Terapéutica

El País Vasco apuesta por un futuro Plan Oncológico que pretende ser “referente”

Diariofarma ha reunido a los principales responsables vascos en el ámbito de la atención al cáncer para analizar los resultados del Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023 y reflexionar sobre las claves del próximo.
Los participantes en el Encuentro de Expertos Retos en el Desarrollo de las Estrategias contra el Cáncer en el País Vasco

Los principales responsables del Departamento de Salud del País Vasco destacan la gran labor desarrollada en la comunidad para el abordaje del cáncer, enfermedad que, hoy, es una de las principales causas de muerte en dicha autonomía. De forma unánime, aseguran que las acciones implementadas a través del Plan Oncológico de Euskadi, actualmente en vigencia (2018-2023), y su evaluación, servirán de base para realizar una estrategia futura mucho más eficiente y eficaz.

El análisis de este plan, así como el diseño del abordaje de la oncología en el futuro en el ámbito del País Vasco, fue abordado durante el Encuentro de Expertos organizado por Diariofarma en Vitoria, que contó con la participación de los principales responsables de este plan y otros ámbitos relacionados. El objetivo del coloquio, enmarcado dentro de un ciclo denominado “Retos en el Desarrollo de las Estrategias contra el Cáncer”, es profundizar en el conocimiento de los distintos enfoques y resultados en diferentes comunidades autónomas, para propiciar el debate, identificar buenas prácticas y contribuir a su difusión.

El encuentro contó con la participación de Mikel Sánchez, director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias; María Ángeles Sala, coordinadora del Plan Oncológico de País Vasco; Jon Iñaki Betolaza, director de Farmacia del Departamento de Salud de País Vasco; Nekane Murga, coordinadora para Medicina Personalizada y Terapias Avanzadas; Isabel Portillo, coordinadora y responsable del Cribado del Cáncer de Colon; Itziar Astigarraga, oncóloga pediátrica y jefa del Servicio de Pediatría del Hospital de Cruces; y David Casado, gerente nacional de Acceso al mercado de oncología en Daiichi Sankyo. El Encuentro de Expertos fue moderado por José María López Alemany, director de Diariofarma, y contó con la colaboración de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca.

El encuentro se centró en analizar distintos aspectos concretos de la lucha contra el cáncer. Se inició con el análisis del plan oncológico pasado, así como los objetivos en los que se está trabajando para el próximo plan; continuó analizando los retos en los programas de cribado, los biomarcadores y la medicina personalizada de precisión; también se analizó con atención el cáncer infantil y se finalizó con los desafíos que presentan los terapias de células T con receptores quiméricos de antígenos o CAR-T.

A lo largo del debate, los expertos coincidieron en citar determinados aspectos clave que deben incluirse en la próxima estrategia. A este respecto, señalaron la transformación digital y gestión de los datos; la necesidad de aprovechar la tecnología para conseguir un diagnóstico más temprano; avanzar en el mejor cuidado de los pacientes de cáncer; la prevención y detección precoz; la utilización de marcadores y técnicas más precoces para lograr, en un futuro, un diagnóstico temprano; estudiar las barreras que impiden la participación en los programadas de cribado; avanzar para conseguir una mejor calidad de vida de los pacientes, así como lograr una mejora en el acceso a la innovación para la infancia y apostar, con una clara vocación de colaboración público-privada, por atraer más investigación y considerar a Euskadi un hub tecnológico en materia sanitaria.

El Plan Oncológico

Para María Ángeles Sala, coordinadora del Plan Oncológico de País Vasco, esta estrategia ha supuesto “un importante avance”, ya que se trató de un plan “ambicioso”. Sala enfatizó la esencial participación de múltiples disciplinas y profesionales sanitarios en el acompañamiento de los pacientes. Según explicó, el gran reto ha sido “la actuación conjunta de todos los protagonistas de esta enfermedad para conseguir un objetivo: mejorar los datos de supervivencia de los pacientes”.

Partiendo de lo logrado en el Plan 2018-2023, Mikel Sánchez consideró que aún es “esencial incidir sobre esta patología para poder mejorar la situación actual”. El Plan Europeo contra el Cáncer debe ser la guía para la implantación de nuevos retos en la nueva estrategia que será aprobada en la comunidad vasca, señaló Sánchez. En este contexto, hizo suyo el principal objetivo del Plan Europeo, que es lograr una mayor supervivencia de estos pacientes, y afirmó que “los cuatro ejes en los que se basa deben ser tenidos en cuenta en el nuevo Plan Oncológico Vasco”. Además, destacó que aspectos esenciales del Plan Europeo, como la prevención de la enfermedad, hábitos saludables, alimentación adecuada y prevención del alcoholismo, ya están contemplados en el Plan de Salud 2030 recientemente implementado en Euskadi.

Iñaki Betolaza, Isabel Portillo y Mikel Sánchez

Mikel Sánchez también resaltó la importancia de la detección precoz, un enfoque recogido en la estrategia europea, donde el País Vasco ha sido un referente. Explicó que Euskadi cuenta con un programa de cribados y recomendaciones que, de cara al futuro, debería actualizarse en ámbitos como el cáncer de pulmón o próstata, en los que se han puesto en marcha diferentes iniciativas y acciones conjuntas a nivel europeo.

El director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitaria, Mikel Sánchez, explicó que actualmente una de las prioridades es evaluar el plan anterior. Este proceso de evaluación incluirá los objetivos previos, contando con la participación de todos los involucrados, para establecer las bases del próximo plan. Sánchez enfatizó que esta participación es esencial para lograr un análisis y propuesta sólidos. Confirmó la necesidad de “dar continuidad a ciertas acciones que han demostrado ser efectivas”, aplicando las lecciones aprendidas en los últimos cuatro años. Destacó que el modelo de gobernanza, la implicación de la Atención Primaria y la gestión de los datos serán aspectos clave en el nuevo plan. “Tenemos la oportunidad de abordar una serie de cuestiones que permitirán a Euskadi contar con un Plan Oncológico referente a nivel nacional y europeo”, dijo.

Por su parte, María Ángeles Sala resaltó que el incremento en la incidencia del cáncer va acompañado de un aumento en la supervivencia de los pacientes, gracias a un mejor conocimiento de la enfermedad y los avances en prevención, diagnóstico y tratamiento. También mencionó el Plan de Cuidados Paliativos 2023-207, “ligado al futuro Plan Oncológico”.

Sala subrayó la importancia de trabajar y avanzar en los sistemas de información. “A pesar de que se realizan muchas acciones, hay una falta de información y feedback”, explicó, destacando la necesidad de “entender hacia dónde vamos y analizar lo que se está haciendo” en el campo del cáncer.

Isabel Portillo habló sobre la equidad como un desafío a nivel europeo. Como coordinadora del programa de Cribado del Cáncer de Colon, destacó que Euskadi cuenta con una historia clínica unificada, lo cual considera una fortaleza del País Vasco, ya que permite no solo recopilar datos sino también integrarlos para obtener indicadores. Portillo resaltó la importancia del trabajo en red y multidisciplinar, áreas en las que la sanidad vasca es referente.

Iñaki Betolaza coincidió con Portillo en que en el País Vasco existe una buena organización y, a este respecto, destacó la homologación de los procesos como una de las cuestiones clave. Según explicó, la equidad no solo está relacionada con el acceso a los tratamientos, sino que también implica la aplicación de los procesos oncológicos de la forma más homogénea posible en toda la red. Para él, esta visión de trabajo en red “lo permite”, convirtiéndose así en “una base importantísima para el futuro”.

Por su parte, Itziar Astigarraga añadió la importancia del Plan Global de Salud y la promoción de hábitos de vida saludables. En este sentido, mencionó una de las acciones a nivel europeo: el proyecto ‘Sunrise’, una iniciativa en la que participará el País Vasco y que prevé la colaboración de centros educativos para la prevención del cáncer en la niñez y adolescencia.

Astigarraga también recordó que el cáncer es una patología que implica a muchas disciplinas profesionales. Por ello, subrayó que “las decisiones no se toman por una sola persona, sino que deben consensuarse”, no solo a nivel hospitalario. Consideró que en ciertos tipos de tumores sería necesario “salir del ámbito hospitalario” para contar con comités en los que participen expertos de diversos hospitales.

A este respecto, Nekane Murga consideró muy relevante contar con un historial de trabajo en red que permite que los profesionales sanitarios implicados trabajen con una visión multiprofesional en los comités de tumores, experiencia que se ha trasladado a los comités de oncología molecular.

Itziar Astigarraga, María Ángeles Sala, David Casado y Nekane Murga

En relación con los retos para el próximo Plan Oncológico, Nekane Murga señaló la necesidad de “ordenar los procesos de alta complejidad quirúrgicos e identificar centros con mayor capacidad” tanto en la vertiente quirúrgica como médica, así como en el diagnóstico patológico y molecular, para lo que tienen prevista la implantación de un sistema de anatomía patológica digital este año.

Coincidiendo con Murga, Mikel Sánchez señaló que una de las cuestiones decisivas, donde “es necesario profundizar y avanzar”, es la centralización de los procesos poco prevalentes y con complejidad.

Cribados Actuales y Retos

Profundizar en la situación actual de los programas de cribado fue el principal aspecto expuesto por Isabel Portillo. Esta experta subrayó la importancia de contar con una actualización de estos en relación con la equidad y la gobernanza, así como realizar una evaluación de las políticas implantadas y su impacto. Portillo enfatizó la necesidad de evaluar los datos y contar con equipos multidisciplinares para analizar las acciones y evaluar la forma de actuar en el futuro.

Portillo destacó que Euskadi es referente en la realización de cribados, aunque consideró necesario avanzar en el programa de cribado de cáncer de mama, ya que es clave “llegar mejor y con mayor sensibilidad”. En este contexto, María Ángeles Sala opinó que estos cribados se deben adaptar al riesgo de las pacientes y profundizar en la información que se facilita. Por ello, Portillo añadió que es esencial que dicha información esté respaldada por evidencia científica y se transmita de forma homogénea a los pacientes, ya que, de lo contrario, “se crea confusión en las pacientes”.

En relación con otros cribados, la responsable de esta área, Isabel Portillo, también destacó las diferentes acciones que se están llevando a cabo en el cribado de cáncer colorrectal, de cérvix, próstata y colon. Subrayó la necesidad de analizar las barreras culturales y socioeconómicas que afectan el acceso a los cribados.

Portillo afirmó que es fundamental “contar con recursos muy específicos, tanto humanos como tecnológicos”, y destacó la importancia de realizar estudios de investigación, ensayos clínicos y calcular los recursos a destinar a estas políticas. En relación con el cribado de cáncer de pulmón, expuso las discrepancias existentes actualmente acerca de su aplicación, especialmente en personas fumadoras.

Por su parte, Nekane Murga comentó sobre la rápida evolución en esta área, poniendo como ejemplo las biopsias líquidas, que prometen avanzar hacia un diagnóstico precoz, “incluso antes de que la enfermedad se manifieste”, lo que podría cambiar radicalmente el curso natural de la enfermedad.

Biomarcadores y Medicina Personalizada

Nekane Murga abordó las acciones realizadas por la comunidad vasca en la utilización de biomarcadores y la medicina personalizada de precisión. Señaló los avances en la definición de una cartera de servicios con la participación de clínicos y el establecimiento de una metodología común de determinación dentro de la red. Destacó la importancia de integrar a expertos en biología molecular en las plantillas, y valoró la realización de paneles de secuenciación masiva (NGS) para tumores.

Actualmente, se estudia la incorporación de nuevos paneles, priorizando determinaciones según las indicaciones de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y aquellos marcadores con valor pronóstico o que presentan terapias dirigidas. Murga también mencionó el trabajo en el almacenamiento de esta información, crucial para realizar mediciones de resultados.

María Ángeles Sala destacó el éxito en la implantación de estas tecnologías y abogó por continuar avanzando en investigación e innovación en este campo. Además, resaltó la necesidad de dar “pasos hacia adelante” especialmente en pediatría.

En el ámbito del cáncer heredofamiliar, Murga citó mejoras en el catálogo y la designación de pruebas homogéneas con las mismas tecnologías. “Si una persona sufre un cáncer con indicación de realizar una determinación de marcadores moleculares, se realiza con la misma indicación, tecnología e información homogénea”, explicó. También señaló la necesidad de trabajar en el modelo asistencial y en la integración del consejo genético con profesionales cualificados, vinculados con el área de cribados y Atención Primaria.

Mikel Sánchez matizó que, en relación con la medicina de precisión y la utilización de nuevas tecnologías, la realidad “nos ha sobrepasado”. Sin embargo, destacó que “una de las bondades del plan actual ha sido la posibilidad de permitir su incorporación”. Sánchez subrayó la conveniencia de integrar en la nueva estrategia innovaciones que aún estén por definirse.

David Casado destacó el compromiso de Daiichi Sankyo con la medicina de precisión. Hizo referencia al proyecto ‘OnTarget’, desarrollado por su compañía y presentado recientemente en el Senado. Este proyecto, alineado con el espíritu del Plan y la Estrategia Nacional contra el Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS), plantea retos para la lucha contra esta patología.

Casado comentó que en el proyecto se constató que, a menudo, la implementación de la medicina de precisión “quedaba a expensas del esfuerzo y voluntad de un hospital o instituto de investigación”. Por ello, enfatizó la necesidad de contar con una estrategia consolidada y un marco estratégico para la medicina de precisión, como se está haciendo en Euskadi, para coordinar todos los esfuerzos. El representante de la industria subrayó la importancia de articular un plan de acción con un presupuesto propio.

Además, Casado resaltó la apuesta de su compañía por fomentar la colaboración público-privada y establecer alianzas estratégicas, mencionando ejemplos como Francia o Estonia.

Por otro lado, Betolaza coincidió en la importancia de incorporar nuevos profesionales y subrayó la necesidad de formar tanto a los nuevos como a los actuales profesionales, generando una nueva cultura de gestión.

Mikel Sánchez también se refirió a la colaboración público-privada, destacando la necesidad de una perspectiva global y de conocer los avances futuros. Esta visión debe extenderse no solo en la colaboración, sino también en la organización interna para adoptar las mejores decisiones.

La Atención al cáncer infantil

La atención al cáncer infantil fue un tema clave en el Encuentro de Expertos. Itziar Astigarraga enfatizó la importancia de mejorar no solo en términos de supervivencia, sino también en la calidad de vida de los pacientes infantiles. Subrayó la necesidad de atender las "necesidades específicas" de esta población, destacando que el cáncer infantil difiere significativamente del adulto y tiene un gran impacto en el desarrollo físico y social de los afectados. “Los pacientes quedan marcados por esa experiencia”, recordó Astigarraga.

Esta experta también mencionó que para los profesionales es esencial colaborar con expertos en estas enfermedades raras, trabajando con protocolos españoles y europeos para asegurar la mejor atención. Astigarraga destacó la preocupación de los pediatras por los efectos a largo plazo en los supervivientes y mencionó la iniciativa europea del “pasaporte del superviviente”, que proporciona a los pacientes herramientas y recomendaciones para su cuidado a lo largo de la vida.

Además, Astigarraga señaló las dificultades que plantea la normativa actual de ensayos clínicos, lo que implica una carga burocrática significativa, y las complicaciones derivadas de la Ley de Protección de Datos, que en el ámbito del cáncer infantil puede estar suponiendo “un cierto retroceso” y dificulta la realización de estudios europeos. Además, planteó la problemática existente respecto al acceso a determinados fármacos para el cáncer infantil y demandó una mayor investigación en este ámbito para conseguir nuevos medicamentos y su incorporación a las primeras líneas.

Por su parte, María Ángeles Sala, coordinadora del Plan Oncológico de Euskadi, expresó su deseo de que el cáncer infantil hubiera sido más destacado en el plan. Aunque se han logrado mejoras a nivel asistencial, Sala indicó que están trabajando para lograr una organización más eficiente en este ámbito.

Terapias CAR-T

Iñaki Betolaza habló sobre la implementación de las terapias con células CAR-T en Euskadi, indicando que se ha hecho adecuadamente y que ya fue planteado correctamente a nivel estatal. Resaltó la importancia de que Euskadi haya sido parte activa en las Terapias CAR-T desde el principio, trabajando con el Hospital Universitario de Donosti para conseguir su acreditación a nivel estatal. Señaló que actualmente se está desarrollando un plan de Terapias Avanzadas con un enfoque más estratégico, para organizar y avanzar en investigación y práctica clínica.

Además, Betolaza destacó la rapidez en el acceso a estas terapias desde su implantación. Mencionó que en Euskadi se han tratado a 66 pacientes con terapias CAR-T y afirmó que actualmente el nivel de acceso a los tratamientos está perfectamente organizado, asegurando un acceso pleno en la región. Betolaza destacó que se está llevando a cabo un proceso de organización interno, profundizando en los CAR-T académicos, con la intención de participar incluso en la producción en el seno de un proyecto a nivel estatal.

Astigarraga, en consonancia con Betolaza, señaló que la implementación de estas terapias ha sido adecuada y un modelo a seguir. Destacó la importancia de tomar decisiones consensuadas para la elección de pacientes candidatos a recibirlas. Sin embargo, expresó preocupación sobre las futuras terapias y su posicionamiento.

Murga abordó las previsiones actuales sobre estas terapias, transmitiendo un mensaje de tranquilidad, ya que el País Vasco está preparando otros centros para responder a nuevas indicaciones y terapias. También mencionó la importancia de la acreditación Jacie y la preparación de hospitales de la comunidad para su obtención. Afirmó que Euskadi se está preparando para nuevas indicaciones con "una innovación e investigación muy puntera".

El director de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias enfatizó la importancia sanitaria y asistencial de las terapias CAR-T y la necesidad de equidad en el acceso al tratamiento.

Por último, el representante de Daiichi Sankyo resaltó el compromiso de su compañía con la innovación e investigación. Indicó que dedica un 20% de los ingresos a I+D y señaló que España es el segundo país con mayor número de ensayos clínicos de la compañía, con “más de 230” en curso, según Casado.

Casado también sugirió la inclusión de mecanismos que faciliten y aceleren el acceso a la innovación en la modificación pendiente de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento. Aseguró que la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca apuesta por la máxima colaboración con el gobierno central y autonómicos.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en