Terapéutica

Llega a España Fabhalta, la primera monoterapia oral para adultos con HPN

El Ministerio de Sanidad financiará desde el 1 de julio Fabhalta (iptacopán) de Novartis, la primera monoterapia oral para adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna y anemia hemolítica tras tratamiento anti‑C5, mejorando calidad de vida al reducir
Mónica Ballesteros, Marta Morado, Fernanda Ditata y David Beneitez.

El Ministerio de Sanidad ha aprobado la financiación en el Sistema Nacional de Salud de Fabhalta (iptacopán) de Novartis, la primera monoterapia de administración oral para pacientes adultos con hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) que presentan anemia hemolítica y que han recibido tratamiento previo anti-C5.

El nuevo tratamiento, comercializado por Novartis, estará disponible a partir del próximo 1 de julio y ha sido presentado en rueda de prensa. Fernanda Ditata, directora médica del Área de Hematología de Novartis ha comentado la importancia de esta apuesta por la innovación que ha hecho el laboratorio, “los profesionales no se van a sentir perdidos ante la enfermedad y este avance contribuye a reducir el impacto de la fatiga y mejora la calidad de vida de los pacientes”.

Esta enfermedad está considerada rara e invisible, con una incidencia y prevalencia extremadamente baja. Se estima que afecta a entre 10 y 20 personas por millón en todo el mundo.

Según ha explicado Mónica Ballesteros, hematóloga en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en España no existen registros de pacientes, aunque anunció que a finales de este año comenzará el registro de pacientes con HPN en España, “creemos que hay unos 300 pacientes en tratamiento con inhibidor de vía intravenosa”, dijo. La HPN por norma general se diagnostica en personas jóvenes, entre los 30 y los 40 años, tras un largo retraso diagnóstico que, de promedio, supera los dos años.

Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN)

Las personas con HPN presentan una mutación adquirida en la medula ósea que provoca la producción de glóbulos rojos vulnerables a una destrucción prematura por parte del sistema del complemento, un componente del sistema inmunitario.

Marta Morado, secretaria general de la SEHH y presidenta del Grupo Español de Eritropatología, comentó que la HPN es una enfermedad sanguínea poco común en la que el sistema inmunológico de una persona destruye los glóbulos rojos, es decir, en la HPN los glóbulos rojos de la persona carecen de un escudo de proteínas protectoras. Sin está protección, los glóbulos rojos son atacados y destruidos por el sistema del complemento, una parte de la defensa inicial del sistema inmunológico (la destrucción de estos glóbulos rojos se denomina hemólisis).

A medida que se destruyen los glóbulos rojos, se libera hemoglobina en el torrente sanguíneo, una proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno por todo el organismo.

En este sentido, los niveles de hemoglobina superiores a 12g/dL se consideran normales pero los niveles de hemoglobina que están constantemente por debajo de 12g/dL pueden implicar que la HPN no está bien controlada.

La hemólisis es responsable de muchos síntomas de la HPN entre ellos: fatiga crónica, distonía del musculo liso, orina de color oscuro o rojizo, dificultad para respirar, trombosis, anemia, enfermedad renal crónica o presión arterial alta en los vasos sanguíneos de los pulmones.

Los tratamientos más comunes son un tipo de inhibidor del complemento denominados inhibidores del complemento C5 que se administran por vía intravenosa.

Sin embargo, a pesar del uso de estos inhibidores del complemento C5, las personas que viven con HPN pueden seguir presentando anemia y ser dependientes de las transfusiones de sangre.

Durante su exposición Morado señaló que la HPN es potencialmente mortal tanto por el riesgo de trombosis como por su asociación con la aplasia medular. Indicó que requiere un diagnóstico rápido basado en citometría de flujo.

Por otro lado, los iC5 el tratamiento actual estándar al diagnóstico han conseguido reducir la morbimortalidad. Sin embargo, solo 1 de cada 5 pacientes tratados con iC5 tiene Hb normal. “El 80% persiste con anemia y hasta el 40% necesita trasfusión. Esta anemia persistente se debe a hemólisis extravascular yatrógena por iC5 que se traduce en fatiga, síntoma más incapacitante que marca la calidad de vida del paciente”, dijo.

El tratamiento estándar actual se administra por vía intravenosa, lo que conlleva una carga adicional para los pacientes y no siempre ofrece un control completo de la hemólisis.

Por eso afirmó que, “el tratamiento con inhibidores de complemento igual de eficaces y sin HEV son necesarios especialmente por vía oral, para reducir la dependencia hospitalaria actual”.

Nueva opción terapéutica

Fabhalta (iptacopán) es la primera monoterapia de administración oral para el tratamiento de la HPN en adultos. A diferencia de otros tratamientos que actúan sobre una única parte del sistema del complemento, iptacopán se dirige al factor B, una proteína clave que regula toda la vía alternativa del complemento, abordando así la causa subyacente de la destrucción de los glóbulos rojos (hemólisis).

Los tratamientos actuales con inhibidores del complemento funcionan bloqueando este proceso en diferentes etapas (ya sea en una vía proximal [etapa temprana] o vía terminal [etapa tardía]). Iptacopán es un inhibidor del complemento proximal que puede reducir o detener la destrucción de los glóbulos rojos tanto dentro como fuera de los vasos sanguíneos. Su mecanismo de acción facilita el mantenimiento de los niveles adecuados de glóbulos rojos, reduciendo el riesgo de anemia y la necesidad de transfusiones sanguíneas. Los estudios clínicos han demostrado que el tratamiento de primera línea con iptacopán aumenta significativamente los niveles de hemoglobina y reduce la necesidad de transfusiones, sin evidencias de destrucción continua de los glóbulos rojos. Ester tratamiento representa una terapia con potencial para transformar la práctica clínica, marcando el inicio de una nueva era en el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna.

La autorización de comercialización de Fabhalta por parte de la Comisión Europea (CE) en 2024 marca un hito en el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN). Se convierte así en la primera monoterapia de administración oral para pacientes adultos con HPN que presentan anemia hemolítica, y responde a una necesidad médica no cubierta que persistía a pesar de los tratamientos disponibles.

La autorización de la CE se concedió tras la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano y se basa en datos sólidos de los ensayos fase III APPLY-PNH y APPOINT-PNH, que han demostrado una mejora superior de la hemoglobina en ausencia de transfusiones con Fabhalta, tanto en pacientes que no habían recibido tratamiento previo como en pacientes previamente tratados con tratamiento anti-C5.

En los estudios APPLY-PNH y APPOINT-PNH, iptacopán alcanzó un perfil de seguridad favorable y, en general, fue bien tolerado. No hubo muertes y ningún paciente interrumpió el tratamiento debido a acontecimiento adverso en ninguno de los estudios, excepto una paciente en el estudio APPLY-NH que interrumpió el tratamiento debido a un embarazo.

Mónica Ballesteros, hematóloga en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón señaló que, “con este nuevo tratamiento la inhibición del complemento a nivel proximal consigue un control completo de la hemólisis. Por lo tanto, los pacientes alcanzan independencia transfusional, se normalizan los niveles de hemoglobina y al resolver la anemia se controla la fatiga”.

Por su parte, David Beneitez, responsable de la Unidad de Eritropatologia del Servicio de Hematologia y Hemoterapia, coordinador HemoXUEC CatSalut y co-coordinador de EuroBloodNet del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona aseguro que este es un cambio relevante en la historia de la enfermedad, “ya que por primera vez desde que en 2007 se introdujo el primer tratamiento para la HPN, contamos con una opción oral, con la comodidad que eso conlleva. Los estudios de Fase III APPLY-PNH y APPOINT-PNH han mostrado muy buenos resultados en el control de la enfermedad, manteniendo además un buen perfil de seguridad. Esto permite evitar las punciones necesarias hasta ahora para la administración intravenosa o subcutánea, lo que supone un verdadero alivio para los pacientes, quienes tendrán una mejor calidad debido a esta opción novedosa que abre una puerta a todo lo que teníamos hasta este momento”, dijo.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas