Política

Bioregión 2024: Cataluña consolida su fortaleza en innovación y terapias avanzadas

La Bioregión de Cataluña ha publicado su informe anual. Según recoge, el ecosistema de salud e innovación catalán alcanza los 44.800 millones de euros en facturación y genera 17.500 nuevos empleos. El informe destaca su atractivo internacional y el auge de las terapias avanzadas.
Robert Fabregat, director general de Biocat

El sector de las ciencias de la vida y la salud de Cataluña -la BioRegión de Cataluña- se consolida como uno de los principales motores de innovación y desarrollo económico y social del país. Más de 1.500 empresas y 93 entidades de investigación en salud generan un impacto económico equivalente al 7,6% del PIB de Cataluña, el 4,1% proviene de la industria y el 3,5% de actividades sanitarias. De esta manera, Cataluña reafirma su liderazgo en innovación en salud.

El sector se diversifica entre cuatro segmentos clave de la industria: biotecnología, salud digital, tecnologías médicas y farmacéuticas, según el Informe de la BioRegión de Cataluña presentado en Barcelona. El informe es la publicación de referencia sectorial en la que Biocat recoge, desde 2009, la evolución de los principales indicadores de innovación en salud de Cataluña.

Durante la rueda de prensa Silvia Labé, directora del Informe dejó claro tres mensajes: el primero, la solidez del ecosistema catalán. El segundo, la fortaleza en terapias avanzadas e inteligencia artificial y el tercero, que Cataluña está en el mapa internacional, en concreto, en Europa por el interés y la atracción de inversiones internacionales.

Entre los datos presentados está la facturación total, que incluye a las empresas y las actividades sanitarias, acercándose a los 44.800 millones de euros, lo que representa un aumento del 6% respecto al año anterior. Esto hace que el sector haya generado 17.500 nuevos puestos de trabajo, un total de 75.400 empleados, equivalente al 7,3% de la población ocupada en Cataluña.

En lo que se refiere a las exportaciones de productos sanitarios Cataluña exporta el 41% del total estatal, una subida significativa respecto al 31% del año anterior. Consolidándose como la segunda comunidad autónoma con mayor volumen de comercio exterior. Siendo los principales destinos Suiza, Alemania, Francia, Irlanda e Italia.

Por otro lado, entre el 2020 y el 2024 el sector ha recibido un total de 2.106 millones de euros de inversión extranjera directa, un aumento del 25% respecto al periodo anterior (2019-2023). Este crecimiento ha tenido un impacto en la ocupación con la creación de 5819 puestos de trabajo.

El Informe destaca el año 2024 como de récord, con una inversión aproximada de 550 millones de euros y casi 1.700 nuevos puestos de trabajo, impulsados por la multinacional AstraZeneca, quien reafirma su compromiso con Cataluña.

Otras empresas que han apostado también por la BioRegión son Galderma, Towa y Qiagen, que ha establecido un centro de innovación para el desarrollo de soluciones de diagnóstico de enfermedades infecciosas a escala mundial.

Cabe señalar que Cataluña tiene varios factores clave que impulsan el desarrollo de negocio y la atracción de grandes multinacionales como son: su ubicación estratégica en Europa; el acceso al talento científico y tecnológico altamente cualificado; sus infraestructuras y centros de investigación de excelencia; costes competitivos y la colaboración de la Administración.

Cataluña concentra cerca del 50% de la industria farmacéutica de España y sus hubs de innovación, filiales, plantas de I+D, producción y logística de la gran parte de empresas farmacéuticas y de tecnología médica tienen sede en la BioRegión como son: AstraZeneca, Amgen, Fresenius, Johnson & Johnson, Medtronic, Merck, Novartis, Pfizer, Roche o Sanofi. También son sede central de un grupo solido de multinacionales catalanas Almirall, Grifols, Ferrer, Bioiberica, Reig Jofré, Salvat y Werfen.

En 2024 este dinamismo se reafirmó con proyectos como el nuevo campus de innovación de Hipra en Aiguaviva, la creación del nuevo hub “The Hive” de Almirall, el nuevo hub mundial de infecciones de Qiagen en Esplugues, la inauguración del nuevo centro de B.Braun y la ampliación del hub de Bayer.

Por su parte, Roberto Fabregat, director general de Biocat destacó que el Informe es referencia del sector. Y, explicó que más allá de los indicadores de economía que tiene el informe, al final, “tener los mejores hospitales, los mejores centros de investigación hace que las personas que viven en Cataluña tengan los mejores tratamientos y no tengan que desplazarse. Por tanto, hay un impacto social que nos “toca a todos” y nos hace la vida mejor teniendo una mejor salud y bienestar, esto nos diferencia de otros lugares”, dijo.

Inversión en startups y scaleups impulsan el capital riesgo

Los startups y scaleups de salud han captado cerca de 350 millones de euros, alcanzando la segunda mejor cifra de su historia. El capital riesgo se ha mantenido como la principal fuente de inversión en startups y scaleups, con cerca de 278 millones de euros (un 80% del total), una cifra notablemente superior a la del año anterior, gracias, en gran parte, a la recuperación del interés de firmas de inversión internacionales, que ya suman más de 150 compañías, procedentes mayoritariamente de Europa y Estados Unidos. En 2024, el 75% del capital privado en Cataluña ha contado con inversión internacional, un factor clave para impulsar el volumen de las rondas, a pesar de registrarse una operación menos que el año anterior (38 en total).

Este crecimiento se debe en gran parte a tres grandes operaciones que han concentrado cerca del 70% del total de la inversión: Impress, con una segunda megaronda de 110 millones de euros; INBRAIN Neuroelectronics, con 46,2 millones de euros, y la foodtech Heura, con 40 millones de euros. La segunda fuente de financiación han sido las ayudas competitivas, que con más de 55 millones de euros (16,25%), han contribuido un año más a escalar los proyectos de emprendimiento en salud.

En cuanto a la tendencia de inversión por subsector, ha destacado el repunte de las compañías de tecnologías médicas, con 176 millones de euros (principalmente debido a la megaronda de la startup de salud dental Impress), situándose como el principal segmento en captación de inversión. Las biotecnológicas, con 143 millones de euros, han crecido ligeramente por encima del año anterior. En cambio, con 24 millones de euros en inversión, el segmento de digital health ha caído casi un 40% respecto a 2023, tal como ha sucedido a nivel internacional.

Otros indicadores clave que evidencian la escalabilidad del ecosistema son el número de operaciones de inversión entre 4 y 50 millones de euros, que continúan al alza, así como el número de éxitos (empresas catalanas adquiridas o licenciadas), que este año han alcanzado las 11, la cifra más alta de la historia; y la actividad de M&A (fusiones y adquisiciones), que también ha sido intensa.

Captación de financiación competitiva

El informe explica que entre los años 2019 y 2023 se han obtenido 802 millones de euros en financiación competitiva, de los cuales, 160 millones corresponden a 104 ERC Grants a través de 1198 proyectos financiados por los programas Horizon (H2020 y Horizon Europe).

En este sentido, Cataluña ocupa la segunda posición en captación de proyectos y la quinta en número y financiación de ERC Grants. En términos absolutos, el territorio representa el 45% de los proyectos europeos de investigación y el 46% de las ayudas ERC captadas en España.

Además, esta captación de fondos en investigación se refuerza con una producción científica de alto impacto, que la sitúa en la primera posición de Europa en Highly Cited Papers (HCP) con un 3,15% de su producción con el 1% más citado por delante de países como Bélgica (3,04%), Dinamarca (2,65%) y Suiza (2,72%). Cataluña cuenta con 54.460 publicaciones (2019-2023) cifra que la sitúa en la quinta posición en Europa en producción científica (por Mhab).

A pesar de estas buenas cifras el Informe asegura que sigue siendo bajo el número de patentes Internacionales, lo que sitúa a Cataluña en la 12 posición, un reto pendiente para traducir la investigación de alto impacto en innovación y transferencia del conocimiento.

Desarrollo de terapias avanzadas en Cataluña

En 2024 se han identificado 21 terapias en desarrollo clínico, principalmente en oncología, que forman parte de los 63 ensayos clínicos activos en Cataluña, que representan el 70% total de ensayos en terapias avanzadas del Estado español. Entre las entidades desarrolladoras está el Hospital Clinic (FCRB-IDIBAPS), que produce terapias para 13 hospitales españoles y es el único centro que ha desarrollado dos CAR-T para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, ambas aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y una de ellas (ARI-0001) designada PRIME por la Agencia Europea del Medicamento. Con 450 pacientes tratados, el Hospital Clinic lidera la producción de CAR-Ts académicos en Europa.

Por otra parte, el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en colaboración con el Hospital del Mar Research Institute están desarrollando una nueva terapia celular contra el cáncer de mama y otros tumores HER2+, mientras que SpliceBio trabaja en un nuevo estudio para la enfermedad de Stargadt, un trastorno ocular degenerativo. La industria farmacéutica es el principal motor de esta actividad, impulsando casi el 80% de los ensayos clínicos activos en Cataluña.

Respecto a promotores privados de estos ensayos clínicos destacan Pfizer, Novartis y Johnson & Johnson entre el top 5, reflejando la confianza de las grandes multinacionales en la BioRegión como un hub de innovación de alto impacto.

Informe de la BioRegión de Cataluña

El Informe de la BioRegión de Cataluña es la publicación de referencia sobre el sector de ciencias de la vida y la salud de Cataluña, que Biocat publica desde el año 2009. El documento de 2024 es la 10 edición del Informe, consolidándose como un instrumento estratégico para analizar la evolución del ecosistema, identificar tendencias y facilitar la toma de decisiones por parte de las instituciones, empresas y profesionales.

El informe se basa en los datos del Directorio Biocat que incluye información sobre más de 1.900 empresas y entidades activas en ciencias de la vida y la innovación en salud de Cataluña. Estos datos se cruzan con el CRM Biocat, que recoge la información de más de 12.000 entidades y 36.000 contactos, garantizando así un análisis robusto y actualizado.

Este año el Informe cuenta con el apoyo de Alira Health, Almirall, AMGEN, AstraZeneca, Esteve, Grifols, Grupo Menarini, Johnson&Johnson, Pfizer, Roche y Sanofi, y con la colaboración de ACCIÓ, Catalonia Health, Farmaindustria y Fenin.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas