La cuantificación del coste que tendrán las nuevas medidas que contiene el borrador del nuevo Estatuto Marco se han convertido este miércoles, durante la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del SNS en un foco de tensión entre las CC.AA. y el Ministerio de Sanidad. Las comunidades apelan a incluir en el borrador una memoria económica como algo “imprescindible” para fijar tanto el coste, como su posterior financiación, mientras que el Ministerio de Sanidad apela al procedimiento normativo para posponer la cuestión: “Cada cosa cuando toca”.
Desde momentos antes de que comenzara la reuniñon las CC.AA gobernadas por el Partido Popular dejaban clara su postura. Ven el borrador del Gobierno como una “imposición” y una pérdida de competencias, algo que también se ha dejado entrever por alguna otra comunidad no incluida entre las once que gobierna la formación popular.
Ha sido el vicepresidente del Consejo Interterritorial y también consejero de Castilla y León, Alejandro Vazquez quien ha resumido la postura de estas comunidades señalando que están en “absoluto desacuerdo” en cómo se ha planteado su implantación y que esta conlleva la pérdida de “competencias sensibles” en la gestión de hospitales y plantillas.
“La ministra en medios de comunicación ha estado hablando de este estatuto que ya se ha negociado con algunos sindicatos”, sin embargo, asegura las comunidades autónomas “hemos tenido que traer a rastras una nueva convocatoria para que nos informe sobre qué es este estatuto marco”.
Vázquez ha reiterado que la postura de estas comunidades “no es de oposición a una renovación del Estatuto”, el problema es que la reforma se ha planteado desde el Ministerio “desde la confrontación y la propaganda; es un brindis al sol sin ningún tipo de evidencia, sin ningún tipos de rigor técnico”.El consejero ha detallado que entre las pérdidas de competencias de las CC.AA. se centran en las plantillas orgánicas, las convocatorias de concursos y la planificación de las competencias”.
“Resulta enfermizo la voluntad de la ministra de invadir las competencias de las autonomías, cuando es incapaz de desarrollar las suyas, como en el caso del Ingesa”, ha indicado Vázquez, quien ha criticado además la falta de memoria económica pafra asumir medidas que “tienen un alto impacto económico”.
Por su parte, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, comparecía ante los medios de comunicación para dar su versión de la reunión y de cómo está actualmente la situación. Padilla en primer lugar aludía al horizonte temporal de aprobación del nuevo borrador y fijaba el 3 de abril como una fecha para tener consensuado el borrador definitivo. Cabe recordar que el 3 de abril es cuando está programada la última de las reuniones fijadas con sindicatos y comunidades autónomas. A partir de ese momento, espera, el proyecto para el Estatuto Marco comenzará su tramitación como proyecto de ley que culminará en la aprobación por el Consejo de Ministros y su finalmente su desenlace final en su debate en Cortes.
Padilla ha mostrado también su sorpresa por la petición de la memoria económica que han lanzado las CC.AA. “Primero se negocian los elementos estructurales iniciales y posteriormente su impacto económico”. Cada cosa cuando toca” ha señalado el secretario de Estado, indicando que le gustaría que le señalan “alguna norma del periodo 2011-2018” que en sus momentos iniciales hubiera ido acompañada de algún tipo de memoria o de análisis de impacto económico.
No sin la ministra
Mientras en el frente territorial se mantiene la fuerte discrepancias entre ministerio y CC.AA., en el frente sindical el ministerio dirigido por Mónica García se veía sorprendido por el interés de los sindicatos de tener a la propia titular presente en las negociaciones.
Las organizaciones sindicales con representación en la mesa negociadora del Estatuto Marco en el ámbito de la sanidad (Csif, CC.OO., UGT, FSES y CIG Saude) aplazarán las reuniones que ya están agendadas, mientras no se celebre un encuentro en el que esté presente la ministra de Sanidad.
Los sindicatos han hecho llegar un carta en la que justifican su actitud por “la situación que se ha creado por el propio Ministerio de Sanidad respecto al trámite de la negociación colectiva reglamentaria, junto con la exposición mediática creada y mantenida en el tiempo y la desvirtuación de la información que se ha generado”.
Ante la desvirtuación, las organizaciones sindicales reclaman reconducir la situación actual “en los términos más aceptables” para los trabajadores que representan, donde se encuentran todas las categorías profesionales del Sistema Nacional de Salud.
A este respecto desde el Ministerio, Padilla ha asegurado “abordarán esta petición”. El secretario general aseguraba que el contenido de la carta hacía referencia a que “se reconozca que el ámbito de negociación es el único ámbito de negociación y lo hacen apelando a que la ministra ha tenido reuniones con organizaciones sindicales, que no están en el ámbito de la negociación”.
Padilla ha asegurado que el plan de reuniones sindicales por parte del Ministerio de Sanidad se mantiene inalterable, estando la primera de ellas prevista para mañana. Además hay otras dos fijadas con fecha, 20 de febrero y la última 3 de abril, y que quedan además otras, pendientes de poner fecha.