Política

Herramientas y claves para hacer accesible y sostenible la innovación

El acceso a la innovación y la sostenibilidad del sistema son dos de los mayores retos que tienen ante sí los sistemas sanitarios de todo el mundo y fue un tema abordado en el XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario.
Participantes en la mesa ‘Innovación en medicamentos, resultados en salud y sostenibilidad económica’ celebrada en el marco del XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario.
Participantes en la mesa ‘Innovación en medicamentos, resultados en salud y sostenibilidad económica’ celebrada en el marco del XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario.

El acceso a la innovación y la sostenibilidad del sistema son dos de los mayores retos que tienen ante sí los sistemas sanitarios de todo el mundo. Se trata de dos asuntos que han protagonizado, y seguirán haciéndolo, debates, páginas de libros, informes y artículos y también ha centrado la mesa ‘Innovación en medicamentos, resultados en salud y sostenibilidad económica’ celebrada en el marco del XXIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario.

Según el director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), Antoni Gilabert, la preocupación que se vive en España en materia de sostenibilidad y acceso a la innovación “es algo compartido en todo el mundo”. En relación a nuestro país, el ex responsable de Farmacia del Servicio Catalán de Salud quiso poner el foco en que hay un aspecto que no se ha abordado suficientemente: la solvencia.

Al contrario que la eficiencia, que sí que ha protagonizado múltiples debates, Gilabert quiso poner el foco en cómo y dónde sacar más dinero. Según Gilabert hay que avanzar más en los análisis y debates sobre la obtención de más recursos: otras partidas, nuevos impuestos, copagos, desfinanciación, deuda, cambios estructurales… citó. “Lo que tensiona el sistema es la solvencia, no la eficiencia”, explicó.

A pesar de ello, para Gilabert, lo más importante es anticipar lo que viene. La anticipación, según dijo, “es importante para dar mensajes proactivos al mercado” y que este se pueda orientar hacia lo que el sistema necesita. El responsable del CSC puso de manifiesto que los ámbitos con menor presión de toma de decisiones es donde más se anticipa y al contrario: “en la universidad se anticipa mucho pero en el de la gestión, poco”, aseguró.

Otros aspectos que, según Gilabert habría que abordar serían el replanteamiento del modelo de investigación, donde tendría que haber “más proactividad o planificación pública” y puso como ejemplo el de los medicamentos huérfanos, aunque puede haber llegado a haber disfunciones del sistema. Este experto también señaló que habría que impulsar cambios en la evaluación de tecnologías sanitarias; la monitorización de resultados; la colaboración entre países o el precio basado en valor y compra de soluciones.

Autorizaciones condicionadas

Relacionado con los modelos de investigación y su planificación pública, el jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos (Aemps), César Hernández, hizo un repaso de los objetivos y resultados obtenidos con las autorizaciones condicionadas de medicamentos en Europa. Para él, este sistema está vinculado a la cuestión inherente de que se trata de “una autorización condicionada y, además, acelerada”. De este modo, según ejemplificó, las distintas perspectivas pueden hacer que “esta misma película sea vista por unos como Qué bello es vivir y, por otros como Pesadilla en Elm Street”.

El objetivo de las autorizaciones condicionadas es acelerar la llegada al mercado siempre que “el titular sea capaz de realizar estudios que rellenen el hueco para determinar si se da una autorización completa”. En estos momentos se han otorgado un total de 30 autorizaciones condicionadas pero, desde el punto de vista de Hernández, “no han venido a solucionar el problema, han venido a complicarlo”.

Según el responsable de la Aemps, “supone una carga para los titulares, que están sujetos a unas obligaciones específicas que son públicas”. Además, los procesos de financiación y fijación de precio se “complican mucho” ya que “ninguna compañía quiere un precio condicionado” y el periodo de protección de datos se inicia con la autorización condicionada, con lo que el retorno de la inversión se puede ver afectado.

Además, Hernández señaló que la propia autorización condicional “imposibilita hacer los estudios que puedan rellenar los gap para llegar a una autorización total ya que hay estudios que no se podrían realizar porque un CEIC no los autorizaría frente a placebo”. Esta situación, junto con el hecho de que no se ha revocado ninguna de las autorizaciones condicionales concedidas hasta el momento, “lejos de jugar a favor, ya que podría parecer que ha habido mucho tino en la decisión, juega en contra de las mismas”.

Por su parte, el profesor titular del Área Departamental Fundamentos del Análisis Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha, Álvaro Hidalgo explicó en relación a la obtención de nuevos fondos para la Sanidad que “hay capacidad para incrementarlos”, puesto que el actual se mueve en las “mismas cifras que en 2009”, pero nos encontramos con “restricciones respecto a las exigencias de la Unión Europea, que pide reducción del gasto públicos”.

Hidalgo señaló que hay muchas moléculas que superan con creces los gastos de I+D con sus ingresos, algo que “no es malo ya que la innovación de debe premiar”.

Falta de transparencia

En cualquier caso, de cara a la sostenibilidad del sistema, este economista recomendó mejorar en cuatro aspectos. Por un lado en transparencia, tanto acerca del coste de la innovación como de la fijación de precios, así como definiendo qué es innovación y cómo se valora para vincularla a la fijación de precios. Por otro lado, se debe incrementar la cooperación, acelerando el desarrollo de productos que en fases tempranas demuestran ser buenos. También es necesario avanzar en corresponsabilidad y, por último en innovación tanto de la gestión como de la financiación.

Hidalgo propuso avanzar en análisis farmacoeconómico multicriterio, que incorpore el impacto social y la visión de los pacientes, así como en cuestiones como el diferente precio por indicación o en las combinaciones de fármacos. En este aspecto, señaló que Australia ya ha publicado una metodología al respecto.

En la mesa también participó el presidente de la AGP, Antonio Bernal, que reclamó “hacer partícipes en su salud y autocuidado a ciudadanos no pacientes, que lo serán en el futuro” ya que si son partícipes serán “capaces de asumir las responsabilidades”. De este modo, para Bernal, el paciente “más que en el centro del sistema, debe estar en el núcleo de decisiones”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en