Política

SANT avanza en definir su postura de cara a la futura Ley de Biotecnología

El Comité de Salud Pública del Parlamento Europeo (SANT) analiza el borrador del informe, que plantea un marco integral para desbloquear el potencial sanitario y económico de la biotecnología, con apoyo a pymes, impulso a la comercialización y salvaguardas éticas reforzadas.
Comisión ENVI del Parlamento Europeo

El borrador del informe del comité de Salud Pública del Parlamento Europeo (SANT) sobre los aspectos sanitarios de la biotecnología, fechado el 8 de mayo y cuya ponente es la eurodiputada Margarita de la Pisa Carrión (Vox), define una hoja de ruta ambiciosa para orientar la futura Ley de Biotecnología (EU Biotech Act), prevista para 2026. El texto se encuentra ahora en fase de enmiendas por parte de los distintos grupos políticos, con la votación en comisión programada para junio o julio y el voto en Pleno previsto para octubre de este año.

El documento propone una estrategia integral centrada en simplificar el marco normativo, acelerar la innovación y garantizar un desarrollo ético de las tecnologías aplicadas a la salud. Plantea armonizar los procesos de autorización, establecer espacios de experimentación regulatoria, desarrollar directrices específicas para la inteligencia artificial en medicina y lanzar una plataforma europea que conecte investigación avanzada, financiación e inversión.

En cuanto a las aplicaciones sanitarias, el informe subraya el potencial de terapias como CAR-T, ARNm, CRISPR o los medicamentos avanzados (ATMPs) para abordar enfermedades oncológicas, raras, neurodegenerativas, autoinmunes o infecciosas. También destaca los avances en medicina regenerativa, diagnóstico molecular y el uso de biomarcadores para tratamientos personalizados.

El texto advierte de los riesgos éticos y de seguridad asociados a estas tecnologías y reclama una supervisión sólida que evite la discriminación genética y garantice la dignidad humana. Reitera la necesidad de prohibir las modificaciones germinales y de reforzar la protección de los datos de salud y genéticos, especialmente en contextos de inteligencia artificial. Asimismo, defiende que la legislación europea no interfiera en las competencias nacionales sobre bioética y aboga por una cooperación reforzada entre comités éticos.

El informe también reconoce el papel clave de las pymes biotecnológicas, responsables de buena parte de la innovación en el sector, y plantea facilitar su acceso a financiación, reducir cargas administrativas y evaluar posibles extensiones de derechos de propiedad intelectual.

Este informe servirá, junto con su equivalente del comité de Industria (ITRE) como base política para la elaboración de la futura Ley de Biotecnología, que se enmarca en la estrategia europea de reforzar tecnologías críticas y busca consolidar la autonomía sanitaria e industrial de la Unión frente a terceros países.


Axel Balog de Manko Bück, es Senior Public Affairs Pharmaceuticals en FTI Consulting Bruselas

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas