleo joven y la formación de talento”, señaló Ponce.
En el contexto europeo, la industria farmacéutica innovadora ha sido identificada como uno de los cuatro sectores industriales estratégicos por la Unión Europea, junto con el energético, alimentario y de tecnologías digitales. “Es un momento único para que España y Europa refuercen su papel como centro mundial de I+D y producción”, comentó el presidente.
Ponce también abordó los desafíos y oportunidades del sector, mencionando el Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, que se centra en asegurar el acceso a la innovación, consolidar el liderazgo en I+D biomédica y reforzar el tejido productivo. “Nuestras más de 100 plantas de producción sitúan a España como uno de los países europeos con mayor potencial de producción”, afirmó.
Finalmente, Ponce enfatizó el compromiso de Farmaindustria con la excelencia, las buenas prácticas y el propósito de innovar para mejorar la vida de las personas. “Pocos sectores pueden presumir de tener un propósito tan estimulante como el de promover la investigación, la innovación y la producción de medicamentos”, concluyó.