Política

El PP salva sus enmiendas a la Aesap, que vuelve al Congreso en busca de su ratificación

La mayoría absoluta de los populares en el Senado permite incluir sus cambios en la normativa, si bien ahora deberán defenderlas en la Cámara Baja donde el juego de mayorías sigue en el aire. 

Tal y como cabía esperar el primer punto en el orden del día del pleno del Senado este jueves, el debate y aprobación del proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), se ha saldado con la ratificación de las seis enmiendas presentadas por el Partido Popular. La votación se ha hecho de forma separada; por un lado la inclusión de las enmiendas populares en la norma, donde el PP se ha impuesto con sus votos y por otro el anteproyecto en sí, donde se ha registrado un curioso resultado: 108 votos a favor, 7 en contra (grupo Plural, donde esta incluido Junts) y con nada menos que 141 abstenciones; todas ellas del grupo popular.

Con este panorama llega ahora la ratificación definitiva en el Congreso de los Diputados, donde se debatirá la aprobación de las enmiendas populares, en principio el próximo día 22. Desde los grupos parlamentarios que sostienen al Gobierno, durante el pleno en la Cámara Alta, sus respectivos portavoces ya se han encargado de aportar su visión contraria a estas enmiendas, que en algunos casos como en lo referente a medicamentos veterinarios han sido aportadas por sus socios, si bien, en juego de mayorías del Congreso puede dar lugar a cualquier situación.

Los cambios que ha incorporado el PP pasan por dar peso a las comunidades autónomas en el desarrollo del nuevo organismo, vigilar el sistema de elección de su director, pero también eliminan otras como la modificación del marco legal sobre medicamentos veterinarios, cuestión que ha sido impulsada por dos socios clave del Gobierno, ERC y Bildu, que piden no limitar la dispensación de los mismos.

También vinculado al medicamento, el PP ha colocado una enmienda en el proyecto actual en relación a la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos. Esta modificación, registrada en el Congreso por  PSOE, Sumar, ERC, Bildu y PNV, pide no equiparar el precio de los fármacos de valor añadido a los genéricos en el Sistema de Precios de Referencia y, así, no limitar sus incentivos para investigación. El PP no se opone a la enmienda en sí, pero reclama que la decisión sobre qué medicamentos quedan excluidos del sistema se tenga que tomar en la CIPM y “con la participación de las comunidades autónomas”.

Por tercera vez el Congreso debatirá este anteproyecto de ley (en esta ocasión solo las enmiendas). La primera vez en marzo, cuando se esperaba contar con la mayoría suficiente, el proyecto se vio truncado por la unión, en el último momento de los votos del PP, que ya había aprobado el texto en Comisión, a los de Vox y Junts. Posteriormente en mayo el texto salió aprobado desde el Congreso, evitando el trámite del pleno y directamente de la Comisión de Sanidad, para llegar directamente al Senado, donde las dudas sobre si el organismo verá finalmente la luz, no se han despejado.

De hecho, en el pleno de este jueves en la Cámara Alta, Junts y Vox han vuelto a dejar clara su negativa a este anteproyecto de ley, e incluso el PNV, también ha vuelto a exhibir sus dudas sobre la interferencia competencial que puede suponer la creación de este organismo con las respectivas agencias que tienen ya algunas comunidades, entre ellas la vasca. 

En las fuerzas mayoritarias, PP y PSOE, este debate se soslaya; ambos coinciden en la necesidad de contar con la Agencia, aunque difieren en la norma que la sustenta. Para el PP “es una chapuza”, “sin rigor jurídico” y “sin contar con memoria económica”, ha explicado este jueves la senadora popular Rosa Romero. Junto a ello, Romero ha acusado a los socialistas de querer colocar al frente de la nueva Agencia al actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón; “el portavoz de las mentiras del Gobierno” durante la pandemia, según los populares.

Desde la banda contraria, la del PSOE, la visión es radicalmente distinta, la expresidenta de La Rioja y ahora senadora Concha Andreu, ha calificado las enmiendas de “pleonasmo” (en retórica, el uso de palabras redundantes o innecesarias en una frase) y ha asegurado que prácticamente todo lo que plantea el PP en sus enmiendas ya estaba recogido en el trámite del Congreso. Sumando sus críticas a las posturas populares, la senadora de Más Madrid, Carla Antonelli ha asegurado que la Agencia, “tiene un presupuesto de 27 millones de euros”. 

De cualquier manera, tras lo ocurrido del Senado, el anteproyecto de Ley gira ahora por lo que pueda ocurrir en el debate de las enmiendas en el Congreso y especialmente en que los partidos que sustentan al Gobierno encuentren una manera de establecer una mayoría parlamentaria dentro de la difícil aritmética que plantea la Cámara Baja cada vez que el Ejecutivo lleva una ley para su aprobación. Dando por descontado que el PP defenderá sus enmiendas en el Congreso y que Vox sigue aferrado a evitar que el anteproyecto salga adelante en su actual redacción, los votos de Junts, que por el momento sigue instalado en el ‘no’ a la ley, serán clave para que el Gobierno pueda sacar adelante su medida. Las últimas valoraciones de los nacionalistas las ha aportado el senador Francesc Ten en el pleno de este jueves: “las incógnitas de Junts respecto al marco competencial del texto y de la Agencia se multiplican”. Un difícil panorama que impulsará la vertiente más negociadora de todas las formaciones, en los escasos días que quedan.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
Escribe tu pregunta aquí... Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.