La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) ha presentado hoy en Madrid un 'Documento de Consenso sobre las Medidas para la Reactivación de los Medicamentos Genéricos en España', producto del trabajo de un panel integrado por representantes de los consejos generales de colegios de farmacéuticos y médicos, Semergen, Semfyc, Sefac, Sefap, SEFH, la Alianza General de Pacientes, la OCU, así como por expertos del sector sanitario como el senador popular Jesús Aguirre, el economista Félix Lobo, el senador socialista José Martínez Olmos, el ex responsable de política farmacéutica de la EGA, Víctor Lino, y el ex consejero de Sanidad de Cataluña, Boi Ruiz. Fruto de sus encuentros, han publicado una batería de propuestas de la que destaca la aplicación de un diferencial de precios entre genéricos y marcas para permitir que el sector siga desarrollándose.
A este respecto, el director general de Aeseg, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, se refirió a los datos de mercado del primer trimestre del año, que sitúan, por primera vez en la historia, al sector del genérico en tendencia descendente, que se concretaría en una caída del 3,6% en unidades. Más allá de este dato coyuntural, De la Cuerda advirtió del "estancamiento" del mercado de las EFG, que se mantiene desde hace un par de años estancado en el entorno del 40% en unidades y el 20% en valores. En este sentido, llamó a darle un impulso para alcanzar el 62% en número de envases que, dijo, es el nivel de penetración existente en los países del entorno.
De lo contrario, señaló el director de Aeseg, el Sistema Nacional de Salud terminará perdiendo esta herramienta "reguladora del precio de los medicamentos", apelando al argumento de que "si no hubiera genéricos, las marcas no rebajarían su precio". También destacó las mejoras producidas en estos 20 años desde el lanzamiento de la primera EFG en términos de acceso, y puso como ejemplo la simvastatina, cuya pérdida de patente ha permitido, según cálculos de la patronal, "tratar a 23 pacientes con el dinero que antes costaba tratar a uno". Junto a estos aspectos, el ex consejero de Sanidad de Cataluña, Boi Ruiz, añadió la aportación en términos terapéuticos, ya que "mantienen los resultados en salud" que genera la marca.
Por eso, para reactivar este mercado y ante la parálisis de la Administración, se presenta ahora una batería de medidas que, espera De la Cuerda, sean tenidas en cuenta y originen la puesta en marcha de un cambio normativo y una serie de acciones que sirvan para terminar de derribar falsos mitos y creencias en torno a estos productos.
La importancia de un diferencial de precios
La propuesta estrella, aunque no nueva, para conseguir esa reactivación es la aplicación de un diferencial de precios con las marcas en dos fases. La primera, desde el lanzamiento de la EFG hasta la creación del conjunto de referencia con el original, por un periodo que calculan de un año; y la segunda, con éste ya creado, que exigiría retirar la obligación de que la marca baje el precio a la altura del genérico. Asimismo, los expertos consideran viable el sistema aplicado en otros países que permite que el paciente que prefiera la marca abone el mismo ese diferencial.
Junto a esta propuesta en el ámbito regulatorio, los expertos también han coincidido al señalar la necesidad de avanzar en la prescripción por principio activo (PPA). Para ello, instan a las Administraciones sanitarias a disponer de las medidas necesarias para que, respetando la libertad de prescripción, los profesionales puedan llevarla a cabo. Para Luis Amaro, secretario general del CGCOF, se trata de algo que "va a contribuir a la seguridad y el posicionamiento del medicamento genérico". Y es que, como señaló Mónica Cavagna, experta del Departamento Técnico de la OCU, "las diferencias existentes entre niveles asistenciales, en lo que respecta a la PPA, generan recelos e incertidumbres en los pacientes y la población". Incluso el presidente de Semergen, José Luis Llisterri, consideró que ahondar en la PPA es clave para que "médicos y pacientes, o ciudadanos, conozcan los medicamentos que van a estar tomando, en ocasiones, de por vida".
En el plano de la Administración también se coloca la fijación de objetivos de penetración en línea con el resto de países de Europa. Concretamente, el panel propone alcanzar "una cuota de mercado del 60% en unidades para 2025, con un acuerdo de crecimiento año a año, del 2018 al 2024, de entre el 2,6% y el 3%, y, en caso de que no se llegue al índice marcado, aplicar medidas de discriminación positiva". Por último, y en relación con fórmulas como las subastas aunque sin mencionarlas, reclaman medidas que garanticen la unidad de mercado, es decir, que se puedan aplicar en todas las CCAA y que permitan la libre concurrencia entre compañías.
Comunicación y formación
Al margen de estas cuestiones que tienen que ver más con la creación de un marco normativo favorable, el Documento también incluye algunas propuestas para sensibilizar a la población con respecto a los beneficios de los genéricos, de ahí que se solicite una campaña de comunicación al Ministerio de Sanidad, que debería ser complementada a nivel regional, para informar de las propiedades de estos medicamentos. Un camino que también se plantea como reto para Aeseg y las sociedades científicas, colegios profesionales, etc. En este sentido, Cavagna señaló que los últimos datos de la OCU, correspondientes a 2012, indican que un 82% de los encuestados opinaban que los genéricos son igual de seguros que los originales. No obstante, se mostró de acuerdo en la necesidad de ahondar en los mensajes clarificadores.
En el nivel de los pacientes, también se aboga por la implicación de administraciones, sociedades científicas, colegios profesionales y la propia patronal de los genéricos, en el impulso de la formación a pacientes, involucrando a las asociaciones que les representan. También se hace un llamamiento a las empresas para que realicen cambios que ayuden a la identificación de los envases, así como para que adopten fórmulas que contribuyan a igualar la isoapariencia de medicamentos con el mismo principio activo.
En esta labor de sensibilización también tienen mucho que decir los profesionales sanitarios y, para ello, se propone impulsar un programa de formación para ellos, relacionado con los medicamentos genéricos, diseñados por las sociedades científicas en colaboración con Aeseg y la Aemps, y financiado por el Ministerio de Sanidad, e instar a las CCAA a hacer lo propio a nivel regional.
Por último, proponen la realización de proyectos de investigación que sirvan para generar evidencia en torno a la aportación de los genéricos en materia farmacoeconómica, de acceso, etc., para lo que se propone, entre otras cosas, crear un Foro/Consejo Científico en el marco de Aeseg con presencia de sociedades científicas, colegios profesionales, expertos y pacientes.