La priorización de la atención farmacéutica y su consiguiente acceso a la innovación a través de un adecuado sistema de financiación es una de las principales claves sobre las que este martes va a pivotar la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, junto a ello, el avance en la equidad territorial, precisamente en el acceso a esas terapias e innovaciones tecnológicas es otra de las grandes prioridades que marcarán la jornada.
El aumento de los casos y diagnósticos en cáncer seguirá en aumento durante este 2025. La SEOM cifraba recientemente en más de 300.000, los nuevos diagnósticos que se prevén para este año en España, aproximadamente un 3% más que el año anterior. El dato, prácticamente es común a las previsiones que hace la Unión Europea para el conjunto de Estados miembros, pero viene acompañado de una noticia más positiva y es que la innovación y las nuevas terapias aportan cada vez más datos sobre supervivencia a este grupo de patologías.
Estas cuestiones y otras varias han centrado los debates que este lunes se han llevado a cabo en la VI Cumbre contra el Cáncer organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) y en el que se han dado cita diferentes especialistas sanitarios, representantes de la Administración, incluida la ministra de Sanidad, Mónica García y especialmente los pacientes y los familiares que actualmente padecen estas patologías.
Las claves en la lucha contra el cáncer, según lo visto en la jornada, pasan en primer lugar por la mejora de la equidad territorial de la atención al cáncer, que no mantiene, según la UE un perfil positivo en términos generales, en comparación al resto de Estados miembros, pero que debe seguir mejorando según los expertos que han participado en la jornada de Gepac.
La equidad pasa por el acceso a las unidades de referencia, en el tratamiento de los tumores raros, la activación de programas de prevención y cribado en los cánceres de alta prevalencia y la definición de la implantación de un modelo común para la Oncología de Precisión.
De la mano de estas reivindicaciones, llega también la priorización de la farmacología y su financiación, y otras cuestiones como la incorporación de la atención psicooncológica a la cartera de servicios del SNS, la llegada de la Inteligencia Artificial como herramienta en la atención sociosanitaria y la capacidad de compartir datos oncológicos en tiempo real.
En la jornada ha participado la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha señalado que “como país nos tenemos que sentir orgullosos” por algunos de los resultados que se obtienen en la lucha contra el cáncer, especialmente en los programas de cribado.
España es un país referente en ensayos clínicos, y ello hace manifestar a la ministra que “ello significa que tenemos acceso a los medicamentos más innovadores”, como pueden ser, explica, “las nuevas CAR-T”.
Sobre los planes del Ministerio, García ha asegurado que se está trabajando para poner en marcha este año un modelo de seguimiento individualizado para largo supervivientes de cáncer infantil, que fue la planteado el año pasado. Igualmente, Sanidad trabaja en un estudio sobre el impacto laboral, social y psicológico del cáncer y en la aplicación del derecho al olvido oncológico.
Juicio al cáncer
Durante la jornada se ha realizado un ‘juicio’ a la atención sanitaria frente al cáncer, en el que las valoraciones de los expertos han pasado por todos los extremos. La presidenta de Gepac; Begoña Barragán, ha expresado que este juicio no busca culpables, sino soluciones y especialmente impulsar políticas de cambio que sean necesarias.
El exconsejero de Navarra, Santiago Cervera, y actualmente en el Comité Asesor de Gepac ha puesto en duda el carácter nacional de la lucha contra el cáncer, al menos en lo que se refiere a la coordinación. Cervera ha criticado la tardanza en la aprobación de medicamentos en España, una vez que han recibido la recomendación de la EMA, mientras que desde el lado de la ‘defensa’, el director de Cartera de Servicios del SNS, César Hernández, ha indicado la voluntad del sistema por seguir avanzando y si bien no se pueden solventar todas las necesidades actuales, se puede hacer un esfuerzo holístico, para abordar una mejora integral.
El veredicto ha corrido a cargo de la jueza Mª Paz Fernández-Rivera, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias, que ha realizado una ‘llamada de atención’ al sistema para mejorar el acceso a todos los ciudadanos.