Política

La medicina de precisión “debe impactar, en positivo, sobre la sostenibilidad” del SNS

El Instituto Roche ha elaborado el informe, ‘El valor de la Medicina Personalizada de Precisión en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario’ con el que trata de analizar los aspectos más relevantes para su incorporación a la asistencia y los beneficios a obtener.
Federico Plaza, Consuelo Martín de Dios, María Isidoro y Enrique de Álava.

El desarrollo tecnológico y el incremento de las necesidades y, por tanto de la demanda suponen un reto para los sistemas sanitarios. La limitación de los recursos disponibles frente al incremento del número de innovaciones desarrolladas y su coste plantea importantes desafíos para asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional del Salud (SNS).

Ante esta situación “la medicina personalizada de precisión (MPP) ofrece la oportunidad de mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia de los tratamientos, la disminución de las toxicidades y efectos adversos contribuyendo a minimizar ineficiencias y sesgos, evitando gastos innecesarios a largo plazo; en definitiva, mejorando los resultados en salud, sin olvidar su potencial beneficio en cuanto a la prevención y detección precoz de enfermedades, contribuyendo, por tanto, a la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario”. Así lo ha explicado el vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, Federico Plaza, durante la presentación del informe, El valor de la Medicina Personalizada de Precisión en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario’; que pretende contribuir a resaltar el papel de la aplicación de la Medicina Personalizada de Precisión en términos de sostenibilidad y eficiencia.

Plaza ha asegurado que la medicina personalizada y de precisión “no es que no tenga que afectar al sistema sanitario y su sostenibilidad, debe impactar y hacerlo en positivo”.

El informe se ha desarrollado mediante la creación de un grupo multidisciplinar de expertos que ha identificado una serie de elementos imprescindibles, como la necesidad de cambio en la orientación del sistema sanitario hacia la prevención de enfermedades, la disposición de recursos materiales, económicos, humanos e informáticos; promover la investigación, la formación a todos los niveles, la correcta planificación y la trasformación digital del sistema sanitario, sin olvidar el desarrollo de un marco normativo y ético adaptado a los avances tecnológicos y científicos, entre otros. En su presentación han participado además, de Plaza, María Isidoro, experta colaboradora del informe y jefa del Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Complejo Asistencia Universitario de Salamanca y coordinadora científica del Plan Estratégico de Medicina de Precisión de Castilla y León; y Enrique de Álava, coordinador del informe, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), y coordinador del Plan de Medicina Personalizada de Precisión de Andalucía.

Isidoro explicó que gracias a la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión, se puede aportar “valor, en términos de sostenibilidad y eficiencia, en sus diferentes ámbitos de aplicación: investigación, predicción y prevención de enfermedades, cribado y diagnóstico de precisión, tratamiento personalizado, seguimiento y monitorización y atención y gestión sanitaria”.

Más concretamente, en el campo de investigación, hay que tener en cuenta que la mejor comprensión de las enfermedades está contribuyendo a la identificación de nuevos biomarcadores y de nuevas terapias. “En este sentido, la reorientación de los ensayos clínicos en el contexto de la Medicina Personalizada de Precisión puede permitir mejorar su eficiencia, así como la reducción de costes y tiempos”, precisa María Isidoro.

Por su parte, Enrique de Álava expuso que la medición de resultados en salud es esencial para determinar la eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones, “pero los ensayos clínicos tradicionales pueden ser insuficientes para la Medicina Personalizada de Precisión, ya que suelen incluir poblaciones pequeñas y diseños específicos”. Por ello, como apunta el equipo multidisciplinar de expertos, resulta esencial replantear la manera de llevar a cabo la evaluación de las tecnologías sanitarias para determinar el beneficio que suponen a largo plazo, considerando diferentes aspectos como el tamaño de las poblaciones o nuevos criterios de valoración como las variables subrogadas, la mejora de calidad de vida, la percepción de los pacientes o el impacto laboral y socioeconómico. “Es esencial evaluar el impacto de la Medicina Personalizada de Precisión en términos de eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario, involucrando a todos los agentes del sistema en la evaluación y toma de decisiones informadas”, destaca Enrique de Álava.

Tal y como explicó este experto, en Europa, diversas iniciativas destacan la importancia de evaluar y promover la Medicina Personalizada de Precisión. En particular, Enrique de Álava incide en el proyecto europeo '1 Millón de Genomas', que tiene como objetivo facilitar el acceso a datos genómicos y clínicos para mejorar la investigación y la atención sanitaria personalizada o la Red Europea de Enfermedades Raras o la iniciativa ERA PerMed, que busca mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades poco frecuentes mediante el intercambio de conocimientos. “Estas iniciativas subrayan la importancia de evaluar y promover la Medicina Personalizada de Precisión a nivel internacional para mejorar la salud pública y la eficiencia del sistema sanitario”, resalta De Álava.

Respecto de la explotación de la información obtenida de la recopilación de datos Isidoro explicó que ya están obteniendo resultados en materia de detección precoz de enfermedades raras, adelantando varios años los diagnósticos en niños. Igualmente, planteó que muchas enfermedades ultra-raras a lo mejor no lo son “sino que están infra diagnosticadas”, algo que a partir de ahora podría empezar a cambiar.

Los participantes también pusieron el foco en la necesidad de formación de los profesionales en materia de medicina personalizada de precisión y que esta se inicie en las universidades. A este respecto, la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, aseguró que “los profesionales del futuro deberán haber sido alfabetizados en MPP en las facultades de medicina”.

El informe de la Fundación Instituto Roche también destaca las principales barreras para implementar la Medicina Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS), incluyendo limitaciones en la orientación efectiva, aprovechamiento de recursos, investigación, formación, adopción tecnológica, y planificación estratégica. Para superar estos desafíos y lograr un sistema sanitario sostenible y eficiente, se sugiere priorizar la salud como inversión, promover la equidad en la atención, eliminar sesgos y barreras estructurales, e integrar tecnologías avanzadas. Igualmente, se enfatiza la necesidad de modelos integrados de atención, inversión en recursos tecnológicos y humanos, colaboración público-privada, y evaluación de resultados. Además, se resalta la falta de personal capacitado y familiarización con tecnologías digitales como áreas críticas a abordar, recomendando la formación de profesionales especializados y la mejora en la implantación de tecnologías de salud digital.

Por otro lado, propone la creación de una Comisión Nacional en Medicina Personalizada de Precisión para asegurar los recursos necesarios y aboga por una colaboración para desarrollar un marco normativo y ético adecuado. El informe subraya el potencial de la Medicina Personalizada de Precisión para transformar la atención sanitaria, ofreciendo un cuidado más personalizado, efectivo y seguro, y enfatiza el compromiso de la Fundación Instituto Roche en promover este enfoque innovador y sostenible en la asistencia sanitaria.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en