La compañía farmacéutica Eli Lilly invertirá en su planta de Alcobendas de Madrid 175 millones de dólares, que conllevarán 75 puestos de trabajo en perfiles de robótica, inteligencia artificial, laboratorio de análisis, logística y ciencias de la salud, así lo ha comentado el vicepresidente ejecutivo y presidente de Operaciones Globales de Fabricación de Lilly, Edgardo Hernández en un acto institucional en el que ha participado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Durante el anuncio el vicepresidente explicó que, en Alcobendas desde su implantación en el año 1968, la planta de producción, ha sido fundamental y que la inversión que ahora aprueban cumple con la misión de crecimiento de la compañía y al igual que ofrecer a sus empleados oportunidades de crecimiento, “hoy queremos continuar con esta historia y con nuestro compromiso en España. Esta inversión permitirá apoyar los lanzamientos y posterior suministro de la cartera de medicamentos de la compañía a nivel mundial ante la creciente demanda, especialmente en las áreas de diabetes y obesidad, además reafirma el compromiso de Lilly con los pacientes que dependen de nuestros fármacos innovadores”, explicó el vicepresidente.
Con este nuevo proyecto, la multinacional estadounidense aumentará las capacidades de Lilly para el acondicionamiento y empaquetado de productos orales secos y dispositivos inyectables, a través de nuevas tecnologías que incluirán integraciones avanzadas de datos y flujos automatizados de materiales en las áreas de producción -acondicionamiento y empaquetado.
Por su parte, la presidenta de Lilly España, Portugal y Grecia, Christina Vega, comentó que la compañía esta viviendo un momento excepcional en todo el mundo, “nuestra cartera de productos está impulsando nuestro crecimiento y la necesidad de expandir nuestras instalaciones”.
Según dijo, “estas son noticias positivas de crecimiento económico y de empleo, para la Comunidad de Madrid y lo más importante tenemos más opciones para ayudar a los pacientes a nivel mundial”.
Comentó que la estrategia farmacéutica europea que actualiza el marco que va a regular la próxima década, es una oportunidad, “Europa desempeña un papel fundamental en la investigación, fabricación y suministro de medicamentos a nivel mundial pero para mantener esta posición necesitamos una legislación medioambiental y un sistema regulatorio rápido y flexible, que ayude a que los pacientes puedan acceder a los medicamentos seguros y eficaces de manera rápida”, dijo.
Aseguró que España está en un momento crucial porque la Unión Europea esta implementado la estrategia farmacéutica 2024-2029 para fortalecer el sector “gracias a un paquete innovador y ambicioso que apoya la innovación en el acceso y la sostenibilidad del sistema de salud lo que ayuda a los pacientes”.
Christina Vega, dijo que se sienten orgullosos de formar parte del ecosistema científico y técnico de la Comunidad de Madrid junto a instituciones de investigación de alto nivel.
En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, comentó que la Comunidad de Madrid se ha convertido en un centro de innovación biofarmacéutica a nivel mundial y empresas como Lilly son fundamentales en la construcción del servicio económico de la medicina y la vida.
“La Comunidad de Madrid presenta una facturación global anual cercana a los 10.000 millones de euros con 78 empresas de fabricación de productos farmacéuticos. Son casi la mitad de las exportaciones de productos farmacéuticos de España. Estas empresas mantienen a más de 17.000 empleados, lo que demuestra, la capacidad de la Comunidad de Madrid para atraer talento hacia los sectores con más oportunidades de crecimiento”, dijo.
Ayuso afirmó que se siente orgullosa de los avances médicos como los que se han anunciado estas últimas semanas; el primer trasplante de España de corazón y pulmones en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y, en segundo lugar, se ha referido a la niña tratada con éxito de una enfermedad rara autoinmune con terapia CAR-T en el Hospital Universitario público La Paz.
“Es una maravilla pensar que todo esto pasa en Madrid y también saber que nos hemos convertido en el nodo digital del sur de Europa. En un referente mundial en materia de investigación clínica y la atracción de talento de los ciudadanos de todos los rincones de España. Esto nos estimula para seguir trabajando y mejorar las condiciones para que las empresas vengan a Madrid”, dijo.
Aseveró que anuncios de inversión como el de hoy por Lilly demuestran, que la Comunidad de Madrid está preparada y es capaz de alinear las ventajas más competitivas con las empresas, sociedades, formación. “A día de hoy Madrid recibe cerca del 70% de la inversión que llega a España. Esta apuesta es una muestra de confianza a nuestras políticas, como se ha hecho desde el Ayuntamiento de Alcobendas. Estoy convencida que, gracias al esfuerzo, el talento y la innovación, que nos aportan empresas como Lilly vamos a seguir ofreciendo uno de los mejores sistemas de salud del mundo”.
En el acto también estuvieron la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró; la consejera de Economía de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert; la alcaldesa de Alcobendas en funciones, Marta Martín, el director General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández y Raquel Yotti, directora de PERTE salud de vanguardia, entre otras autoridades.
Lilly desarrolla su cadena de valor en Madrid
Lilly es una compañía médica fundada hace casi 150 años en Estados Unidos por el coronel Eli Lilly, comprometido con la producción de fármacos de calidad basados en los avances científicos.
Lilly comenzó sus operaciones en España en el año 1963, siendo nuestro país donde desarrollan todas las bases de la cadena de valor del medicamento: investigación preclínica, clínica, producción, comercialización y distribución.
Los 120 científicos del centro de I+D de Alcobendas trabajan en red con el resto de los centros de Lilly, para acortar el tiempo en el descubrimiento de soluciones innovadoras.
El logro más significativo de los investigadores españoles de Lilly se produjo en 2018, con la aprobación de un medicamento para el tratamiento del cáncer de mama, pues desempeñaron un papel fundamental en su descubrimiento.
En la actualidad se encuentran 94 estudios en colaboración con 885 equipos de investigación.
Su planta de fabricación en Alcobendas forma parte de la red global, en la que calidad y seguridad son pilares esenciales y señas de identidad. Desde ella se envían medicamentos a más de 120 países de todas las partes del mundo.
Otro dato a destacar es que desde el año 2020, Lilly ha invertido más de 55.000 millones de dólares a nivel mundial para la construcción, expansión y adquisición de instalaciones de fabricación en todo el mundo, incluido el proyecto anunciado hoy en el sitio de Alcobendas.