Del “compromiso cumplido” que anunció la ministra Carolina Darias a finales de agosto al alcanzar el 70% de la población vacunada, a la realidad de ómicron y del resto de variantes que echaron por tierra la idea de la ‘inmunidad de rebaño’. 2021 se cierra como un año de contrastes entre la esperanza de las vacunas y la realidad de una pandemia que va a tener una evolución más extensa y más compleja que la que se podía esperar.
La sanidad española cerró en 2021 un año intenso, lastrado por la virulencia de una pandemia para la que ya está claro que no existen soluciones concretas y plenas en el corto plazo.
La pandemia de la covid-19 ha cambiado a la sociedad española y ha cambiado también al sistema sanitario. Ahora, cuando se abre 2022, en medio de una situación epidemiológica complicada, y aún inmersos en la campaña de vacunación, en Diariofarma, como cada año, recopilamos las noticias más destacadas a modo de resumen para recordar lo que fue 2021 y lo que se puede aprender.
Enero: el año se abría con los ecos navideños del inicio de la campaña de vacunación, el día 27 de diciembre y la llegada, el mismo Día de Reyes, de la autorización por la Comisión Europea de la vacuna de Moderna, el segundo suero a disposición de los países de la UE para luchar contra la pandemia. La preocupación entonces era asegurar un suministro suficiente. El propio ministro Illa aseguraba, “el ritmo de vacunación es aceptable, pero tiene que mejorar”.
En un escenario de incremento incontrolado de casos, que recuerda a este inicio de año, aunque con la situación clínica mucho más complicada, el minsitro Salvador Illa aseguraba que su prioridad “es la sanidad al 101%”, aunque se daba por hecho su abandono de la cartera de Sanidad para concurrir a las próximas elecciones catalanas.
Al margen de la pandemia, los médicos, farmacéuticos y odontólogos de Madrid, calificaban el proyecto de la ley de eutanasia elaborado por el Gobierno y que en breve se iba a debatir en el Congreso como “injustificable y contra la ética”.
En el ámbito profesional, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso anunciaba el inicio de la realización de test de diagnóstico en farmacias a partir del 1 de enero, que era aplaudida por el sector.
Enero era mes de cambios, el acceso irregular a la vacunación provocaba varias dimisiones en diferentes estamentos sanitarios, alcanzando incluso a consejeros. Juan José Pedreño se convertía en nuevo consejero Sanidad de Murcia, después de la renuncia de Villegas tras su polémica por su vacunación. Algo similar ocurría en Ceuta, donde Alberto Gaitán asumía la cartera en la ciudad autónoma, después de que su predecesor se saltara el turno en la vacunación.
No obstante el cambio más importante fue el del propio Salvador Illa, que dejaba en medio de la pandemia, su cargo de ministro para encabezar el cartel socialista en las elecciones catalanas. El 27 de enero se oficializaba el cambio, siendo la sustituta, la actual ministra Carolina Darias. Tres ministros en tres años (María Luisa Carcedo cesó el 13 de enero de 2020; Illa, cesó el 27 enero, momento en el que entró Darias, que se mantiene al frente del departamento).
El mes se cerraba con un sabor agridulce. Por un lado, la Comisión Europea autorizaba la vacuna de AstraZeneca, la tercera en la lucha frente al Covid, pero Bruselas anunciaba que no admitirá el nuevo plan de entrega de vacunas que planteaba la compañía ante los retrasos que preveía en la fabricación de los sueros.
Febrero: los avisos de la Comisión no afectaban a AZ que a primeros de mes comunicaba que solamente entregaría 40 millones de dosis de su vacuna a la UE, durante el primer semestre, la mitad de lo esperado-
En este mes, el Gobierno declaraba el covid-19 enfermedad profesional para los sanitarios, aunque reiteraba que no bajaría el IVA de las mascarillas FPP2 porque “no son obligatorias”. Al hilo de esta cuestión desde el Consejo de Enfermería se anunciaba su disconformidad con la realización de test que estaban haciendo las farmacias y se anunciaba que vigilarían los establecimientos, al tiempo que pedían a los médicos que no les derivaran pacientes. No se conoce ninguna denuncia realizada desde los estamentos enfermeros a ninguna ofician de farmacia. En febrero, además de Madrid, Cataluña y Galicia también facilitaban la realización de estas pruebas en las farmacias.
La industria farmacéutica presentaba el proyecto Medes y lo calificaba como “parte de la solución a la crisis sanitaria y económica”. Este proyecto tenía objetivo, según explicaba el presidente de Farmaindustria, Juan López Belmonte “dar más seguridad al sistema sanitario y a los pacientes españoles en el acceso a medicamentos estratégicos”. Esta iniciativa reunía de partida a 14 laboratorios farmacéuticos nacionales y multinacionales pertenecientes a Farmaindustria y 21 empresas auxiliares. La iniciativa aspiraba a ser uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) que apruebe en su momento el Consejo de Ministros.
En el ámbito terapéutico, la Aemps aprobaba el primer CAR-T europeo para leucemia linfoblástica aguda y la farmacia hospitalaria española quedaba incluida en la base de datos de Profesiones Reguladas de la Unión Europea.
En el ámbito político la ‘Ley de nueva normalidad’ llegaba al Congreso y PP y Vox tildaban de “farsa” su tramitación. Por su parte, Carolina Darias, que en un maratoniano inicio de mandato, en el que tuvo que hacer frente a las comparecencias ante la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja que su antecesor dejó pendientes, aprovechaba una de ellas para fijar la hoja de ruta post-covid: “: “refuerzo” e “inversión” en AP, cronicidad y digitalización del SNS”.
El mes se cerraba con un acto preocupante. Galicia reformaba su ley de Salud Pública e incluía la posible multa a lo que se denominaba “negativa injustificada” a la vacunación. De esta manera se entraba en el debate de la vacunación obligatoria, que duraría varios meses y finalmente se saldaría con la retirada de los polémicos artículos de la ley, por parte de la Xunta.
Marzo: ante la bajada de casos después de superar el pico de la segunda ola, CC.AA. y ministerio abordaban un plan homogéneo para Semana Santa, que preveía importantes desencuentros entre territorios, mientras la ministra anunciaba su intención de auditar la gestión de la pandemia, pero evitaba ponerle fecha.
En medio de desencuentro entre algunos territorios, Sanidad impone una declaración de actuaciones coordinadas para ese periodo festivo en las que se mantiene el cierre perimetral de las Comunidades y se desaconsejan los encuentros sociales.
En el plano político, Madrid entraba en un proceso electoral tras la ruptura entre PP y Cs y la Ley de la ‘nueva normalidad’ veía la luz tras superar con un mero trámite su proceso en el Congreso y el Senado.
A mediados de mes se hacían públicos los presuntos efectos secundarios graves tras la administración de la vacuna de AstraZeneca. Después de que varias comunidades retirarán los lotes de este suero, como ya habían hecho varios países europeos, el Ministerio de Sanidad suspendía la administración de la vacuna de AZ 15 días, pero pedía “tranquilidad” a los vacunados.
Aunque la vacunación se retomaría tras el periodo indicado, los cambios en la administración a los diversos grupos etarios y las dudas generadas, contribuirían a la que posiblemente ha sido la mancha de confusión más importante en una campaña de vacunación impecable.
La EMA después de varios días en silencio, por fin hacía un pronunciamiento en el que indicaba que el momento que el balance beneficio-riesgo de la vacuna de AZ “sigue siendo positivo”. A pesar de estos planteamientos, la Comisión Europea no está dispuesta a permitir que el laboratorio siga con los retrasos y tras indicar que la actitud de la compañía ha “dañado su reputación”, insinúa las medidas legales que tomará en los próximos meses.
En el ámbito político, varios grupos parlamentarios plantean los paliativos como alternativa a la ley de eutanasia y anuncian que recurrirán al Tribunal Constitucional para lograr su anulación. Esas críticas se unen a las de varias sociedades científicas, que achacan a la ley ya aprobada, una falta de “criterio técnico”
El mes de marzo concluiría con el fallecimiento de José Baselga, el pionero que cambió la forma de entender el cáncer
Abril: en este mes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia que no planteará continuar con el estado de alarma en el que vive el país desde el pasado año cuando este concluya, el 9 de mayo, y fía la capacidad de respuesta a la campaña de vacunación, que comienza a funcionar con ‘velocidad de crucero’, a las decisiones tomadas por consenso en el Consejo Interterritorial, y a las que tomen las CC.AA. en función de su situación epidemiológica particular.
Fenin dio a conocer al Gobierno su propuesta para renovar el parque tecnológico sanitario por 1.600 millones con cargo a los Fondos UE y la farmacia en su conjunto se puso a disposición del Gobierno para trabajar por el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud.
Aunque la campaña de vacunación incrementaba su ritmo, el objetivo de alcanzar la vacunación del 70% a finales de agosto, implicaba en esos momentos multiplicar por 7,6 el ritmo que se estaba llevando. Dentro de la estrategia de vacunación, se producía un nuevo bandazo con la vacuna de AZ, que pasaba de administrase solo a menores de 55 a exclusivamente en mayores de 60. El desenlace de lo que iba a pasar con aquellos que ya habían recibido la primera dosis, se vería en los meses siguientes.
El ISCIII lanzaba el estudio ‘CombiVacs’ con el que se quería evaluar completar la pauta de Vaxzevria, con Pfizer. Un estudio, cuyos resultados prácticos no contarían demasiado en las decisiones administrativas que se tomaron a partir de mayo. Tampoco fue una buena noticia que Janssen, que se había convertido en la cuarta vacuna autorizada en la UE dejara en ‘cuarentena’ el lanzamiento de su vacuna en Europa, según informó la propia compañía. Para acabar de complicarlo todo, la Comisión Europea demanda a AstraZeneca por sus incumplimientos en la entrega de vacunas. Casi la única buena noticia fue la ampliación de las instalaciones de Rovi para doblar la producción de la vacuna de Moderna.
Mayo es el mes en el que Darias anuncia el plan de 792 millones para poner a España en la media europea en tecnología sanitaria y en el que confirma que las farmacias podrán vender test de autodiagnóstico, que ya se estaba realizando en casi todos los países europeos y que en España llegará el mes siguiente, previa aprobación de la norma. La ministra, a cuenta de la finalización del estado de alarma, asegura que las CC.AA. tienen “herramientas suficientes” para fijar las restricciones sanitarias.
El día 9 se oficializa el final del estado de alarma, desparecen los cierres perimetrales obligatorios y otras restricciones que esta figura política protege. Se genera una situación de incertidumbre en los diversos territorios que ahora deberán ser los que regulen las medidas en función de su situación epidemiológica, siempre y cuando los tribunales de Justicia den su aprobación a las mismas.
Aunque en ámbitos diferentes, en mayo se resuelven dos procesos electorales. En el plano político Díaz Ayuso consigue el triunfo en las elecciones a la Comunidad de Madrid y reitera que su prioridad es la pandemia. En el plano profesional, Jesús Aguilar gana las elecciones al CGCOF y, entre otras cuestiones, este mismo mes presentará al Ministerio de Sanidad un plan integral para la farmacia española, dentro del Plan de Recuperación. Un Plan en el que España dedicará a Sanidad solo el 1,5% de los fondos de recuperación.
Bruselas anuncia que finalizará el contrato con AZ cuando entregue las dosis pactadas y que reclamará una indemnización por “daños y perjuicios” por los retrasos en la distribución de las vacunas. En cuanto a la administración de este suero, tras las voces de diversas sociedades científicas y entidades sanitarias se opta por permitir que aquellos que han recibido la primera dosis con AZ completen la pauta con la misma vacuna.
En el plano profesional, una sentencia del Tribunal Supremo confirma la nulidad del Convenio de Oficinas de Farmacia.
En junio, España, junto a otros seis países de la UE, se adelanta un mes a la fecha prevista y ponen en marcha el Certificado Covid Digital de la UE. Una medida que trasciende el ámbito sanitario y que es recibida por muchos sectores económicos como un apoyo para la recuperación.
En esa misma tónica, el Gobierno “reevalúa” la declaración de actuaciones coordinadas, “por los buenos datos” de la pandemia. Darias recuerda que esta declaración es de “obligado cumplimiento”, si bien las Comunidades, obligadas por la desaparición del estado de alarma, legislan ya por su cuenta. Un buen ejemplo de ello es la pugna que Madrid y el Ministerio vuelven a mantener, en esta ocasión por la intención de la comunidad por hacer valer sus medidas, por encima del parecer del Ministerio. Finalmente, la Justicia dará la razón a Madrid, por lo que el ministerio de Sanidad, pasará del “obligado cumplimiento”, a la “escucha activa”.
Después de que el Ministerio informara en el Consejo Interterritorial quecedía a las CC.AA. la regulación del uso de las mascarillas, el presidente Pedro Sánchez anuncia por sorpresa que esta dejará de ser obligatoria en exteriores. El anuncio es recibido por los territorios con llamamientos a la prudencia.
En el plano profesional el CGCOF muestra su desagrado por la exclusión de la farmacia del decreto de organización sobre las enseñanzas universitarias, cuestión que ese mismo mes modifica el Ministerio de Universidades, incluyendo a la titulación entre las titulaciones de formación sanitaria especializada. También este mes se anuncia la reforma para la dispensación de medicamentos hospitalarios, que es muy bien recibida por la profesión y RevalMed adopta el primer IPT que incorpora la evaluación económica.
En la campaña de vacunación, la Justicia reduce las obligaciones de entrega de vacunas de AstraZeneca a la Unión Europea.
Mientras que en el plano sanitario, el Consejo de Ministros da luz verde al plan para la renovación de 800 equipos de tecnología sanitaria.
Julio: los farmacéuticos por fin pueden vender los test de autodiagnóstico que llevan esperando desde el mes de mayo y Darias promete “un precio asequible” a los mismos. El Gobierno anuncia también que prevé aprobar el Plan de la Industria Farmacéutica durante el primer semestre de 2022.
El Tribunal Constitucional da un varapalo al Gobierno al declarar inconstitucionales las restricciones más duras del primer estado de alarma. Mientras tanto, el Ejecutivo olvida otorgar a los farmacéuticos fallecidos por covid la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y la Justicia europea la que dirima sobre la creación del Nodo SNSFarma. Además, AZ asegura que pondrá 20 millones de dosis a disposición de España hasta alcanzar los envíos pactados.
Por otro lado, se empieza a valorar la aplicacion de dosis de refuerzo, si bien Sanidad esperará a reunir más evidencia científica antes determinar los grupos que deberán recibirla. Lo que si aprueba Sanidad es iniciar la compra centralizada de vacunas de calendario, que incluye a 14 CCAA, por 444 millones de euros.
Este mes fallece Juan López-Belmonte, presidente de los Laboratorios Rovi.
Septiembre: se anuncia que según los datos del Ministerio de Sanidad España supera de forma oficial los 85.000 fallecidos por causa del covid. Aunque la evolución de la pandemia sigue n términos comparativamente bajos la Comisión Salud Pública aprueba la tercera dosis a algunos grupos inmunodeprimidos
Por otro lado, Farmaindustria defiende la vigencia de las patentes en el Congreso y pide una ley para mejorar la llegada de nuevos fármacos.
El Gobierno anuncia que el próximo PERTE incluirá la producción de medicamentos esenciales y Amós García se convierte en el representante de España en el comité permanente de la OMS para Europa.
En cuanto a la campaña de vacunación, el hecho de que solamente hayan rechazado 320.000 personas, cuando se acaba de llegar, el mismo día 1, a la vacunación del 70% de la población diana española es un éxito para la sociedad española. Lamentablemente el efecto rebaño que buscaba ese objetivo, no se consigue; la aparición de las nuevas variantes, especialmente la Delta, en los últimos meses hacen prever que la vacunación va a tener que alcanzar la conjunto de la población.
Octubre: sanidad va ampliando progresivamente los colectivos que debe recibir la dosis de refuerzo incluyendo a principios de mes a todos los mayores de 65 años, después de que antes del verano incluyera a las personas inmunodeprimidas. A final de mes se unirán también los vacunados con Janssen, que recibirán la tercera dosis a partir del 15 de noviembre.
En octubre conocen los Presupuestos Generales del Estado que prevén, pese a la reducción de la financiación europea y la bajada de la partida destinada a la compra de vacunas, una subida general de un 10% en todas las áreas sanitarias.
Este mes la Fundación Amancio Ortega dona 280 millones de euros a Sanidad para la adquisición de equipos de alta tecnología para el tratamiento del cáncer y la SEFH abre su congreso nacional reclamando “una farmacia hospitalaria más clínica”
Sanidad utiliza la vía unitaleral para implantar el nodo SNSFarma de verificación de medicamentos, y por otro lado, publica el documento marco para la Vigilancia Nacional de la Resistencia a los Antimicrobianos
El mes acaba con una nueva sentencia del Tribunal Constitucional: La cogobernanza del segundo estado de alarma, también inconstitucional
Noviembre. comienzan a aparecer en España los primeros casos de la variante ómicron, una nueva mutación del virus que amenaza con tener más capacidad de contagio.
En el plano político, PP, Vox abandonan la Comisión de Vacunas tras vetar los socios de coalición totas las comparecencias solicitas y Podemos anuncia que no apoyará la nueva Ley de Equidad y Cohesión, si no se ‘desprivatiza la sanidad’. El Consejo de Ministros da luz verde a la norma que tendrá que pasar por el debate parlamentario y Darias y avisa a la formación morada que esta norma es una ley del Gobierno.
El Ejecutivo anuncia el Perte sanitario que prevé una inversión de 1.489 millones de euros y que es bien recibido en el sector.
La EMA da la autorización los primeros anticuerpos monoclonales frente al covid-19, al tiempo de que avisa sobre la necesidad de incluir a más grupos para recibir la dosis de refuerzo.
Sanidad y las CCAA aprueban el nuevo ‘semáforo’ covid pero no incluyen más restricciones generales para hacer frente a la que ya se denomina sexta ola y que está siendo protagonizada por ómicron. Cada comunidad actuará de forma independiente en función de su situación epidemiológica.
A finales de mes, la Eurocámara aprueba la Estrategia Farmacéutica para Europa
En diciembre el Gobierno da luz verde la nueva Estrategia de Salud Mental 2022-26 y al plan de acción en Atención Primaria. Por su parte, la Comisión de Salud Pública aprueba la incorporación de niños de 5 a 11 años a la vacunación contra la Covid
La ministra de Sanidad insiste en el Congreso ante el incremento de casos de la sexta ola en que “no tenemos necesidad de una ley de pandemias”. Mientras tanto, ómicron, en menos de tres semanas ha pasado de suponer el 3% de los casos al 47%. A finales de mes será la variante mayoritaria en todos los nuevos casos. Se amplía la administración de la tercera dosis para los mayores de 50 años y los vacunados con AstraZeneca.
La Aemps permite la venta de test profesionales en farmacias ante la falta de los de uso común y el Gobierno aprueba el retorno de las mascarillas en exteriores después de haber suspendido su uso seis meses antes.
En el plano político, nuevo anuncio de elecciones, en este caso en Castilla y León, donde el PP rompe su Gobierno con Ciudadanos. Alejandro Vázquez Ramos sustituye a Verónica Casado al frente de la cartera de Sanidad.
El año se cierra con la autorización de la Comisión Europea para la vacuna de Novavax y con el anuncio de la reducción de días de cuarentena para asintomáticos, después de que se refuerce la idea de que ómicron tiene más capacidad de contagio, pero su gravedad no es mayor que las variantes precedentes.