Política

“Con los análisis de coste-efectividad debe primar la transparencia”

El presidente de la Asociación de Economía de la Salud, Eduardo Sánchez, ha analizado para Diariofarma las palabras de Carlos Lens, en relación a los análisis de coste-efectividad e impacto presupuestario y la falta de transparencia en torno a ellos.
Eduardo Sánchez, presidente de la Asociación de Economía de la Salud.

El subdirector general de Calidad de los Medicamentos y Productos Sanitarios, Carlos Lens, afirmó la semana pasada, en una jornada de la Cámara de Comercio Americana en Madrid, que los responsables de la fijación de precio y financiación de los nuevos fármacos trabajan, desde 2012, con análisis de coste-efectividad e impacto presupuestario, lo que causó una mezcla de sorpresa y confusión entre sus compañeros de mesa. Uno de ellos, Eduardo Sánchez, ha atendido a Diariofarma para abordar esta cuestión, así como los beneficios de dar transparencia a esos informes.

Pregunta. Se le vio sorprendido cuando el subdirector general de Calidad de los Medicamentos, Carlos Lens, dijo el otro día que la Comisión de Precios analiza el coste-efectividad y el impacto presupuestario de los nuevos medicamentos.

Respuesta. Me sorprendió porque hay declaraciones de algunos de los máximos responsables de esa Comisión que han negado la mayor, es decir, que la evaluación económica sirva para fijar la financiación y el precio de los medicamentos. El argumento es que estos análisis tenían muchas pegas y no eran preceptivos para tomar dicha decisión. Hay unas declaraciones más o menos recientes del ex director de Cartera Básica y Farmacia, Agustín Rivero, en este sentido. Pero bueno, el mismo subdirector general reconoció el otro día que dentro de su equipo había gente que no estaba convencida y que ahora parece que sí.

P. Es curioso que dijera que llevan haciéndolo desde 2012...

R. Parece coincidir con el tiempo con que si sale la ley (RDL 16/2012). Y es que claro, las normas están para cumplirlas. Yo creo que durante unos años no se ha estado cumpliendo. A lo mejor eso ha cambiado ahora… Pero como no hay acceso a esos informes, sólo a los informes de posicionamiento terapéutico, que no incluyen información económica, pues no se puede saber.

P. ¿Ha tenido tiempo de contrastar si la afirmación atiende a la realidad, o si tiene algún matiz?

R. Lo único que he podido contrastar es que a la industria no se les han solicitado informes económicos. Eso hasta lo que yo conozco. Baso mi afirmación en el testimonio de dos compañías del sector, concretamente. Como mucho, ellos presentan información sobre ensayos, y en algunos casos, además, realizados fuera de España.

P. Pero en sí, como noticia, ¿qué le parecería que Sanidad realice estos estudios?

R. Me parecería un cambio de timón buenísimo, que debería haberse hecho en España desde hace mucho tiempo. Me parece clave que la toma de decisiones se realice sobre una base informada, y poder fijar así el precio y la financiación de medicamentos por los que a veces se están pagando con precios desorbitados y también para los que se están pagando por debajo de su valor real. Esa base sería un primer paso para poder avanzar después hacia otros modelos que están empezando a aflorar en otros países con mayor tradición en la evaluación económica, como Alemania, a través de organizaciones como Ispor. Me refiero a los análisis multicriterio, en los que la evaluación económica es sólo una pata más. No obstante, en lo que respecta a la consolidación de esos modelos, sigue habiendo controversia en torno a los criterios.

P. ¿Y qué le parece que, como señaló Lens, haya una ley que evite la publicación de los supuestos análisis de coste-efectividad e impacto presupuestario?

R. Lo primero que quiero matizar aquí es que lo que se pide no es que se dé transparencia al acuerdo final de precio y financiación, sino a la evaluación económica previa a la fijación. No creo que eso sea incompatible con ninguna ley, y si lo es creo que lo que debe primar es la transparencia. Lo contrario no tendría sentido.

P. ¿Qué se conseguiría si se diera esa transparencia a la evaluación económica?

R. El principal beneficio procede de la aplicación de esa evaluación, y es que, en un contexto de recursos limitados, podríamos destinar los que hay disponibles a aquellas intervenciones que presentan una mejor relación de coste-oportunidad. Por otro lado, hay que decir que si se transparentaran esos análisis se le daría conocimiento de ellos a los demás agentes, que pueden ayudar a mejorar las técnicas aplicadas en el proceso de evaluación, detectar posibles fallos y mejorar esos análisis. Como ejemplo pondré a las empresas que presentan datos sobre la comparación de su medicamento con no hacer nada. Ahí lo correcto sería compararlo con la intervención que se está financiando. Este tipo de aspectos son los que se podrían contrastar si los informes fueran públicos. También se podría avanzar en el diseño de estos análisis una vez que los productos se lanzan al mercado. Todo esto supondría además la generación de una cultura de la evaluación que es muy necesaria.

P. Ya que estamos, ¿puede definir qué ingredientes tiene que tener un buen análisis de coste-efectividad e impacto presupuestario?

La Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias tiene una guía muy útil, y hay muchas más. Además de costes directos e indirectos, habría que medir otros aspectos como efectividad en términos de años ganados ajustados por calidad de vida, algunos más específicos relacionados con la enfermedad y por supuesto el análisis de sensibilidad. Éste último sirve para testar la incertidumbre de los datos. Toda la información sobre los nuevos medicamentos está asociada a una determinada incertidumbre, ya sea mayor o menor, y para eso se usan unos rangos de variación. Algunos fármacos presentan una relación de coste-efectividad alta, pero también una gran incertidumbre, y viceversa, y eso hay que tenerlo en cuenta.

P. ¿Podría añadir esa transparencia algo de ruido externo a un proceso, el de fijación de precios y financiación, que es de por sí complejo y controvertido?

R. En el resto de países en los que se aplica este enfoque no suele pasar. Lo que sí permite es poder defender las mejores decisiones.

P. Lo preguntaba porque el representante de la industria que había en la mesa, Sergio Rodríguez, de Pfizer, no parecía convencido de la utilidad de publicarlos, y uno de los argumentos que dio estaba relacionado con la polémica que existe en torno al precio de los medicamentos.

R. La industria tiene la ventaja de que si estos informes no se publican cuenta con información privilegiada. La información es poder. Entiendo que ellos prefieran no publicar. Además, el coste de la elaboración sobre estos informes suele recaer sobre los laboratorios, y no es barato. Ellos suelen lanzar el mensaje de que les conviene hacer esos análisis, son conscientes de la importancia de hacerlos, otra cosa es dar transparencia a una información que sólo tienen ellos.

P. Más allá de hacer públicos los informes, Lens recalcó que tampoco es posible compartirlos con las comunidades autónomas. ¿Serían éstas las mayores beneficiadas? ¿Cómo podría afectarles?

R. Yo no veo que sean las comunidades autónomas las que más se vayan a beneficiar, ya que es la Comisión de Precios la que decide. Actualmente, a nivel autonómico entran en juego otras metodologías, como los descuentos por volumen, pero no tanto la evaluación económica. No obstante, es cierto que hay comunidades que han avanzado más en la evaluación de los medicamentos y a las que les podría venir bien.

Comentarios

guest
1 Comment
Inline Feedbacks
View all comments
Joan Rovira
Joan Rovira
7 años

Totalmente de acuerdo con los comentarios de Eduardo Sánchez, aunque yo creo que los ciudadanos y las empresas deberíamos exigir transparencia también en lo que hace referencia al acuerdo final de precio y financiación. Todo esto forma parte de la rendición de cuentas (accountability) de los reguladores y gestores de los dineros públicos y ayuda a reducir la discrecionalidad en la toma de decisiones, la ineficiencia y la corrupción. Y debería ser una práctica habitual en un estado democrático.

Noticias relacionadas

Actividades destacadas