Comisión para la Reconstrucción Social y Económica. Grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública
Jesús Aguilar Santamaría
8 de junio de 2020
Acceda al documento original en pdf
Reafirmar la Farmacia Comunitaria como la Farmacia de Atención Primaria
Objetivo:
AUMENTAR LA CAPACIDAD ASISTENCIAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)
Acciones: Beneficios
> Impulsar el desarrollo del papel asistencial y sanitario del farmacéutico, promoviendo en la Farmacia Comunitaria programas específicos de seguimiento farmacoterapéutico, conciliación de la medicación, adherencia, farmacovigilancia, revisión de la medicación y en definitiva, optimización de la farmacoterapia. Siempre en coordinación con el resto de profesionales de Atención Primaria para mejorar la calidad asistencial asegurando la efectividad de los tratamientos y proporcionando importantes ahorros al SNS. La Atención Primaria del futuro debe ser capaz de asegurar más cooperación entre profesionales, en beneficio del paciente. La Farmacia Comunitaria, es imprescindible en ese futuro.
> Aplicar medidas para promover la proximidad en el acceso informado a los medicamentos, en particular la dispensación en la Farmacia Comunitaria de medicamentos de diagnóstico hospitalario y uso ambulatorio, evitando desplazamientos innecesarios al hospital y costes añadidos al SNS. En la misma línea, reforzar el modelo colaborativo de dispensación de medicamentos hospitalarios en farmacias para pacientes externos, puesto en marcha con los Servicios de Farmacia Hospitalaria en las Comunidades Autónomas durante el Estado de Alarma.
> Reforzar la Atención Farmacéutica Domiciliaria, que durante el Estado de Alarma ha demostrado ser efectiva y aceptada por los pacientes, con los desarrollos normativos necesarios (estatales y/o autonómicos), que garanticen el mejor y más fácil acceso, seguimiento y cumplimiento de los tratamientos a pacientes crónicos y complejos.
> Impulsar una alianza en favor de los pacientes, con especial atención a los más vulnerables, enfermos crónicos y complejos, desarrollando en la Farmacia Comunitaria programas de seguimiento y vigilancia con la participación activa de las asociaciones de pacientes y de forma coordinada con los equipos de Atención Primaria, Atención Especializada y Servicios sociales.
> Desarrollar programas específicos de Atención Farmacéutica en centros sociosanitarios y de discapacidad con la participación expresa de farmacéuticos comunitarios, tal y como recoge la normativa estatal y autonómica, junto con otros profesionales de Atención Primaria.
> Adoptar medidas concretas para poner fin a las faltas de suministros de medicamentos en farmacias comunitarias. Se propone la integración de la información suministrada por el Centro de Información y Suministro de Medicamentos (CISMED) en los Sistemas de Información de los prescriptores en cada Comunidad Autónoma, que permitiría monitorizar estas situaciones y detectarlas de forma precoz evitando múltiples problemas para los pacientes.
> La Farmacia contribuiría al sostenimiento del SNS. Diferentes estudios confirman que el desarrollo de programas de seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes con la participación activa del farmacéutico comunitario, reducen en un 54% los problemas de salud no controlados, en un 60% las hospitalizaciones e incrementan la calidad de vida del paciente en 6,7 puntos. Si se aplicase a todo el universo de pacientes mayores, crónicos y polimedicados, el ahorro alcanzaría los 2.272 millones de euros anuales en todo el SNS. Los mismos estudios demuestran que la participación del farmacéutico en programas de Adherencia Terapéutica ayuda al control clínico de enfermedades y mejora en un 50% el cumplimiento de los tratamientos. (Estudio Consigue y AdherenciaMed CGCOF. Universidad Granada. UTS).
Integrar plenamente a los farmacéuticos y a la Farmacia Comunitaria en las políticas de salud pública
Objetivo:
INTEGRAR A LOS FARMACÉUTICOS Y A LA RED DE 22.102 FARMACIAS COMUNITARIAS, POR LAS QUE DIARIAMENTE PASAN 2,3 MILLONES DE CIUDADANOS, EN LAS ACCIONES DE SALUD PUBLICA QUE SE DESARROLLEN
EN ESPAÑA.
Acciones: Beneficios
> Incluir a los farmacéuticos y a la Farmacia Comunitaria en el desarrollo de estudios epidemiológicos y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Española a través de la creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela de Salud Pública. Hacer de las más de 22.000 farmacias polos de información y seguimiento, multiplicaría la capacidad actual del Sistema.
> Integrar a los farmacéuticos y a la Farmacia comunitaria en las estrategias y desarrollos legislativos relacionados con la Salud Pública. Su inclusión, más aún si se pone en marcha el Centro Estatal de Salud Pública, previsto en la Ley 33/2011 General de Salud Pública o una nueva Agencia de Salud Pública, dotaría a España de una de las redes sanitarias más importantes de Europa y multiplicaría la eficacia y la eficiencia de las acciones de información, sensibilización, prevención y promoción de la salud en la población.
> Integrar a las Farmacias Comunitarias en programas de cribado y protocolos de detección precoz. La detección precoz de las enfermedades es una herramienta esencial para prevenirlas. La Red de Farmacias puede ser un aliado principal en este reto, sobre todo en enfermedades infecciosas sin vacuna actualmente, como la COVID-19.
> Integrar a la Farmacia Comunitaria en las estrategias de vacunación. La Farmacia Comunitaria puede reforzar activamente las estrategias de vacunación, identificando pacientes de riesgo y grupos diana para vacunarse. Además es muy importante su participación en campañas de información y su integración en el Sistema para la derivación de pacientes.
> Información objetiva, detallada y segmentada para la toma de decisiones. La Red de farmacias (22.102) es una de las redes más grandes de España y está presente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas en riesgo de despoblación. Incluir dicha Red en estudios, asi como en los sistemas de vigilancia y detección, dotaría al SNS de una información objetiva, detallada y segmentada, esencial en la toma de decisiones.
Integrar a la Farmacia Comunitaria en la transformación digital de la Sanidad para la mejora de la eficiencia y de la calidad del SNS, haciendo un especial esfuerzo en las zonas frágiles despobladas y deprimidas
Objetivo:
INTEGRAR A LA FARMACIA COMUNITARIA EN LA TRANSFORMACION DIGITAL DE LA SANIDAD PARA MEJORAR LA EFICIENCIA Y LA CALIDAD DEL SNS.
Acciones: Beneficios
> Integrar a los farmacéuticos y a la Farmacia en las Estrategias de Transformación Digital del SNS.
Incorporar a los farmacéuticos y a la Farmacia en la elaboración del Libro blanco de Transformación Digital del SNS anunciado por el Ministro de Sanidad.
> Mejorar la digitalización del proceso de prescripción y dispensación. Concluir los Sistemas de Receta Electrónica de las Mutualidades y de la Sanidad privada. Avanzar en su interoperabilidad e incorporar nuevas funcionalidades en los Sistemas de Receta Electrónica del SNS para mejorar la comunicación y el trabajo entre prescriptores y dispensadores, logrando una mayor calidad de la asistencia que recibe el paciente y una importante reducción de costes.
> Disponer de un Historial Farmacoterapéutico completo y único. De tal forma que médicos y farmacéuticos intercambien la información sobre la medicación completa del paciente, haciendo, con ello, más eficiente y eficaz el diagnóstico y el tratamiento.
> Promover, aprovechando la tecnología, modelos de trabajo innovadores, colaborativos y eficientes.
Diseñar, gracias a la digitalización de los procesos de asistencia, nuevos modelos de trabajo que garanticen la continuidad asistencial e integren a la Farmacia Comunitaria con el resto de profesionales sanitarios de Atención Primaria y Atención Especializada.
> Colaborar en el desarrollo de un Plan Nacional para la seguridad del paciente en Internet que evite la venta ilegal de medicamentos, las falsificaciones y controle la publicidad engañosa, los bulos y la desinformación en Internet.
Garantizar la sostenibilidad de la red de farmacias por su labor sanitaria, social y de cohesión territorial, en especial las situadas en zonas frágiles, despobladas y deprimidas
Objetivo:
CONCILIAR LA SOSTENIBILIDAD DEL SNS CON LA ADECUADA PRESTACIÓN FARMACÉUTICA A LOS CIUDADANOS Y POTENCIAR EL PAPEL SOCIAL DE LA FARMACIA.
Acciones: Beneficios
> Asegurar la sostenibilidad de la Red de Farmacias especialmente en las zonas frágiles, despobladas y deprimidas para garantizar la igualdad y la equidad de todos los españoles en el acceso a los medicamentos, aspecto esencial en la cohesión territorial. La Farmacia es esencial pero es vulnerable. En España el gasto farmacéutico ambulatorio por habitante es menor que la media de la UE y la Farmacia española es la de mayor capilaridad y la de menor margen bruto, solo superado por Portugal y Grecia. Esto hace que la Red de Farmacias españolas sea, una infraestructura sanitaria esencial pero también una infraestructura económica vulnerable, por lo que cualquier tipo de medida sobre la Red de farmacias, debería llevar consigo la realización de estudios previos de impacto y contar con el consenso del sector.
> Estudiar incentivos y servicios especiales para las farmacias situadas en zonas más frágiles, despobladas o deprimidas. Establecer incentivos fiscales especiales asi como servicios sanitarios y sociosanitarios podría ser una ayuda para las farmacias en situación de vulnerabilidad.
> Concertar servicios sociales y sanitarios a través de la Farmacia Comunitaria para colectivos vulnerables. En coordinación con las autoridades competentes y en el marco de programas sanitarios y sociosanitarios impulsados por ellas, se podría multiplicar la eficacia y alcance de la asistencia a drogodependientes, inmigrantes en riesgo de exclusión, mujeres víctimas de violencia de género, asociaciones de pacientes etc. Además, la capilaridad de la red de Farmacias permitiría el diseño de estos servicios en función de las características, no ya de la ciudades o las comunidades autónomas, sino incluso de los barrios u otras ordenaciones.
> Incluir a la Farmacia en las políticas y programas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Para mejorar y avanzar de manera conjunta hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.