Terapéutica

Ácido acetilsalicílico

Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores: (semFYC, Sefac, grupo de AF de la Universidad de Granada y Fundación Abbott: Ácido acetilsalicílico. Acceda al documento completo

 

  1. 1. INDICACIONES
  • Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia). Estados febriles asociados al resfriado común o gripe. Únicamente en mayores de 16 años.
  • El AAS, el paracetamol y el ibuprofeno se consideran seguros a las dosis recomendadas como medicamentos sin receta. En general, no existe evidencia para establecer diferencias en la efi- cacia y seguridad de estos tres fármacos en el tratamiento de resfriados y gripe, exceptuando condiciones muy especificas, caso de los estados febriles en niños. Adicionalmente, no se dis- pone de evidencia de que la utilización de estos fármacos prolongue el curso del resfriado o la gripe, por posible modificación del sistema inmune o por disminuir la fiebre.

 

  1. POSOLOGÍA
  • Dolor leve o fiebre (vía oral): aprobado únicamente para mayores de 16 años (en niños y adolescentes, no se recomienda su uso por riesgo de Síndrome de REYE).
  • 325-650 mg cada 4 horas hasta un máximo de 4 g al día.

 

  1. DESVENTAJAS
  • Puede producir náuseas, indigestión o calambres abdominales. Raramente puede causar reac- ciones alérgicas, sudoración, confusión o alteraciones renales.

 

  1. PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES
  • Debido al riesgo de aparición de problemas de seguridad gastrointestinales importantes, en cualesquiera de las siguientes situaciones, el riesgo/beneficio de la utilización de AAS debe ser valorado por un médico:

- Pacientes mayores de 65 años;

- Pacientes con historia previa de hemorragia gastrointestinal, o perforación o úlcera gas- troduodenal;

- Pacientes que estén utilizando otros AINES de forma crónica, anticoagulantes orales, cor- ticosteroides, antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; o

- Pacientes con la presencia de problemas de salud serios tales como enfermedad car- diovascular, fallo hepático o renal, diabetes o hipertensión arterial.

Desde la perspectiva de la seguridad, el AAS presenta cuatro veces más de riesgo de daño gas- trointestinal que el ibuprofeno, y dos veces menos que el naproxeno.

  • En general, en pacientes mayores de 65 años, con depleción de volumen, con hiperten- sión arterial, insuficiencia cardiaca, diabetes o con enfermedad renal existe un mayor riesgo de presentación de toxicidad renal por el empleo de AINES, por ello en este grupo de pa- cientes, la valoración del riesgo/beneficio de la utilización de este grupo de medicamentos debe- ría ser realizada por un médico. Adicionalmente, se debería seguir la aparición de este problema de seguridad, utilizando indicadores de dicho efecto negativo, como puede ser la creatinina sérica.
  • En caso de presentar mareos, tinitus (zumbido de oídos) o problemas para escuchar adecua- damente, el paciente debe suspender el tratamiento y consultar a su médico inmediatamente.
  • En general, no se recomienda el empleo de AAS en mujeres embarazadas, ni en la lactancia, en estos casos la paciente debe consultar a su medico.
  • En pacientes con asma se debería evitar el uso de AAS.
  • Interacciones de relevancia clínica:

- IECA: El AAS puede antagonizar el efecto antihipertensivo de este grupo de fármacos.

- Ibuprofeno: El ibuprofeno aumenta los problemas de seguridad, en especial la lesión gastrointestinal; y puede antagonizar el efecto antiagregante plaquetario del AAS.

- Warfarina y acenocumarol: El AAS aumenta el riesgo de hemorragia.

- Heparina: El AAS potencia el efecto anticoagulante de la heparina.

- Insulina y sulfonilureas: El AAS puede aumentar la secreción de insulina y con ello po- tenciar el efecto hipoglucemiante de las sulfonilureas. Se recomienda monitorizar los va- lores de glucemia.

- Acetazolamida: El AAS aumenta el riesgo de acidosis metabólica.

- Metotrexato: El AAS disminuye la excreción del metotrexato y puede aumentar los pro- blemas de seguridad.

- Ácido valproico: El AAS puede desplazar de la unión a proteínas plasmáticas al ácido valproico o acetilar a la albúmina y alterar la afinidad de la proteína por este fármaco, aumentando su fracción libre. Adicionalmente, existen informes de casos de aumento del riesgo de sangrado.

- Ginkgo biloba: El uso simultáneo de Ginkgo biloba y AAS se ha relacionado con el desarro- llo de hemorragia ocular. A pacientes en tratamiento con AAS, incluso a dosis de pre- vención cardiovascular (100 mg/día) se les debería advertir de la importancia de evitar el uso de Ginkgo biloba, debido al riesgo de hemorragia ocular.

 

  1. USO CORRECTO POR PARTE DEL PACIENTE
  • Debe tomarse con un vaso de agua o leche, después de las comidas.
  • Debe evitarse el consumo excesivo de alcohol.

 

  1. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA

 

CANTIDAD DE AAS

FORMA FARMACÉUTICA

EXCIPIENTE Y

CANTIDAD            ESPECIALIDAD    CANTIDAD

Manitol*                    AAS®

500 mg

Comprimidos

 

Comprimidos efervescentes

Comprimidos masticables Comprimidos micronizados

Sobres

(granulado)

 

Aspartamo 10 mg

 

Sales de sodio 389 mg

 

Gluten 0,10 mg

 

Aspartamo 5 mg

 

Manitol*

Aspirina® Aspirina Gervasi®

 

Sedergine®

 

Aspirina® Rhonal®

 

Aspirina®

20

comprimidos

 

20 comprimidos

 

10 comprimidos

20 comprimidos

 

10 sobres

*Cantidad sin establecer.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Rhoades KR. Prescribed Medications and OTCs: Interactions and Timing Issues. Diabetes Spectrum. 2002; 15: 256-61.
  • Eccles R. Efficacy and safety of over-the-counter analgesics in the treatment of common cold and flu. J Clin Pharm Ther. 2006; 31: 309-19.
  • Peterson GM. Selecting nonprescription analgesics. Am J Ther. 2005; 12: 67-79.
  • Silhvo S, Klaukka T, Martikainen J, Hemminki E. Frequency of daily over-the-counter drug use and potential clinically significance over-the-counter prescription drug interactions in the Fin- nish adult population. Eur J Clin Phamacol. 2000; 56: 495-9.
  • Hasten PD, Horn JR. Hasten and Horn Managing Clinical Important Drug Interactions. St. Louis, Mo: Facts and Comparisons; 2003.
  • Sweetman SC. Martindale: Guía completa de consulta farmacoterapéutica. [Base de datos en internet]. Pharma Editores S.L. 2007 [citado 2007 junio 27]. Disponible en: www.emartindale.com/paradigma/
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. BOT tradicional: Bases de datos del medicamento y parafarmacia. [CD-ROOM]. Madrid: Consejo General de Colegios Oficia- les de Farmacéuticos; abril de 2007.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas