Terapéutica

El CAV-AEP destaca el éxito de las coberturas en la primovacunación a pesar de las dificultades de la covid-19

Como en años anteriores, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha analizado los datos sobre las coberturas vacunales en España en 2020 publicados por el Ministerio de Sanidad.

Como en años anteriores, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha analizado los datos sobre las coberturas vacunales en España en 2020 publicados por el Ministerio de Sanidad. A este respecto, destaca la importancia de que se hayan mantenido las elevadas cotas de coberturas vacunales de los niños en el primer año de vida en 2020, pese a ser un “año de enormes turbulencias”, lo que para el CAV-AEP “es una gran noticia, cuyo mérito puede atribuirse a la confianza de las familias en las vacunaciones infantiles, a los profesionales de la Atención Primaria pediátrica, a los servicios de Salud Pública de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad, además, de otros profesionales y responsables de otras áreas”.

No obstante, para no caer en la autocomplacencia, los pediatras señalan que existen aún algunas necesidades de mejora ya que, de forma habitual y en esta ocasión no ha sido la excepción, “varias comunidades no han aportado sus datos”, Aragón y Baleares ya de forma recurrente, subraya el CAV.

A este respecto, el CAV incide en la falta de datos de cuatro comunidades autónomas. En concreto Aragón, Baleares, Canarias y Castilla y León. Según destacan “las coberturas de estas vacunaciones se mantienen en cifras “muy apreciables”, salvo alguna excepción como la “vacuna neumocócica de los dos y cuatro meses y la vacuna de meningococo C de los cuatro meses, que son bajas en Ceuta y Melilla, la vacuna neumocócica de los 11 meses, que es baja en Melilla y País Vasco y la  vacuna hexavalente de los 11 meses, que son bajas en País Vasco. Ceuta y Melilla.

En cualquier caso, según los expertos, estos resultados son “muy buenos y despejan algunas de las dudas iniciales sobre el impacto de la pandemia en las vacunaciones de los más pequeños en España”. Además, se explica que la irrupción de la pandemia, y las medidas de respuesta puestas en marcha, ha afectado de forma extraordinaria a los sistemas de salud de todos los países del mundo, según han puesto de manifiesto numerosos estudios y la experiencia vivida por la mayoría de las poblaciones. 

El CAV añade que “las vacunaciones constituyen un eslabón débil, pues los efectos de su interrupción pueden demorarse un tiempo en ponerse de manifiesto. Prácticamente todos los países experimentaron una pérdida de vacunaciones en los meses de marzo a junio de 2020 pero la intensidad de las pérdidas, así como la rapidez y eficacia de la recuperación no ha sido igual, y, como en otras ocasiones, los países con menos recursos han quedado atrás. La distorsión en la atención prenatal se ha mostrado como un indicador de una menor adherencia a las recomendaciones vacunales tras el parto y en los países con ingresos altos, la recuperación se inició pronto pero algunas brechas pueden permanecer largo tiempo y deben emprenderse acciones específicas para identificarlas y corregirlas.

Coberturas del segundo año y recuerdos

Respecto a estas coberturas, los pediatras señalan que en todos los casos se presentan las cifras correspondientes a las cohortes que cumplían los años, la edad de cada vacunación, en 2019, cuando debieran haberse aportado las de una cohorte posterior, la que cumplía los años en 2020. Por tanto, las cifras publicadas serían engañosas para los pediatras. En realidad, son “doblemente engañosas pues se presentan las coberturas de 2019 leídas al final de 2021”, afirman. En este sentido, destacan que siguen sin conocerse las coberturas de 2020, las de las vacunas que debieron cumplimentarse ese año.  

Aun contando con lo anterior, las coberturas de las vacunas de los 6 años (Tdpa, 90%), de los 12 años (VPH en chicas, 82,4 %) y de los 14 años (Td, 84,6 %) son “insuficientes”, señalan los expertos.

Por otro lado, se indica que “hay que reseñar una nueva nota negativa relacionada con la publicación del Ministerio de Sanidad. Las cifras mostradas en estas notas están elaboradas a partir de la primera versión de las tablas publicadas a finales de diciembre de 2021. Después, el Ministerio ha introducido pequeños cambios en dichas tablas, una o más veces, sin advertir de ello ni señalar qué cambios se han hecho. Por lo tanto, las tablas iniciales pueden ser parcialmente diferentes a las disponibles después en la web del Ministerio. Del mismo modo, las tablas correspondientes a 2019 disponibles hoy en la web del Ministerio no son iguales a las publicadas en su momento, sin ninguna explicación al respecto.

Vacunaciones durante el embarazo

Respecto a estas vacunaciones el CAV hace hincapié en que el embarazo constituye un periodo muy sensible, en el que ante cualquier intervención sanitaria debe tenerse en cuenta el bienestar fetal y materno, las particularidades inmunológicas de este periodo y la susceptibilidad y riesgos ante la exposición a agentes microbianos. 

Y en este sentido, hace referencia a las vacunaciones que están especialmente indicadas durante este, en ellas, frente a la gripe, tosferina y la covid, Respecto a esta última, señala que desde que se dispone de vacunas de ARNm frente a la covid, enero de 2021, y debido al mayor riesgo de resultados negativos para la madre y el feto en desarrollo, está indicada su administración en cualquier momento de la gestación. 

Además, destacan que “no se han publicado datos sobre esta cobertura”, y como referencia, señalan que es relevante citar los datos de Escocia, donde entre diciembre de 2020 y octubre de 2021 se vacunaron solo el 32,3% de las gestantes en comparación con el 77,4% del conjunto de mujeres de 18-44 años. También en EEUU se ha advertido que, a pesar del conocimiento de los riesgos de la covid, durante la gestión muchas mujeres quedaron sin vacunas. Y, por último, señalan que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha publicado hace pocos días una nota reforzando el mensaje de la elevada seguridad de la vacunación covid en las embarazadas. 

Por otro lado, la asociación de pediatras vuelve a insistir en la necesidad de mejorar esta información tanto en la forma en que se presenta como en el fondo, en la información en sí. En cuanto a las cuestiones formales, los pediatras consideran que es “importante”; pero, a pesar de ello, “se vuelve a presentar en formato exclusivamente PDF, lo que la hace difícilmente manejable, tablas abigarradas y con un formato muy mejorable”. Otra de las cuestiones que destaca en su informe es que “el Ministerio de Sanidad no aclara la fecha de cierre de la información reflejada en las tablas, ni la metodología seguida por las comunidades y el propio ministerio en su recolección y tratamiento”. 

Además, se resalta, como ya ha sucedido en los años anteriores, que “inexplicablemente algunas comunidades no publican sus datos, y lo peor, es que Aragón y Baleares llevan años sin informar”. En este sentido, se resalta que hay comunidades que desde año atrás, “inexplicablemente ocultan las coberturas vacunales en sus territorios”. Como ejemplo, refieren Aragón, Baleares y el pasado año Canarias, en este año se suma Castilla y León. Igualmente, se señala que faltan algunos datos del País Vasco y la Rioja

En este sentido, los pediatras explican que el informe argumenta que las exigencias de la respuesta a la pandemia justifican que algunas comunidades no hayan podido aportar sus datos, no obstante, el CAV señala que “es un argumento que no vale para los casos de Aragón y Baleares, pues arrastran esta grave deficiencias desde años anteriores a la pandemia”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en