El Senado va ser el protagonista del intento de alcanzar un Pacto por la Sanidad en la presente legislatura. Un papel que parece hecho a medida de la Cámara Alta y que, si hay voluntad política, llegará a buen puerto. Para analizar la situación actual de los acontecimientos, Diariofarma ha entrevistado al portavoz de Sanidad del PP en la Comisión de Sanidad del Senado, Antonio Alarcó, que es un aguerrido defensor de la actividad y de la necesidad de esta cámara. El senador por Tenerife analiza y disecciona, con la habilidad del buen cirujano que es, las claves para que el pacto pueda ser realidad.
Pregunta. ¿Por qué es importante alcanzar un pacto por la Sanidad?
Respuesta. La Sanidad no tiene que tener ideología, no se debe hacer política con la Sanidad, sino sólo política sanitaria. Un pacto es imprescindible para mantener un Sistema Nacional de Salud público, que no es gratuito, pero es financiado públicamente. El maná del Antiguo Testamento que no se agota no existe; y decir que hay todo para todos es demagogia.
P. ¿Entonces hay que limitar la cartera?
R. O ponemos una cartera de Sanidad pactada por todos los partidos políticos, en la que se establezca lo que nos queremos gastar, o nos quedamos sin Sanidad, se nos gripa. Si mañana se decide que en el SNS se financie todo, hasta la cirugía plástica, no podríamos pagar el tratamiento del cáncer de colon. Por ello, hay que financiar una cartera de servicios, que llegue hasta que el sistema siga siendo bueno y sea realizable. Nos tenemos que comprometer todos y despolitizar la sanidad.
P. ¿Y también hace falta concienciar a los ciudadanos en ese sentido?
R. Hay que ser limpio y transparente en ello. No existirá una buena sanidad sin los medios de comunicación. Se lo dice alguien que siendo Catedrático de Medicina realizó la carrera de Ciencias de la Información e hizo la tesis sobre periodismo científico. Si no se busca la complicidad de los ciudadanos, algo que solo se puede hacer con los medios, no se implica responsablemente a los ciudadanos ni se descubren y eliminan las pseudociencias.
P. Entonces, ¿hay que implicar también a los medios en ese pacto?
R. Sin duda, es imprescindible. Hay que fomentar la I+D+d (investigación, desarrollo y divulgación), divulgación no científica sino en medios generales en lenguaje normal.
P. Para llegar a un pacto, en un entorno muy polarizado, va a haber que ceder…
R. Pactar es ceder. Pero ceder dentro de la medicina de la evidencia. Solo se puede hacer lo que está demostrado.
P. ¿Hay alguna línea roja?
R. Ninguna, no hay líneas rojas, a priori, ninguna.
P. Me refiero sobre todo a lo relativo al Real Decreto-ley 16/2012.
R. No hay líneas rojas. No obstante, ese famoso decreto significa que había que hacer sostenible la sanidad. Hace 45 años que las cosas cuestan algo, más allá de lo que pagamos en los impuestos. ¿Para qué? Para que más de un millón de personas sin recursos sigan accediendo sin que ellos paguen. ¿Qué hay alternativas?, pues se podrá discutir.
P. Las comunidades autónomas están desactivando el 16/2012 tanto en aspectos de universalidad como en copago…
R. Solo puede haber una cartera igual para todos. No una en Tenerife y otra en Barcelona. Hay que pactar una cartera para todos, independientemente del lugar donde vivas. El que haga política con la Sanidad, que es un derecho, pierde votos, porque con un derecho no se puede jugar. Hay una caja única, que es la de los impuestos de los españoles. No se pueden dar beneficios de forma aislada en un sitio ya que lo único que crea es desigualdad.
P. De este modo, en el pacto tenemos como elementos clave la sostenibilidad, cohesión y equidad, despolitización…
R. En España se ha hecho mucha política con la Sanidad. Los países signatarios del Tratado de Maastricht, su modificación de Amsterdam o el Tratado de Lisboa, tienen definida taxativamente cómo será su sanidad, que será de financiación pública, luego el modelo está garantizado y no se puede privatizar. Los tratados también dicen que la provisión de servicios será libre, que lo haga quien mejor lo hace con un sistema de acreditación. Luego, la medicina no es ni pública ni privada ni concertada, sino buena o no buena. Quien dice que se está privatizando es demagógico ya que no se puede privatizar. Se puede mejorar la gestión pero no privatizar
P. En la Comisión de Sanidad en la que se vio la moción con la que empezó a hablar de este pacto, PNV y ERC denunciaron que puede haber un intento de recentralización. ¿Es cierto?
R. El PNV votó no. Y yo le dije a la senadora Ahedo: “¿Cuántos vascos están andando con un órgano que no es suyo de una donación nacional?”. La Sanidad tiene que ser el factor de cohesión número uno y los trasplantes lo es. ¿Quién quiere centralizar? ¿Para qué? Lo único es tener una cartera común porque otra cosa, desde el punto de vista científico, no puede ser.
P. Por eso es importante que al pacto se sumen todos los partidos políticos y las comunidades autónomas...
R. Si no hay acuerdo territorial, no tiene salida. La única forma de que el sistema no se nos gripe es llegando a acuerdos. Las comunidades tendrán que entrar, aunque alguna se opondrá, claro. A algunos les molesta el ‘nacional’ de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Querer que todo sea sostenible no es centralizar.
P. El 25 de enero se decidió la puesta en marcha de una mesa de trabajo. ¿Se ha avanzado algo? ¿Hay un calendario?
R. No, no lo hay pero se hará muy pronto. Se formará una mesa en el Senado, punto importante. Y luego tendrá que pasar a las dos cámaras.
P. ¿Han avanzado algo con los grupos que votaron en contra?
R. No, aún no. Yo dije el otro día que lo primero a hacer es invitarles. Se tendrán que subir, porque si no, será una irresponsabilidad. ¿Cuál sería el motivo? No se puede privatizar porque no, no se puede recentralizar… entonces, solo puede ser una pose… innecesaria. Lo que hay que hacer es trabajar.
P. El PSOE plantea como modelo para este pacto, algo similar al de Toledo de las Pensiones….
R. Claro, buenísimo. Pero este es mucho más complejo. El Pacto de Toledo ha sido uno de los grandes inventos en política al garantizar a los mayores que su pensión nunca les faltará. Si se firma, se hace con las comunidades, con la responsabilidad de todos, diciendo cómo se va a hacer y cómo financiar. Pero si a un sistema como el nuestro se incrementa la financiación sin arreglar la gestión, el dinero se gasta en el déficit de gestión. Hay que meter mucho dinero, pero hay que planificar la gestión, que tiene que ser profesional y absolutamente apolítica.
P. ¿Cómo valora la postura que está tomando el PSOE en este asunto?
R. Bien. El PSOE que yo conozco, el de hoy, representado por las personas que están ahora, lo veo muy responsable. Hay factores disuasorios que me preocupan. Lo que está ocurriendo en Andalucía me preocupa ya que puede ser interpretado como que, si se llega a un pacto, es porque hay gente en la calle. Yo no digo si tiene o no que haber gente en la calle. Solo que la Sanidad es un problema de todos y que tenemos que pactarla. Eso sí, si estamos hablando de un pacto, que no haya ningún partido implicado que esté sacando a la gente a la calle a ver si saca rédito. Y no lo hay. El médico de Granada que ha sacado a la gente a la calle dice cosas razonables y dice que no está vinculado a ningún partido. Aunque la causa, sobre la unión de los hospitales, que yo no la he seguido muy directa, será buena o no, según se haga. Mi isla tiene dos grandes hospitales, pero tienen que ser complementarios y pueden estar unidos o no y en uno o dos edificios. Y eso no es dar un peor servicio, es darlo mejor.
P. Desde hace ya muchos años, legislatura a legislatura se está intentando alcanzar un Pacto por la Sanidad y no ha sido posible, ¿por qué en esta ocasión será diferente?
R. No sé… pero es que estamos jugando con fuego. Esto se saca con mucha pasión, creyendo que es necesario, y dedicándonos todos a buscar soluciones. No tiene sentido tirar a la basura todo, cuando es buenísimo. Creo que ahora sí es posible, porque la cultura del pacto está entrando en España, si no, no hay Gobierno. Pactar es ceder. La Democracia es un acto de humildad permanente, no un fin en sí mismo. Hay que ganárselo día a día.
P. ¿Por qué es importante que este Pacto se realice en el Senado?
R. Una vez más, el Senado ha estado a la altura de las circunstancias, que es saber estar a las maduras de lo que necesita este país. En el Senado están representadas las autonomías y la Educación y la Sanidad están transferidas a las comunidades autónomas, por lo que el Senado tiene que marcar pautas. El Senado es un instrumento democrático que nos hemos dado en la Constitución y que cuesta solo 1,20 euros por persona. No hay ningún país importante del mundo que no tenga Senado. Por algo será.