Terapéutica

El Consenso español por la suficiencia de plasma y sus tratamientos derivados logra un apoyo generalizado

La Asociación Española de Déficit Inmunitarios Primarios (Aedip) ha impulsado la elaboración de un ‘Consenso español por la suficiencia de plasma y sus tratamientos derivados’, para tratar de incrementar la suficiencia de nuestro país en la obtención de medicamentos derivados de plasma.

El ‘Consenso español por la suficiencia de plasma y sus tratamientos derivados’, impulsado por la Asociación Española de Déficit Inmunitarios Primarios (Aedip), en defensa de la suficiencia de hemoderivados en España, ha obtenido un apoyo que va más allá de los autores del mismo, que incluyen a diversas asociaciones de pacientes y a las sociedades científicas implicadas en la obtención y uso de medicamentos derivados de plasma.

El propio Ministerio de Sanidad está trabajando, a través del Comité científico para la seguridad transfusional, en un plan para avanzar hacia la suficiencia con plasma autóctono, reduciendo la dependencia exterior, y tal y como explicó la directora general de Salud Púbica, Pilar Aparicio en la inauguración del acto de presentación del consenso. Ese plan ministerial “coincide en esencia con el documento” de consenso e incorpora medidas que van en línea con las recomendaciones incluidas en él, según Aparicio.

La responsable del Ministerio señaló que las claves estarían en optimizar la utilización de los medicamentos derivados de plasma, donde “hay un importante margen de mejora”. En segundo lugar, Aparicio consideró necesario aumentar la obtención de plasma, para lo que desde Sanidad se van a mantener una serie de ayudas anuales a las comunidades autónomas “que se mantendrán en el tiempo”. Estas ayudas han permitido, según Aparicio, incrementar en un año un 21% el plasma obtenido por plasmaféresis. Igualmente, se trabajará en la concienciación e información tanto a profesionales como a donantes acerca de la posibilidad de donar solo plasma. A este respecto, Aparicio explicó que el año próximo se realizará una campaña institucional sobre donación de plasma.

Adicionalmente, desde el Ministerio se está trabajando “sobre planteamientos de nuevos modelos”. Según explicó Aparicio, “con inversión adecuada y sostenida en el tiempo en la red pública de centros de transfusión, España puede alcanzar la autosuficiencia en plasma sin abandonar el principio de donación voluntaria y no remunerada en un plazo de tiempo razonable”. A este último respecto, Aparicio dejó claro que “la remuneración no es una opción”.

En la inauguración también estuvieron presentes los senadores Antonio Alarcó, del PP, y Manuel Escarda, del PSOE. El primero mostró preocupación por el problema “serio” que rodea a los medicamentos derivados de plasma y se congratuló por la búsqueda de una solución “nacional” y por consenso ya que ningún problema serio sanitario “tiene arreglo local”, explicó. Por su parte, Escarda vio como positivo alcanzar el consenso para buscar la autosuficiencia y mostró su convencimiento de que los avances científicos, la inteligencia artificial y la comunicación cambien la perspectiva de la investigación.

La inauguración oficial se cerró con la intervención del presidente de Aedip, Carlos Jiménez, quien mostró su satisfacción por las palabras de Aparicio en cuanto a que comparte las recomendaciones realizadas en el consenso. “Es un bien comienzo”, aseguró el presidente de Aedip que se congratuló por haber conseguido que “el problema del plasma esté en la mesa de debate”.

A la vista de que muchos medicamentos derivados del plasma resultan imprescindibles para pacientes que no disponen de alternativa terapéutica y tras los problemas sufridos a consecuencia de la covid-19 y la reducción de la disponibilidad de plasma, Jimenez señaló que el objetivo del Consenso es construir un “sistema sólido, a prueba de elementos circunstanciales” que puedan dificultad obtener los medicamentos y afectar a los pacientes ya que, como señaló “nos va la vida en ello”. El presidente de Aedip señaló que ante un problema como el actual hay que preguntarse dónde está el problema y cómo se puede cambiar. “Hay que tener conciencia de dónde vienen los problemas y tocar todos los palos del sistema que sean necesarios y hacer una reflexión integral”, explicó.

Por ese motivo, explicó que con el consenso han tratado de llevar a cabo un diagnóstico adecuado, para, posteriormente, tratar de solucionar el problema. A este respecto, y de cara a alcanzar una autosuficiencia, los autores del consenso consideran esencial avanzar hacia una Estrategia nacional de plasma y tratamientos derivados, que cuente con la participación de todos los agentes involucrados (asociaciones de pacientes, expertos clínicos, sociedades científicas y organizaciones de donantes). Esta Estrategia debe contemplar soluciones de largo alcance que hagan de nuestro país un referente de la obtención, gestión y uso del plasma, capaz de garantizar la suficiencia de medicamentos y el acceso rápido y equitativo a los mismos para las personas que los necesitan.

Tras la inauguración, representantes de entidades firmantes del consenso, así como responsables de organismos relacionados con la gestión del plasma y los medicamentos derivados del mismo fueron ofreciendo su visión.

Solo un 34% de suficiencia

A este respecto, Carmen Cámara, portavoz de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), recordó que nuestro país solo es autosuficiente para el 34% de la demanda, mientras que el consumo de inmunoglobulinas se incrementa anualmente un 11%. Por ello, reclamó aumentar el aprovechamiento al 100% del plasma disponible, así como estimular la plasmaféresis tanto para obtener fármacos como de forma terapéutica, así como cumplir con las indicaciones clínicas de estos medicamentos.

Luis Larrea, presidente de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular, señaló que abordar la problemática que rodea a los medicamentos derivados del plasma “es un desafío” y consideró necesario recolectar más plasma e incrementar la efectividad de las plasmaféresis, así como monitorizar el uso y las indicaciones de estos medicamentos. Larrea señaló como aspecto clave que en nuestro país la mayor parte de la extracción de plasma, hasta un 90%, procede de extracciones de sangre total, siendo inferior en nuestro país que en otros de nuestro entorno. Además, el presidente de la SETST consideró necesario “trabajar en soluciones de planificación ya que el incremento de la demanda va a seguir sucediendo”.

Por su parte, Isabel Rodrigo, jefe de Servicio de Hemoderivados de la División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), puso en valor el papel de la Agencia en asegurar la seguridad de los medicamentos derivados de plasma “sea cual sea su origen”. A este respecto, destacó que, al igual que en vacunas, los medicamentos derivados de plasma deben someterse a analíticas independientes de cada lote antes de su liberación. En cuanto al uso de los medicamentos, Rodrigo abogó por “priorizar indicaciones y trabajar en guías y que se cumplan” mientras que haya déficit.

Se necesitan 200.000 donantes nuevos

Miguel Ángel Vesga, director del Centro Vasco de Transfusiones y Tejidos, manifestó la necesidad de reducir la dependencia exterior, para ello, y en línea con lo avanzado por Aparicio, explicó que los directores de centros están “en pleno desarrollo de un plan para aumento de plasma por plasmaféresis voluntaria y no remunerada”, algo que considera “esencial” desde el punto de vista de seguridad. “Soy optimista si trabajamos todos juntos y creemos en el mismo programa”, aseguró. A este respecto también consideró necesario “convencer” a las personas adecuadas dentro de la organización y la gestión y luego será más fácil convencer a la población y hacer que entienda el problema. En este sentido, señaló que, se necesitan aproximadamente 200.000 donantes de plasma adicionales, algo que sería facible de lograr ya que, según su experiencia, “la población siempre responde”.

Desde el Banco de Sangre y Tejidos de Navarra, su director, José Antonio García Erce, reclamó trabajar en la promoción de la donación ya que hay incorporar nuevos donantes ya que los actuales son mayores y pronto dejarán de poder donar. Más allá de mostrar su apoyo a la búsqueda de la autosuficiencia, García Erce explicó que han propuesto a la Subdirección de Farmacia de Navarra un programa PROAH, similar al Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos, pero para el uso de hemoderivados plasmáticos y componentes.

Luisa Barea, directora gerente del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, confió en que el sistema tiene “todos los elementos para hacer posible llegar a un nivel relevante de autosuficiencia”, por lo que abogó por concienciar a donantes y población general ya que el sistema de donaciones existente ha funcionado bien “incluso en las peores circunstancias de la pandemia”, lo que para estar experta trasluce la fortaleza del nuestro modelo voluntario y no remunerado. Además, al igual que otros de los participantes expresó su confianza en que los donantes “responderán a la llamada”.

Facilitar el acceso a la donación

Por su parte, Cristina Arbona, directora del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana, expuso la dificultad de la donación de plasma frente a la de sangre y explicó la estrategia que han puesto en marcha en su región incorporando las máquinas necesarias a las unidades móviles ya que de otro modo se complica la donación a quienes vivan alejados de los centros hospitalarios. En este sentido, destacó la importancia de la donación local para aspectos relacionados con las inmunodeficiencias ya que las inmunoglobulinas presentes serán las que se necesiten de acuerdo con los patógenos más prevalentes en nuestro país.

Al cierre de la sesión, el presidente de Aedip reclamó una reflexión sobre cómo captar a los nuevos donantes, para lo que “habrá que hacer cosas nuevas”, por lo que más allá de hablar de rechazar la remuneración, “que no quiere nadie”, sí que consideró necesario no cerrarse a hablar de compensar a los donantes. Según él, el modelo voluntario altruista “tiene muchos matices”, y permite que se puede incentivar de muchas maneras. Según dijo, en algunos países se dan días libres o se accede a deducciones en renta, como las donaciones a entidades de interés.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas