Profesión

El PGEU asegura que las farmacias dedican 11 horas semanales a la gestión de la escasez 

El último informe del grupo europeo de farmacéuticos indica que, en la mayoría de casos la situación no ha mejorado con respecto al año anterior

El PGEU (Pharmaceutical Group of the European Union) ha dado a conocer los últimos resultados sobre el impacto de la escasez de medicamentos en Europa 2024. Según sus datos, recopilados a través de encuestas en diferentes farmacias de la Unión Europe “en los últimos doce meses, las farmacias han continuado enfrentándose a altos niveles de escasez, con un 61% de los países informando de que la situación no ha mejorado en comparación con el año anterior”.

Los datos indican que los profesionales de la farmacia comunitaria en la UE dedican actualmente alrededor de 11 horas semanales a gestionar este tipo de problemas; un tiempo que aclaran “se resta de otros servicios sanitarios esenciales”. Las acciones de los farmacéuticos en estas cuestiones suelen vincularse a asesorar a los pacientes sobre alternativas disponibles, buscar y adquirir medicamentos alternativos, colaborar con los prescriptores para identificar opciones adecuadas y negociar el reembolso con las agencias de pago para los tratamientos alternativos.

En el caso español, el PGEU señala que el número de medicamentos que faltan se ha reducido (de 900
a 850) y "aunque cuantitativamente la situación ha mejorado, cualitativamente ha empeorado ya que hay nuevos medicamentos afectados que tienen un impacto peor en los pacientes".
Según datos de nuestra en los 6 primeros meses de 2024, el 4,28% de los medicamentos se han visto afectados, siendo el 0,33% considerado de impacto alto -sin alternativa terapéutica-. Esto supone una
situación similar a los 6 meses anteriores. Sin embargo, "antes de la pandemia, España registraba menos de 500 medicamentos afectados, lo que significa que la situación aún necesita recuperarse y mejorar".

En términos generales Clare Fitzell, presidenta de la PGEU, ha señalado que,”aunque la situación no empeora, tampoco se resuelve”. Destacó que “algunos países han dotado a los farmacéuticos de más herramientas, como la sustitución genérica y terapéutica, para ofrecer soluciones más rápidas a los pacientes, aprovechando la experiencia de los farmacéuticos”.

En 2024, un tercio de los países europeos aprobaron legislaciones que otorgan a los farmacéuticos mayor flexibilidad para combatir la escasez de medicamentos, incluyendo el ajuste de dosis y formulaciones, la preparación de medicamentos y la realización de sustituciones terapéuticas. Además, un 20% de los países está desarrollando iniciativas legislativas para ampliar aún más las responsabilidades de los farmacéuticos en la gestión de la escasez.

Fitzell ha instado a los países a acelerar la implementación de estas iniciativas políticas y ha subrayado la necesidad de mayor transparencia y compartición de información en toda la cadena de suministro, mecanismos de report robustos, mejora de las competencias profesionales y medidas financieras para compensar el impacto económico en las farmacias. También ha hecho un llamamiento a las instituciones y agencias europeas para que avancen rápidamente en políticas que aseguren un suministro seguro y fiable de medicamentos para todos los ciudadanos europeos, destacando la importancia de la reforma de la legislación farmacéutica general de la UE y la adopción del Acta de Medicamentos Críticos.

Desde la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Cataluña (Fefac, valorando los resultados de esta encuesta, se considera que “para garantizar el acceso a los medicamentos, es necesario solucionar los problemas estructurales y corregir los desequilibrios de precios en la UE, así como facilitar la tarea de sustitución del farmacéutico”.

“La escasez de medicamentos se debe a varios factores globales, nacionales y accidentales. A nivel europeo, la bajada no coordinada de los precios de los medicamentos ha hecho que los laboratorios prioricen a mercados más rentables. En España, los precios son especialmente bajos, lo que agrava el problema”, señalan.

Igualmente apuntan a que “la industria ha respondido con concentración y externalización de la producción, principalmente en China y la India. Cualquier problema logístico o aumento del consumo interno en estos países, como ocurrió después de la Covid Zero, provoca desabastecimiento global”.

Al margen de factores accidentales, como aumentos repentinos en la demanda coincidiendo con problemas de producción, desde Fefac se plantea que a nivel nacional existen problemas añadidos a base de “precios excesivamente bajos y restricciones en la sustitución de formas farmacéuticas dificultan el acceso a los medicamentos”. 

Como soluciones, desde la patronal catalana, se propone el uso de herramientas como Farmahelp para localizar fármacos, la consulta a distintos proveedores, la sustitución del principio activo por parte del médico o la importación a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas