Política

Asebio y Aelmhu valoran positivamente la primera reunión del Comité Mixto para la Estrategia de la Industria

Ambas entidades ofrecen su colaboración en sus respectivas áreas para impulsar la I+D+I: fomentar la colaboración público privada y avanzar en un modelo más inclusivo y sostenible
Un momento de la reunión del pasado miércoles.

El Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica está obteniendo una entrada muy positiva en el sector. A las declaraciones de varias de las entidades participantes, se acaban de unir ahora las de AseBio y Aelmhu, que consideran que la primera reunión del Comité Mixto Ministerios-Industria de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, ha supuesto un un buen punto de partida, si bien su impacto dependerá también de su despliegue posterior.

Desde Asebio señalan que "el Comité Mixto es una pieza clave en la gobernanza de la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 que fue aprobada por el Consejo de ministros el pasado 10 de diciembre. Se trata de una hoja de ruta que ha sido elaborada por un grupo de trabajo interministerial en el que han participado los Ministerios de Sanidad; Hacienda"

Industria y Turismo; y Ciencia, Innovación y Universidades, junto con las principales patronales de la industria farmacéutica en España: Farmaindustria, AESEG, BioSim, AFAQUIM y AseBio, cuyos representantes, con la incorporación de AELMHU, constituyen este Comité Mixto. 

Con su participación en esta primera reunión del Comité Mixto Ministerios-Industria, AseBio “consolida su participación en la Estrategia y su gobernanza”. La entidad estuvo representada por Cristina Nadal, vicepresidenta segunda de AseBio y directora ejecutiva de Policy de MSD España; Ion Arocena, director general de AseBio; y Diego Moñux, miembro de la Junta Directiva de AseBio y socio director de SILO.

 “Desde AseBio damos la bienvenida a esta estrategia que supone una oportunidad única para el diálogo y la construcción conjunta de una industria biofarmacéutica de referencia a nivel mundial”, asegura la asociación en una nota. 

Para AseBio es importante que el despliegue del Plan Estratégico permita articular el entorno que el sector biotecnológico requiere para crecer y desarrollarse. En este sentido, “abogamos por establecer las bases de un marco que haga que nuestro país resulte atractivo para que las empresas vean en España un país adecuado para el desarrollo e introducción de sus tecnologías. Hablamos de un sistema que acompañe a las empresas basadas en tecnología ‘made in Spain’ a llevar sus innovaciones al paciente, lo que establecería un entorno que facilitaría la atracción de la inversión y alimentaría el crecimiento del ecosistema de innovación español”, indican. 

 En esta línea, AseBio ha ofrecido su colaboración “para informar y formar al  ecosistema biotecnológico de los procedimientos novedosos contemplados en la estrategia, y permitir así a las pymes navegar en el complejo entorno de acceso de sus innovaciones al SNS”. A estos efectos, “consideramos particularmente relevante el nuevo Sistema de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, así como los procedimientos de interacción temprana y las colaboraciones para generar conocimiento en vida real que la Estrategia propone”. 

 AseBio destacó su voluntad de colaborar en el pilar de investigación, desarrollo e Innovación de la Estrategia, que “consideramos fundamental para la competitividad d de la industria biotecnológica y farmacéutica española”. Un pilar en el que AseBio lleva tiempo “trabajando mano a mano con el Ministerio Ciencia, Innovación y Universidades, así como con sus entidades vinculadas como el PERTE para la Salud de Vanguardia, CDTI e ISCIII, a quienes agradecemos su colaboración”. 

 “La estrategia debe servir como estímulo a continuar trabajando en impulsar la I+D+I en el sector con aún más ambición, y en esta línea, AseBio ofreció su colaboración en tres grandes líneas: En primer lugar, a impulsar la colaboración entre las empresas biotecnológicas y aquellos programas e iniciativas donde la Estrategia identifica esta necesidad, a través de la organización de actividades, jornadas y programas conjuntas. En segundo lugar, ofrecimos la inteligencia colectiva de la asociación para diseñar instrumentos que incentiven actividades que la Estrategia identifica como retos de ecosistema. Y, por último, ofrecimos los eventos que organiza o coorganiza AseBio como Biospain y el Encuentro de Plataformas de Investigación Biomédica como una plataforma para impulsar la interacción entre la I+D+I del sector público y el privado. 

 Por último, en relación con el pilar de competitividad, resiliencia y ecosostenibilidad del ecosistema industria y sus cadenas de suministro, AseBio ha mostrado su disposición para colaborar en la evaluación de los resultados de Profarma, planteada en la estrategia, con el objetivo de orientar la actualización y adaptación del programa, donde esperamos poder contribuir con las aportaciones del sector. 

 Además, en materia de regulación y autonomía estratégica nos ofrecemos a colaborar en la mesa de trabajo de capacidades productivas, y en el desarrollo de RECAPI.

Por su parte, desde la Asociación Española de Laboratorios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu), que representa a las empresas farmacéuticas que investigan, desarrollan y comercializan terapias innovadoras para tratar enfermedades raras y ultrarraras, "valoramos positivamente y agradecemos nuestra incorporación y participación en la Plan de la Industria Farmacéutica".

Desde Aelmhu consideran que "estamos ante una gran oportunidad para avanzar hacia un modelo más inclusivo, innovador y sostenible, que tenga en cuenta las necesidades de los pacientes con enfermedades raras". En este sentido, destacan el reconocimiento estratégico de las terapias avanzadas que en la gran mayoría de los casos son tratamientos destinados a abordar enfermedades raras.

Respecto a la primera reunión del Comité Mixto, cuyo objetivo está basado en la colaboración de todas las partes implicadas, Aelmhu "consolida su participación en la Estrategia con propuestas que sirvan de palanca para abordar las necesidades de los pacientes con enfermedades raras y trasladar la visión y conocimiento de las compañías que investigan y desarrollan tratamientos innovadores, con el fin de incrementar y agilizar la llegada de estos medicamentos innovadores para los pacientes".

Aelmhu ha trasladado nuestras recomendaciones y propuestas a disposición de los organismos competentes en los distintos Ministerios, con el objetivo de garantizar el acceso temprano de los tratamientos que los pacientes necesitan y que "España se consolide como un país comprometido con estas enfermedades".

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas