Castilla-La Mancha lidera, según los datos del Ministerio de Sanidad, el uso de biosimilares en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Las claves, según la propia administración regional han sido información y formación a profesionales y pacientes, la implicación de los servicios y los centros y el apoyo para el análisis del uso de los biosimilares. Además, de cara al futuro, la región tiene en mente impulsar aún más el uso de estos medicamentos, al tiempo que asegura la disponibilidad de todos los productos a través de un acuerdo marco de biosimilares.
De este modo, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) pondrá en marcha próximamente un nuevo concurso marco que permitirá impulsar el uso de biosimilares en la región. Así lo han explicado los máximos dirigentes del servicio sanitario durante el encuentro de expertos ‘La gestión de los biosimilares en Castilla-La Mancha’ organizado por Diariofarma en Toledo con el fin de debatir los beneficios que aportan estos medicamentos al sistema sanitario y a los pacientes.
Dicha reunión, moderada por José María López Alemany, director Diariofarma, forma parte de una serie de encuentros que ya se ha realizado en varias comunidades autónomas con el fin de analizar la evolución de estos medicamentos desde sus inicios, en los que había mayor incertidumbre, hasta la normalización actual gracias al cada vez mayor conocimiento de su eficacia, así como para conocer las políticas que por parte de la Administración se van poniendo en marcha para fomentar su uso.
Biosimilares: los agentes coinciden en la oportunidad que suponen
En representación de la Administración sanitaria de la región asistieron como ponentes la directora gerente del Sescam, Regina Leal y la subdirectora de Farmacia del Sescam, Carmen Encinas, quienes estuvieron acompañadas en el acto por médicos de Digestivo, Hematología y Reumatología del servicio de salud autonómico, todas ellas especialidades clínicas en las que ha habido mayores avances en el desarrollo de biosimilares, y representantes de los farmacéuticos hospitalarios, la industria farmacéutica y los pacientes.
En Castilla-La Mancha, en cada centro hospitalario se debe constituir al menos tres de las seis comisiones posibles en materia de aceptación de biosimilares
Precisamente, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Castilla-La Mancha es la región con mayores tasas de utilización de biosimilares en España, en parte gracias a las políticas sanitarias que se llevan a cabo desde el Sescam. Regina Leal señaló que en estos años de experiencia con biosimiliares han visto que “su uso es una oportunidad moral”, ya que la evidencia científica dice que “tienen la misma eficacia que los originales a unos costes mucho menores, de tal forma que el ahorro que se obtiene de su utilización se puede revertir en otras necesidades del sistema sanitario, como recursos tecnológicos y humanos”. A este respecto, quiso remarcar que los ahorros obtenidos no han servido para extender los tratamientos con biológicos ya que “todo el mundo accede al medicamento que necesita”, pero ahora se consigue reducir el uso de recursos.
En esta línea, “para trasladar esta oportunidad única”, desde el Sescam han utilizado la vía de “formar, informar y convencer a los profesionales”. Esta ha sido la clave que “ha permitido llegar a estos excelentes resultados de penetración”, añadió.
Tal y como apuntó la directora gerente del Sescam, “para lograr está buena posición hemos basado el cambio de tratamiento en los datos clínicos e informes farmacoterapéuticos que pedimos en el contrato de gestión de la Comisión de Farmacia y que valoramos desde los servicios centrales del Sescam. Además, cada centro tiene que “constituir al menos tres comisiones” de las seis posibles por las áreas implicadas, para impulsar la aceptación de biosimilares existentes, y analizar posibles cambios de tratamiento. Leal confirmó que “estas comisiones multidisciplinares evalúan mecanismos, tanto de introducción como de cambio a biosimilares, siempre teniendo en cuenta la voluntad del clínico. Este protocolo ha permitido pasar de un 14 por ciento de implantación de biosimilares en 2016, a un 54 por ciento en 2018, lo que supone un aumento del 400 por ciento en dos años”.
El representante de los farmacéuticos hospitalarios, Juan Carlos Valenzuela señaló que estos datos de “excelente implantación de biosimilares” se deben tanto a “una cuestión de liderazgo por parte del Sescam, como también al de las Comisiones de Farmacia y de Biológicos que se han creado”. Por su parte, a través de la Comisión, los farmacéuticos han explicado “las ventajas de estos medicamentos y hemos buscado el consenso con los distintos Servicios del hospital para que, de forma prudente, y siempre que sea aconsejable, se vaya introduciendo el cambio a biosimilares”.
Pero, además de las comisiones, la directora gerente del Sescam señaló “otras herramientas para esta implantación “como el boletín farmacoterapéutico y otro documento llamado ‘Ruta de eficiencia terapéutica’ (Refiter) que se trabaja en los centros y que ofrece unas tablas muy prácticas y visuales en las que se marca en verde el fármaco que es más coste-efectivo en cuanto a los equivalentes terapéuticos, analizando tanto biosimilares como biológicos”. Asimismo, “desde el área de Farmacia también se está trabajando en proyectos que demostrarán en un futuro próximo los resultados obtenidos con los fármacos que prescriben los clínicos”, indicó.
Lo que se trasmite en este sentido desde la gerencia de Farmacia, “es la necesidad de un trabajo colaborativo y que se tomen decisiones multidisciplinares basadas en la información que proporcionamos. Para ello, tratamos de dejar claro el orden de discusión que hay que iniciar en las comisiones de farmacoterapéutica”, confirmó por su parte Carmen Encinas.
El Sescam pondrá en marcha próximamente un concurso marco para mejorar el procedimiento de compra de medicamentos originales y biológicos y tener un fármaco referente
Con respecto a las medidas puestas en marcha de cara a un futuro próximo en materia de política farmacéutica, Regina Leal confirmó que “desde el Sescam se está creando una estrategia para normalizar esta realidad, para lo que se está diseñando un acuerdo marco que está en fase de culminación de la redacción de pliegos y servirá al Servicio de Farmacia para mejorar nuestro procedimiento de compra y para tener un fármaco referente”.
La directora gerente del Sescam explicó que el procedimiento en este concurso será “evaluar una serie de moléculas que tengan que entrar a precio, ordenadas según criterios técnicos, de tal forma que siempre haya una primera opción, que puede ser el original o un biosimilar. En el catálogo estarán todos aquellos fármacos que entren a precio. Por ese motivo, Leal considera que permitirá evitar el desabastecimiento y, además, es una manera de “conciliar la sostenibilidad del SNS y la libertad de prescripción”.
Este sistema del acuerdo marco cuenta con el apoyo de la industria, tal y como explicó Gracia Espuelas, directora del departamento de Farmacia de Sandoz, compañía que ha colaborado en la celebración del encuentro de expertos. “Nosotros también necesitamos sostenibilidad y el acuerdo marco es el sistema más sostenible de todos”, aseguró. Además, para la representante de Sandoz, el acuerdo marco comentado garantiza “la libre concurrencia y que los profesionales, junto con los pacientes, puedan decidir”.
Observatorio de políticas y resultados
El Ministerio de Sanidad debería liderar la posibilidad de que las comunidades autónomas pudieran comparar sus datos en materia de resultados y prácticas de salud
Otro de los asuntos abordados a lo largo del debate fue la necesidad de contar con un observatorio que, a nivel nacional, permitiera compartir resultados y prácticas en salud entre las distintas comunidades. A este respecto, Regina Leal confirmó que sería interesante, pero quiso poner de manifiesto que las diferentes comunidades autónomas están “en distintas etapas en cuanto a sistemas de información”. Según explicó, en Castilla-La Mancha tienen “una situación privilegiada, pero es el Ministerio de Sanidad el que debería liderar el hecho de que nos pudiéramos comparar entre regiones”.
En esta línea, para Carmen Encinas, “Valtermed es un proyecto que en un futuro pretende abordar situaciones de este tipo”. Por ese motivo, puso de manifiesto que desde la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial están “compartiendo muchas experiencias y nos sentimos escuchados”.
Texto y fotos: Sara de Federico