Terapéutica

El valor del medicamento, pilar estratégico sanitario e industrial de la economía española

Farmaindustria presenta el primer informe sobre la contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España

El informe ‘Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España' es un estudio elaborado por la consultora AFI (Analistas Financieros Internacionales) encargado por Farmaindustria que presenta la primera fotografía del impacto del medicamento y de la industria farmacéutica en España.

El estudio aborda la actividad de las empresas farmacéuticas que operan en España desde un doble enfoque: el valor socioeconómico que aportan los medicamentos a través de sus beneficios sanitarios y el que genera la investigación y la fabricación en España de estos productos.

En palabras de Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria y directora general de Amgen España estos dos informes ponen sobre la mesa el papel del medicamento innovador en nuestra sociedad siendo un pilar estratégico para la economía, “esto es algo que también dice la estrategia de la industria farmacéutica y en cuyo desarrollo colaboramos junto a patronales del sector, ministerios de Sanidad, Hacienda, Industria y Ciencia además de Presidencia del Gobierno”.

Lladós aseguró que los estudios presentados indican el valor que tiene el medicamento innovador para la sociedad española. Ambos informes se basan, exclusivamente, en datos de nuestro país. A través de los datos se muestra como el medicamento es una inversión con un enorme retorno social y económico.
“Cada euro adicional de gasto público en medicamentos y farmacias comunitarias se generan casi cuatro euros de valor añadido en la economía, gracias al aumento de la productividad laboral". "Debemos asegurar el acceso equitativo y rápido de los medicamentos además de fortalecer nuestro I+D”, asegura.
Según comenta la presidenta de Farmaindustria, tenemos una base sólida para consolidarnos como referencia mundial en innovación y producción de medicamentos. “Somos lideres en ensayos clínicos y tenemos 106 plantas de fabricación, generamos empleo de calidad, estable, igualitario y somos el
sector industrial con más productividad del país, sabemos que esto es prioritario para el Gobierno”.

Pedro Luís Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria, explicó que en numerosas ocasiones se ha dicho, que el medicamento no es un gasto, es una inversión que genera efectos, que van más allá de la salud del paciente, del impacto económico positivo y que ahorra gastos, “creo que la aportación más importante de este informe es que nos ofrece datos de impacto actuales de España dentro del ámbito público”. Sánchez se refirió al impacto positivo que tiene en términos de menos bajas por enfermedad y menor gasto hospitalario, menor gasto en pensiones.

El informe no contempla la parte privada de ahorro que genera el consumo de los medicamentos, que "quizás sea objeto de otro estudio”, señala.

Sánchez remarcó que el informe explica muy bien que un euro de gasto de medicamento genera cuatro euros de valor añadido en la economía y que este dato no se queda exactamente así, “ese incremento del producto interior bruto que generan los medicamentos, a su vez, genera más actividad, más pago por
impuestos, lo cual contribuye a la sostenibilidad de las cuentas públicas no por el lado de producir gasto sino por generar ingresos. Esto también hay que tenerlo en cuenta”.

Por su parte, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, comentó que es la primera vez que se realiza un estudio para España del valor económico y sanitario del medicamento en el que se ha demostrado el “enorme” retorno social y económico del sector en el que España tiene una industria innovadora de alta productividad.

Yermo ha recordado que este documento llega en un momento muy propicio para el debate en el que se están definiendo “nuevas reglas del juego” tanto a nivel nacional como europeo. Ha querido referirse a dos documentos claves de la Comisión Europea y el Gobierno de España: a nivel europeo tenemos el
informe Draghi que hace unos meses indicaba que este sector es estratégico y esencial y un sector que había que promover, proteger e incentivar para recuperar esa competitividad perdida en la industria farmacéutica en los últimos 20 años.

Respecto a España ha explicado que somos el espejo de esa situación, “tenemos una estrategia de la industria farmacéutica, que busca, justamente, potenciar este sector con una base muy fuerte, como es la implementación de 106 plantas farmacéuticas de las cuales 80 son laboratorios innovadores, recordemos que estas plantas aseguraron, que durante la pandemia no faltaron medicamentos en España”.
“Estamos hablando de reglas para una industria que necesita predictibilidad".

"Hay mucho en juego en esta nueva regulación a nivel europeo y a nivel nacional y es muy importante que tengamos una regulación que fomente el desarrollo del país y fomente la autonomía estratégica. Necesitamos regulaciones que fortalezcan la competitividad del sector, que sean objetivas, bien analizadas y respondan a un diagnóstico de situación. Por tanto, estamos en un diálogo muy estrecho con las autoridades europeas, nacionales, comunidades autónomas para asegurarnos que esa legislación, que llegará en su momento, a nivel europeo y nacional sea una regulación que tenga en consideración las peculiaridades del sector y que nos ayude a recuperar a potenciar aún más las inversiones que tenemos en el país”, aseguró.

Valor socioeconómico de los medicamentos

La inversión en medicamentos mejora el estado de salud de la población y mitiga las consecuencias del envejecimiento demográfico, además propicia externalidades positivas sobre la economía y el presupuesto público, denominado efecto compensación. Los medicamentos facilitan el alargamiento
de la vida laboral; reducen el absentismo laboral y aceleran la recuperación de los pacientes hospitalarios.
Los resultados del estudio apuntan a que los cerca de 22.000 millones de euros de gasto público en medicamentos en 2022, tanto en farmacia comunitaria como hospitalaria, propiciaron un ahorro de cerca de 14.200 millones de euros en otras partidas presupuestarias.

Estos resultados contribuyen a la consideración de los medicamentos, no como una partida de gasto público, sino como una estrategia de inversión, que a corto plazo tiene como objetivo reforzar la salud de la población y a medio y largo plazo contribuyen a la sostenibilidad del Estado de Bienestar.

Contribución a la economía española

Los medicamentos aportan valor a los territorios que albergan las actividades de investigación y producción de estos productos. Europa se posiciona como el segundo centro industrial farmacéutico del mundo y España es el octavo país europeo que más medicamentos produce y el cuarto con más empleados en la industria farmacéutica. Por lo tanto, Europa y España son líderes en este ámbito por lo que la apuesta por estas actividades de alta productividad resulta clave en el fortalecimiento de las Estrategia de Autonomía Abierta.

Entre los datos del informe destaca que la industria farmacéutica aporta el 1,9% del PIB español, es decir, más de 27.200 millones de euros en 2023, siendo el responsable del 1,2% de los puestos de trabajo.
El sector farmacéutico es la segunda actividad más productiva de toda la industria española, donde cada trabajador genera un valor añadido de más de 175.000 euros al año.

La OCDE clasifica a la industria farmacéutica como de alta tecnología en la que seis de cada diez euros de valor añadido de bienes de alta tecnología son medicamentos.

Las exportaciones españolas de medicamentos superan los 20.300 millones de euros, convirtiéndose en la quinta partida más exportada. Hay que destacar que las empresas farmacéuticas españolas venden en el exterior tres de cada cuatro euros producidos.

Pero también tenemos que señalar que las empresas del sector farmacéutico invirtieron más de 1.400 millones de euros en I+D, más del 4,6% de sus ventas. El 60% del gasto de I+D de las empresas farmacéuticas españolas de concentra en la investigación clínica.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas