El Ministerio de Sanidad ha publicado el Informe anual del Sistema Nacional de Salud de 2022, un documento que recopila información demográfica, epidemiológica y asistencial, centrándose en las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y trastornos mentales, con la particularidad de incluir comparaciones con datos internacionales, información sobre covid-19 y un apartado específico de salud digital.
Además, como viene siendo habitual, se han publicado informes monográficos más amplias, por ejemplo en los que se refiere a la prestación farmacéutica o a los recursos humanos, si bien los datos que contiene corresponden a 2020.
El informe publicado recoge gran parte del impacto que la pandemia de la covid-19 tuvo desde el punto de vista sanitario. Así, se observa un pequeño repunte en la esperanza de vida tanto al nacer como a los 65 años con respecto a 2020. Cabe destacar que este parámetro ha empeorado en el caso de las mujeres, que han perdido 0,2 años de esperanza de vida a los 65 años, mientras que los varones han incrementado en 0,6 años su esperanza de vida al nacer. Aún así, la diferencia de esperanza de vida al nacer es de 5,5 años a favor de las mujeres.
El informe aborda la prevalencia de diferentes enfermedades y destaca por la constatación de una reducción de hospitalizaciones en muchas de las enfermedades analizadas. Es el caso de la neumonía no-covid, cuyas hospitalizaciones cayeron un 40%; EPOC (-39%); enfermedad isquémica del corazón (-14%); enfermedad cerebrovascular (-14%).
De acuerdo con el informe, la salud mental de los españoles se ha deteriorado en los últimos años. Desde 2016 se ha incrementado un 42% en mujeres y un 46% en hombres los problemas de salud mental. El caso de los trastornos de ansiedad es uno de los más relevantes ya que afectan a un 9% de hombres y un 17% de mujeres y su prevalencia se ha duplicado en ambos sexos desde 2016.
También se ha observado un incremento de la prevalencia de casos de cáncer, al menos en tráquea, bronquios y pulmón (27%); así como colon y recto (23%) o mama (34%), si bien las hospitalizaciones por estas causas han caído de forma importante.
La actividad asistencial también es analizada por el informe. A este respecto, destaca que en atención hospitalaria se produjeron en 2021 un total de 82,1 millones de consultas, un 10% más que en 2012. En Atención Primaria se han registrado un total de 262 millones de consultas médicas y 191 de enfermería. Cabe señalar que entre 2012 y 2017 se observó una tendencia a la reducción, pero desde ese año ha habido un importante repunte.
Prestación farmacéutica
Respecto de la prestación farmacéutica, el informe señala que un 1,1% de los pacientes manifiestas una inaccesibilidad a los medicamentos recetados por motivos económicos. Esto habría descendido desde el 2,8% en 2014.
En 2020 se encontraban financiadas 21.954 presentaciones, de las que 15.950 eran dispensables con receta médica y, de ellos, el 45,3% disponían de aportación reducida.
El gasto farmacéutico per cápita se encontraba en 2020 en 242,9 euros, tras el mínimo de 203,8 euros marcado en 2013 y el máximo de 2010, que alcanzó los 270,3 euros de gasto farmacéutico público por habitante y año.
Respecto de los precios, a 31 de diciembre de 2020 los medicamentos dispensables en oficinas de farmacia tenían un Precio medio de Venta de Laboratorio (PVL) de 20,3 euros, mientras que los medicamentos de dispensación hospitalaria el PVL asciende a 461,2 euros. Además, el PVL de los genéricos era de 51,9 euros, casi seis veces menos que el PVL de los medicamentos no genéricos (275,5 euros).
Por grupos terapéuticos, los analgésicos (N02) fueron el subgrupo terapéutico de mayor consumo en número de envases en el año 2020, 110,9 millones, un 11,2% del total. El grupo de fármacos usados en diabetes (A10) es el que facturó el mayor importe a Precio de Venta al Público (PVP), 1.825,63 millones de euros, el 14,1% del total.
Los inhibidores de la bomba de protones (A02BC) fue el subgrupo químico de mayor consumo en número de envases, 68,5 millones, lo que supone un 6,9% del total. Por su parte, las combinaciones de fármacos hipoglucemiantes orales (A10BD), tuvieron el mayor consumo en importe, con una facturación de 603,7 millones de euros y un crecimiento respecto al año 2019 del 3,5%. En el segundo puesto se sitúa el subgrupo de los hipolipemiantes, con los inhibidores de la HMG CoA reductasa, que facturaron 531,4 millones de euros.
Por consumo, omeprazol es el primer principio activo, con 49,7 millones de envases (5% del total de envases de medicamentos), su dosis por habitante y día es de 98,5 y su coste tratamiento día de 0,1 euros. Paracetamol ocupa la segunda posición con el 4,9% del total y metamizol el tercer puesto con el 2,8%. Atorvastatina fue el principio activo con mayor importe de facturación, con 339,1 millones de euros, el 2,6% del total de medicamentos, mientras que la insulina glargina ocupó la segunda posición y la asociación metformina y sitagliptina el tercer puesto.
El consumo de medicamentos genéricos alcanzó una cuota del 46,3% del total de los envases de medicamentos facturados y un 22,3% del importe, mientras que los biosimilares tuvieron un consumo a PVL de 678,3 millones de euros, el 7,7% sobre el gasto total hospitalario de medicamentos. El gasto de los biosimilares supuso un 53% sobre el consumo total de los 15 principios activos correspondientes. En relación con los envases, el porcentaje de consumo de los biosimilares supone un 61,2%.
En lo que se refiere a medicamentos huérfanos, supusieron en 2020 el 9,9% del gasto hospitalario, 878,5 millones de euros. El consumo de estos medicamentos se ha reducido un 3,2% respecto a 2019. El inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton ibrutinib, indicado en linfoma de células del manto, leucemia linfocítica crónica y macroglobulinemia de Waldenström, fue el principio activo con designación huérfana más consumido en 2020, alcanzando los 152,6 millones de euros, lo que supone un 17,4% del total de huérfanos y un incremento del 34,4% respecto a 2019. Ibrutinib asciendió a la primera posición tras la pérdida de la designación como huérfano de lenalidomida. Daratumumab, anticuerpo monoclonal humano para mieloma múltiple, ocupa la segunda posición con un consumo de 123,5 millones de euros y un incremento del 14,1% sobre 2019.