Terapéutica

Datos y colaboración público-privada, ejes de la lucha contra el cáncer en la C. Valenciana

Diariofarma ha organizado el Encuentro de Expertos ‘Retos en el desarrollo de las estrategias contra el cáncer: el caso de la Comunidad Valenciana’, que forma parte de un ciclo que pretende analizar las estrategias y planes autonómicos en cáncer.
Participantes en el Encuentro de Expertos “Retos en el desarrollo de las Estrategias contra el cáncer: el caso de la Comunidad Valenciana”

Dar respuesta a los retos a los que debe enfrentarse la atención en oncología requiere abordar de forma multifactorial distintos aspectos claves. Es necesario dar pasos en la prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad, así como impulsar la investigación, desarrollo y acceso equitativo a biomarcadores e innovaciones terapéuticas con el objetivo de mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

Para lograr estos objetivos, es esencial avanzar en el desarrollo de sistemas de información y digitalización, así como en nuevas fórmulas de colaboración público-privada que otorguen flexibilidad y dinamismo a los sistemas sanitarios.

Así se ha destacado durante el encuentro organizado por Diariofarma, que bajo el título ‘Retos en el desarrollo de las estrategias contra el cáncer: el caso de la Comunidad Valenciana’, forma parte de un ciclo que se celebra en varias comunidades autónomas con el objetivo de profundizar en las estrategias autonómicas contra el cáncer, así como en los retos de futuro que se plantean en cada una de ellas y su alineación con el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer.

El encuentro celebrado en la Comunidad Valenciana ha contado con la participación de Elena Gras, directora general de Farmacia de la Comunidad Valenciana; Pilar Botija, subdirectora de Promoción de la Salud y de Prevención de la región; Susana Castán, jefa de Servicio de Cribados; Antonio Llombart, jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Arnau de Vilanova y David Casado, gerente nacional de Acceso de Oncología en Daiichi Sankyo. El encuentro fue moderado por José María López Alemany, director de Diariofarma y contó con el patrocinio de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca.

Elena Gras expuso que desde la Comunidad Valenciana se está realizando una apuesta firme en línea con las estrategias nacional y europea contra el cáncer. Prueba de ello es la incorporación, dentro del organigrama de la Consejería de Sanidad, de un departamento de coordinación de la estrategia de Medicina de Precisión de oncología, enmarcado en la Oficina de Medicina Predictiva Personalizada y de Terapias Avanzadas. Este departamento contará con dos coordinadores “que tendrán como misión realizar ese empuje” para la utilización de biomarcadores en diferentes especialidades clínicas, siempre teniendo en cuenta la equidad en el acceso. Uno de los puntos importantes destacados por Gras es el acceso a los medicamentos innovadores y a las Terapias Avanzadas, por ello, la Comunidad Valenciana ya cuenta con un servicio específico que se dedicará a estas cuestiones, explicó.

Susana Castán y Elena Gras

Por su parte, Susana Castán destacó la importancia del recientemente creado cargo de coordinación de la estrategia del cáncer y puso de manifiesto la gran labor y trabajo desarrollado en el Plan Oncológico. Al día de hoy, la última estrategia desarrollada entre 2019 y 2022 se encuentra en proceso de evaluación y servirá para realizar un nuevo plan. Para esta experta, es uno de los grandes retos a los que debe enfrentarse la Comunidad Valenciana, y no debe olvidarse que este período comprendió un momento difícil: la pandemia, por lo que la evaluación será más compleja.

Además, Castán expuso que la atención al cáncer es un proceso multidisciplinar complejo, donde deben contemplarse aspectos de promoción de la salud, ya que un 40% de los cánceres podrían ser evitados, por lo que, “es necesario actuar sobre los estilos de vida”. En este contexto, puso de manifiesto que la región cuenta con mucha experiencia en cribados que, a día de hoy, están consolidados. Asimismo, en la metodología para la prevención y detección precoz, se cuenta con acciones que son fundamentales para conseguir un tratamiento y diagnóstico adecuado.

La responsable del Plan del Cáncer también quiso destacar el gran equipo de profesionales con el que cuenta, que, según aseguró, “están trabajando intensamente por la atención equitativa en el acceso a todos los tratamientos más novedosos para pacientes con cáncer”.

Por otro lado, también puso de manifiesto la necesidad de abordar las acciones necesarias para el tratamiento de “largos respondedores” al cáncer y el aspecto rehabilitador, ya que es fundamental para los pacientes con cáncer contar con apoyo social y psicológico.

Igualmente, Castán destacó el gran avance que supone la innovación terapéutica y la nueva cartera de biomarcadores. En este sentido, indicó que es necesario organizarse y alinearse entre todos para mejorar la atención a los pacientes. La experiencia vivida llevó a Castán a asegurar que la Comunidad Valenciana se encuentra en un buen momento, a pesar de la dificultad ante este reto. A este respecto, incidió en que también es importante alinearse con la investigación.

Antonio Llombart puso de manifiesto el liderazgo de la Comunidad Valenciana en la coordinación y organización. En este contexto, hizo referencia a varios hitos históricos, como la realización del primer documento de consenso para el uso de plataformas moleculares en cáncer de mama en 2012, así como el Plan de Optimización de la Gestión, donde se empezó a trabajar de forma conjunta entre oncólogos, farmacéuticos y la Consejería de Sanidad para garantizar la equidad en el acceso a determinados fármacos o la definición de medicamentos de alto impacto sanitario y económico (Maise). De este modo, Llombart consideró que estas regulaciones deben actualizarse para lograr una mejora en las negociaciones y en la gestión económica.

Por otro lado, este experto hizo referencia a la medicina personalizada de precisión y lo que representará su incorporación. Para él, “lo peor que puede ocurrir en oncología es no disponer de los fármacos”, por lo que el problema se encuentra en la caracterización de los pacientes. Por ello, el reto en los cuatro años venideros será garantizar que el acceso a los biomarcadores y a toda la medicina de precisión sea equitativo en todos los hospitales.

Las acciones encaminadas a promocionar la salud y el diagnóstico precoz fueron planteadas por Pilar Botija. Según relató, la participación de la ciudadanía es clave, por lo que “es fundamental potenciar su intervención en programas, así como promocionar hábitos de vida saludable”, destacó. De este modo, puso de manifiesto la importancia de la colaboración de asociaciones de pacientes y del entorno local para desarrollar estas acciones. En este contexto, describió en qué consiste la Red de Salud Valenciana Xarxa Salud, donde técnicos de salud pública, profesionales de atención primaria y técnicos de administración local, entre otros, trabajan en estrategias de implementación de programas de promoción de la salud. Para ella, “si conseguimos prevenir, es mucho más eficiente el control del cáncer”.

Botija también señaló, como línea de investigación a seguir, analizar las desigualdades sociales y cómo el impacto y la incidencia del cáncer no son iguales en todos los territorios. Añadió que se debería contemplar la atención domiciliaria para pacientes con cáncer en estadios más avanzados o terminales.

El representante de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca añadió como reto definir claramente la estrategia de abordaje contra el cáncer y contar con los recursos necesarios para su viabilidad. Casado destacó la importancia de los programas de cribado, así como la inclusión de la prevención, detección precoz y el diagnóstico en todos los planes, y “por supuesto, la mejora de la calidad de vida de las personas”.

Retos en la Comunidad Valenciana

Los nuevos retos de la Comunidad Valenciana en el desarrollo de estrategias contra el cáncer fueron una de las cuestiones clave abordadas durante el encuentro. En este sentido, Llombart señaló que uno de los objetivos se debe centrar en el diagnóstico y estratificación de pacientes ya que para él “es más eficiente diagnosticar adecuadamente a un paciente que tratarle”. A este respecto, consideró que el reto de la biología molecular es “técnicamente inabarcable desde el punto de vista público exclusivamente”. Este experto aseguró que “es imposible pensar que se podrá realizar en su integridad dentro de las instalaciones públicas”. Debido a ello, será necesario “buscar un equilibrio con modelos de colaboración público-privada en la gestión” ya que la velocidad de renovación de la tecnología necesaria hace que sea inasumible por el sistema público sanitario en solitario, según explicó. Este análisis fue visto con buenos ojos por la directora de Farmacia, que destacó la coherencia de estas afirmaciones y acciones planteadas se mostró dispuesta a tenerlas en cuenta e incluso establecer las reuniones oportunas para su valoración.

Pilar Botija, Antonio Llombart y David Casado

La intervención de Antonio Llombart fue muy crítica a la hora de analizar los planes de oncohematología a nivel autonómico y nacional. “Los planes actuales, que dirigirán cómo funcionará la oncohematología durante los próximos diez años son pobres y poco ambiciosos”. Para él, se está haciendo “lo mismo de siempre”, y eso va a dar lugar a “una pérdida de oportunidad” ya que se está construyendo la oncología molecular tal y como se hizo con la anatomía patológica. Cada hospital tendrá acceso, generando equidad, pero “se retrocederá en calidad”. Este experto considera que lo ideal sería la creación de un instituto público, al estilo francés, que gestionase y coordinase tanto la gestión como la determinación, con el objetivo de acelerar los procesos y atraer la inversión en investigación gracias a aglutinar todo el know-how. Todo ello, precisó Llombart, no significa destruir los servicios de biología de los hospitales, pero es necesario asumir que “ningún servicio de biología podrá realizar, por sí solo, todo lo que está por venir”.

Para el representante de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, es fundamental la colaboración público-privada, siendo necesario crear sinergias y avanzar en el trabajo colaborativo. Para él, es clave incentivar esta colaboración, no solo para la transformación digital, sino también para cualquier otro tipo de iniciativas que se puedan contemplar dentro de los planes europeos, nacionales y autonómicos. “Es esencial contar con la industria”, aseguró.

Por su parte, Elena Gras destacó que el desafío más importante es la transformación digital para obtener y analizar los resultados en salud ya que con ello “podremos medir”. Contar con acceso a estos datos permitirá conocer y, por tanto, contar con un mejor manejo del diagnóstico de los biomarcadores y, “facilitará un mejor acceso a los fármacos”. A este respecto, Pilar Botija añadió la necesidad de avance en los sistemas de información e intentar que los “sistemas de información de la Comunidad Valenciana se comuniquen internamente”, así como sistematizar el seguimiento e implementación de estilos saludables.

La responsable de Farmacia continuó valorando la importancia de los sistemas de información y puso de manifiesto que no contar con datos acerca de los resultados en salud es “uno de los problemas” a los que se enfrentan las autoridades en la decisión de financiación de medicamentos. La incertidumbre inicial es muy relevante y, de ahí, la importancia de los datos para posibilitar la reevaluación, lo que permitiría facilitar una posible ampliación de acceso al fármaco de forma inicial.

Además, Gras profundizó en determinados retos respecto al acceso a medicamentos innovadores. En este contexto señaló que es necesario centrarse en “ser capaces de manejar y gestionar la incertidumbre en el momento de la evaluación”. En primer lugar, esta experta señaló la necesidad de anticiparse, ya que uno de los mayores problemas a nivel nacional es el retraso, superándose los 600 días para financiar un medicamento. Por ello, consideró necesario anticiparse en el estudio del fármaco. Por otro lado, respecto del proceso de fijación de precios, reclamó “más transparencia” y una mayor participación de todas las partes interesadas, como expertos, consumidores y especialistas. Además, consideró necesario flexibilizar la entrada de los fármacos, para lo que es imprescindible monitorizar, evaluar y reevaluar al cabo de un tiempo. En este contexto, aprovechó para poner de manifiesto que la industria farmacéutica debe asumir, “de verdad, parte de la incertidumbre, y no como está ocurriendo”.

En relación con los retos autonómicos, la responsable de Farmacia quiso añadir que su región cuenta con una gran trayectoria en el acceso equitativo al medicamento innovador. Aseguró que la nueva dirección general apuesta absolutamente por mantener las comisiones asesoras de oncólogos y hematólogos para “ayudar en la toma de decisiones centralizadas a nivel autonómico en el acceso a medicamentos”.

Elena Gras también destacó como reto las terapias CAR-T, donde señaló que es importante apostar por la investigación académica, que serían clave para la sostenibilidad del sistema. Además, según dijo, contar estas terapias contribuirá a avanzar en la investigación y poder acceder a los fármacos de manera más temprana. Por último, también introdujo la necesidad de implantar la farmacogenética. “Necesitamos realizar un mapa estratégico de análisis farmacogenético para que podamos disponer de una cartera de servicios en base a polimorfismos que puedan afectar a los fármacos y, de esta manera, guiar la elección de los medicamentos en función de ese análisis genético resultante”, destaca esta experta.

Por su parte, David Casado manifestó que tanto la prevención como el tratamiento requieren un plan de acción, siendo fundamental un abordaje multidisciplinar.

Igualmente, Susana Castán planteó como desafío la necesidad de avanzar en los programas de cribado y planteó la posibilidad de realizar cribados de precisión, así como incorporar la inteligencia artificial para su análisis.

Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer

Durante el encuentro también se abordaron las líneas que marca el Plan Europeo de Lucha Contra el Cáncer y el Espacio Europeo de Datos recientemente aprobado. En este contexto, los participantes profundizaron en lo que aportará este plan y los retos a los que debe darse respuesta.

En este sentido, Pilar Botija insistió en la necesidad de compartir la información y señaló la relevancia de disponer de un Espacio Europeo de Datos que “favorece el conocimiento y la toma de decisiones”. Según dijo, es necesario avanzar en “nuestra propia transformación digital y compartirla a nivel europeo”. La utilización del “big data” será fundamental para contar con datos reales.

David Casado subrayó que los retos planteados a nivel europeo son fundamentales. Hizo referencia específica al proyecto ‘Ontarget’, una iniciativa multidisciplinar en la que han participado diferentes profesionales del ámbito de la salud, enfocado hacia un diagnóstico y abordaje conjunto del cáncer, y en el que se han realizado diversas propuestas. El espíritu del proyecto va en sintonía con el Plan Europeo, así como con la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, según confirmó.

La responsable del Plan del Cáncer de la Comunidad Valenciana considera fundamental incorporar en todos los proyectos la Estrategia Europea. Según ella, estas iniciativas incorporan la transformación digital, contando con datos federados e incluso individualizados, con el objetivo de “poder aprender todos de todos”. De este modo, aunque indicó que es necesario “arreglar nuestra casa”, vio fundamental “tener en mente hacia dónde va Europa”.

Elena Gras, en relación con estas cuestiones, señaló que desde las comunidades autónomas ven favorablemente la compartición de datos a nivel nacional y con Europa. Siguiendo en el entorno europeo, la directora general explicó que el Hospital La Fe ha sido acreditado para participar en una acción conjunta en una red europea para compartir experiencias en el ámbito del cáncer. Por otro lado, también valoró la armonización que va a suponer la implantación del reglamento de evaluación de tecnologías sanitarias, lo que hará necesario repensar el modelo actual de evaluación con el objetivo de lograr una mayor agilidad en el acceso.

Para el representante de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, la labor a nivel europeo respecto a la generación de datos es clave para realizar estudios en los que se obtendrán comparaciones con series sintéticas o con datos seleccionados estadísticamente. Todo ello tendrá un gran valor, ya que permitirá acelerar el proceso de incorporación de la innovación basada en la investigación.

Por otro lado, David Casado puso de manifiesto el objetivo final del Plan Estratégico Europeo, donde uno de los objetivos es que “todos los ciudadanos tengan acceso a las mismas pruebas diagnósticas y tratamientos de calidad”. A este respecto, aseguró que si este objetivo no se consigue, las tasas de respuesta de supervivencia se reducirán considerablemente. En este contexto, el representante de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca expuso el compromiso de la empresa en investigación clínica, para lo que detalló la existencia de más de 200 ensayos clínicos en marcha en España, 34 en la Comunidad Valenciana. Para la compañía farmacéutica es vital conseguir reducir las diferencias con los países del entorno en el acceso a la innovación terapéutica y reducir el tiempo de acceso.

Incorporación de los biomarcadores

Otro de los grandes retos destacados fue la incorporación plena de los biomarcadores en la práctica clínica. David Casado comentó que actualmente, su utilización “depende de la voluntad o del esfuerzo de un hospital, de un estudio de investigación, o de la existencia de colaboración público-privada”. Según dijo, es fundamental contar con una estrategia propia y concreta dada su gran importancia, y no dejarlo a la voluntad de ciertos interlocutores.

En este sentido, Casado manifestó que es conveniente valorar el impacto, y no solo en los costes que supone la inversión, sino también en los resultados en salud. Destacó las acciones realizadas por países como Reino Unido, Francia, Italia y Alemania, que han apostado en sus planes estratégicos e incluido estas iniciativas en sus carteras. “España está por la labor y es necesario aunar esfuerzos e intentar ser más homogéneos”, afirmó.

Por último, Elena Gras apuntó que desde su Consejería se va a crear un grupo de trabajo para establecer los biomarcadores. De hecho, tal y como aseguró, ya cuentan con un borrador que se publicará en breve. En este grupo de trabajo, explicó, se favorecerá el acceso equitativo al diagnóstico para todos los ciudadanos y se determinará cuáles serán los biomarcadores que se incluirán.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en