Terapéutica

Mieloma múltiple: los expertos, ilusionados con la llegada de Carvykti en segunda línea

La llegada de Carvykti, el primer CAR-T indicado en segunda línea para mieloma múltiple, marca un punto de inflexión en el abordaje de esta enfermedad. Con administración única y remisiones profundas, promete beneficios clínicos y económicos inéditos para el SNS y los pacientes españoles.
Vicente Escudero, María Victoria Mateos y David Beas.

La compañía Johnson & Johnson ha anunciado la financiación en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de Carvykti (ciltacabtagén autoleucel, cilta-cel), una terapia de células CART dirigida contra el antígeno BCMA, indicada para adultos con mieloma múltiple en recaída y refractario que hayan recibido al menos una línea previa de tratamiento (incluyendo un agente inmunomodulador y un inhibidor del proteasoma), que hayan progresado tras el último tratamiento y sean refractarios a lenalidomida.

Se trata de la primera terapia CAR-T aprobada en segunda línea para estos pacientes por la Agencia Europea del Medicamento, lo que marca un nuevo paradigma al adelantar el uso de la inmunoterapia celular personalizada a fases más tempranas de la enfermedad. La autorización europea de esta extensión de indicación llegó en abril de 2024, y un año después Carvykti ya está disponible en España sin restricciones añadidas más allá de las condiciones aprobadas por la EMA, tras la correspondiente resolución positiva de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). Desde el 1 de abril de 2025, los pacientes españoles candidatos pueden acceder a este tratamiento, en su hospital acreditado o ser derivados a un centro autorizado a través del protocolo establecido.

“Es un gran acontecimiento que tengamos disponible la primera terapia CAR-T, Carvykti, para pacientes con mieloma múltiple desde la primera recaída”, explicó, Victoria Mateos, hematóloga y responsable de la Unidad de Ensayos Clínicos del Hospital Clínico de Salamanca y líder en los ensayos de Carvykti. Para esta experta, la situación es “verdaderamente única”, ya que, al analizar la evolución del tratamiento de pacientes con mieloma, vemos claramente que “nos dirigimos hacia el uso de este tipo de terapias lo antes posible. Tenemos la gran fortuna de que esto ya sea una realidad” en España, a diferencia de otros muchos países europeos que aún no tienen acceso al fármaco.

Desarrollo clínico en España

Parte de la ‘culpa’ de este éxito está en el hecho de que España haya sido el segundo país del mundo con más pacientes reclutados para los ensayos clínicos del desarrollo de Carvykti, que se han desarrollado en trece centros. “Esto es una gran ventaja”, ya que se puede ofrecer innovación a los pacientes, explicó Mateos, al tiempo que agradeció a los pacientes españoles su generosidad por participar en estos estudios.

Los datos de Carvykti son muy esperanzadores. En el estudio Cartitude-4 mostró una mejora muy significativa en la supervivencia libre de progresión (SLP) y en la supervivencia global (SG) en comparación con las pautas convencionales. Mateos explicó que tras una mediana de seguimiento de unos 33 meses, cerca del 70% de los pacientes tratados con Carvykti seguían libres de progresión a los 30 meses, mientras que en el grupo control la mediana de SLP fue de solo alrededor de 12 meses. De hecho, no se han alcanzado aún las medianas de SLP ni de SG con cilta-cel en el seguimiento disponible. En términos relativos, esto se traduce en que la terapia CAR-T redujo en casi un 70% el riesgo de progresión o muerte frente al tratamiento estándar en pacientes con una a tres líneas previas. El beneficio se extiende a la supervivencia global: aproximadamente un 76% de los pacientes tratados con Carvykti estaban vivos a los tres años de seguimiento, con una reducción estimada del 45% en el riesgo de muerte respecto al brazo control. Por todo ello, así como la mejoría en la calidad de vida, Mateos considera que “estamos más cerca de poder hablar de curación funcional del mieloma múltiple, es decir, de alcanzar una situación en la que los pacientes no muestren signos de la enfermedad y lleven una vida normalizada, aunque mantengan niveles bajos de células tumorales residuales en la médula ósea”.

La seguridad del fármaco es otro de los elementos relevantes. “El perfil de seguridad es bueno y esperado”, señaló la hematóloga, mientras describía los episodios más habituales, vinculados a las características como CAR-T. La reacción adversa más frecuente es el síndrome de liberación de citocinas (CRS), que ocurrió en algo más del 70% de los pacientes en el ensayo, pero de forma predecible, generalmente controlable y reversible.

Impacto en el SNS

Por su parte, Vicente Escudero, farmacéutico del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y miembro del grupo coordinador de Terapias Avanzadas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), destacó la aportación de valor de Carvykti y señaló que es uno de los medicamentos para los que hay que “trabajar para que estén disponibles”, cuanto antes, para todos los pacientes que los puedan necesitar. Al igual que Mateos, Escudero puso en valor las sobresalientes cifras de eficacia de Carvykti y subrayó que, pese al elevado coste inicial asociado a las terapias CAR-T, el carácter de dosis única y su eficacia sostenida permiten que los pacientes permanezcan sin necesidad de tratamiento activo, con una calidad de vida significativamente mejorada. Esta situación no solo beneficia al paciente, sino también a su entorno familiar, que hacen vida prácticamente normal, y se traduce en un ahorro considerable para el sistema sanitario a medio y largo plazo.

Igualmente, Escudero explicó que, de acuerdo con el seguimiento alcanzado hasta el momento en los ensayos clínicos, en cuatro años sin recaída un paciente podría evitar hasta tres recaídas sucesivas que, de otro modo, sufriría con los tratamientos actuales. Además, puso de relieve que cada recaída menos evitada supone menos daño acumulado para el paciente, tanto por la actividad de la enfermedad como por los efectos adversos de cada línea de tratamiento, y mejora su estado físico, emocional y social. “Al final vamos a tener pacientes durante todo este tiempo sin tratamiento y sin enfermedad, haciendo una vida prácticamente normal, con ese incremento de calidad de vida demostrado en los ensayos”.

Escudero también explicó que la llegada de este nuevo CAR-T se produce en un momento en el que el Sistema Nacional de Salud está ya preparado gracias al periodo que ha pasado con el uso de otros CAR-T, que han permitido avanzar en capacitación y formación, así como en el equipamiento necesario para afrontar con éxito la utilización de este nuevo medicamento. En este sentido, cabe destacar que la llegada de Carvykti a la práctica clínica se produce tras años de preparación del sistema sanitario español en el marco del Plan Nacional de Terapias Avanzadas, que sentó las bases para la introducción progresiva de las CAR-T en el SNS desde 2019. De acuerdo con este Plan, que busca garantizar que el acceso a estas terapias sea equitativo, eficiente y seguro en todo el territorio nacional, España cuenta actualmente con 26 hospitales autorizados para administrar CAR-T (hasta ahora enfocados en linfomas B y leucemia linfoblástica aguda), y se prevé incorporar nuevos centros de forma dinámica según las necesidades en mieloma.

En cualquier caso, María Victoria Mateos se muestra convencida de que el modelo de centros autorizados poco cambiará, aunque haya que ir ampliando su número. “Trasplantes de médula ósea no se hacen en cualquier hospital de España, ni una CAR-T se va a poder poner nunca en cualquier centro, pero eso es por el bien de nuestros pacientes”, explicó. No obstante, enfatizó que los hematólogos llevan años trabajando en red, acostumbrados a derivar y recibir pacientes para procedimientos complejos (trasplantes, inducción de leucemias, etc.), y que lo mismo ocurrirá con Carvykti, siempre con estrecha colaboración entre el centro que realiza la infusión y el centro de origen del paciente.

Mateos también explicó que el fármaco, disponible desde el pasado 1 de abril, cuenta ya con todos los procesos establecidos. Ya se ha publicado el protocolo farmacoclínico, está funcionando la plataforma de comunicación con el laboratorio y ya se están dando los pasos para los primeros tratamientos convencionales. En este sentido, explicó que ya han reservado slot para un paciente que será sometido a la aféresis en unos días.

Procedimiento

Cada año, unos 3.700 pacientes son diagnosticados de mieloma múltiple y podrán beneficiarse de Carvykti en caso de fallo terapéutico inicial, quedando financiado el medicamento en toda la extensión de su ficha técnica. Al haberse realizado en el marco del Plan de Terapias Avanzadas, no habrá diferencias de equidad entre comunidades autónomas, tal y como explicó el farmacéutico hospitalario. Además, aunque el número de pacientes no está cerrado, es muy relevante que la compañía ha alcanzado el compromiso con el Ministerio de Sanidad de garantizar la capacidad de producción necesaria para asumir la demanda en nuestro país, según explicó David Beas, director de Government Affairs & Policy y Market Access de Johnson & Johnson Innovative Medicine España. En este sentido, es de destacar que J&J abrió el pasado diciembre una nueva planta de fabricación de CAR-T en Bélgica.

Tras la infusión del CAR-T, el manejo asistencial del paciente también se ha planificado con un enfoque colaborativo. En general, el paciente permanece bajo control del centro infusor durante los primeros 1 a 3 meses posteriores al tratamiento, período crítico en el que se monitorean cuidadosamente la recuperación hematológica, los posibles efectos secundarios tempranos (como el CRS) y se mantienen las medidas profilácticas necesarias. Superada esa fase inicial, el seguimiento clínico se comparte, si es el caso, con el hospital de origen del paciente: este puede realizar visitas de control intermedias en su centro local, con coordinación constante con el equipo del centro CAR-T. “La monitorización y el seguimiento serán conjuntos, para intentar facilitar lo más posible a todos los pacientes”, explicó Mateos, poniendo énfasis en que el paciente se sienta respaldado por más de un equipo a la vez aunque estén en distintas ubicaciones.

Los expertos consideran que, con esta fórmula, el seguimiento de los pacientes tratados con Carvykti será sencillo y muy satisfactorio para ellos , dado que tras el primer año prácticamente “no reciben tratamiento” ni siquiera profiláctico y solo se trata de confirmar que continúan libres de enfermedad.

Visión de la industria

Desde la perspectiva de la industria, cuando una compañía apuesta por llevar a cabo aquí investigaciones de esta envergadura es porque reconoce “el gran nivel de expertise que hay en España, tanto de los investigadores clínicos como del propio sistema sanitario”, apuntó David Beas. Ese robusto ecosistema de I+D biomédica, que abarca profesionales punteros, hospitales bien dotados y un plan nacional que garantiza la implementación de los avances, ha facilitado que los ensayos se desarrollen con éxito y que los resultados reviertan rápidamente en los pacientes españoles. “Que España sea el segundo país en inclusión de pacientes no es casualidad, sino consecuencia del gran sistema sanitario que tenemos, de los excelentes profesionales y del compromiso de los pacientes”, afirmó Beas, reconociendo especialmente la participación altruista de los afectados de mieloma en las investigaciones, pensando no solo en su propio beneficio sino “en el que esos ensayos pueden tener posteriormente para futuros pacientes”.

En palabras de Beas, “con más de tres décadas de legado en oncohematología, nuestro compromiso es el de continuar siendo pioneros y contribuir a transformar el futuro de este campo de la medicina a través de la innovación. Estamos orgullosos de poder poner a disposición de los pacientes y profesionales sanitarios esta nueva opción terapéutica para el mieloma múltiple que trae nuevas esperanzas para los pacientes a partir de la segunda línea de tratamiento”. Tal y como ha subrayado el responsable de J&J, “más allá de incrementar la supervivencia de los pacientes, nuestro CAR-T mejora significativamente su calidad de vida a nivel cognitivo, emocional, funcional y social respecto a los estándares de tratamiento, aspectos fundamentales para que los pacientes puedan continuar con su proyecto de vida de la forma más plena posible”.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte?