Terapéutica

Análisis de datos de vida real: objetivo prioritario, mejorar la seguridad

Los beneficios que pueden generar el análisis de datos de vida real para pacientes y sistemas sanitarios ha sido el eje de la IV Jornada de Gestión y Evaluación de Medicamentos organizada por la Fundación Gaspar Casal y Almirall.
Participantes en la mesa “Cambio tecnológico y modernización de la Administración Pública Sanitaria: ¿qué es antes el huevo o la gallina?

La utilización masiva de datos de vida real y su aplicación al ámbito farmacéutico debe ir dirigido especialmente a la detección y prevención de problemas de seguridad. Posteriormente, otros aspectos como la priorización, la eficiencia o la equidad, son otros aspectos que también se ven beneficiados de un correcto análisis. Así lo señalaron distintos responsables autonómicos en materia de evaluación y farmacia en sus intervenciones en la IV Jornada de Gestión y Evaluación de Medicamentos organizada por la Fundación Gaspar Casal y Almirall, que en esta ocasión ha versado sobre ‘El futuro de la evaluación: datos de vida real y macrodatos’.

A lo largo de diversas intervenciones, en mesas diferentes, los ponentes fueron exponiendo su visión acerca de estos datos. Unos datos que, según el gerente de la Estructura Organizativa de Gestión Integrada (EOXI) Vigo de la Consejería de Sanidad de Galicia, Félix Rubial, han supuesto, como es el caso de la Historia Clínica electrónica, “el elemento transformador más relevante del siglo XXI”. En relación a su uso, Rubial explicó que en el ámbito del medicamento la tecnología “es importante en todas las etapas de su vida”. En investigación para que sea más rápida, en la comercialización, para que sea más equitativa, en la financiación para que sea más justa y, en el ámbito tradicional de la prescripción, dispensación y administración, “la tecnología tiene que aportar más seguridad y efectividad”.

María Bestué

Igualmente, para la responsable de farmacia de Madrid, María José Calvo, el análisis de datos no debe buscar “cambiar el precio” o pagar menos por los medicamentos sino que hay que centrarse en “seguridad y en mejorar el uso de los medicamentos”. Para la subdirectora de Farmacia de Madrid, no hay que centrar el debate del análisis de datos en el precio a pagar o en el pago por resultados, el objetivo debe ser “generar seguridad, detectar interacciones, o simplemente tener herramientas para no hacer”.

Potenciar la calidad de la prescripción

Con ella coincidió María Bestué, responsable de Estrategias y Formación y Uso Racional del Medicamento de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del Servicio Aragonés de Salud, que mostró su experiencia en relación al caso del seguimiento de pacientes con pie diabético en la región. Bestué aseguró que los datos deben servir par a”potenciar la calidad de la prescripción y una prescripción segura”. Tal y como explicó, “hemos pasado de buscar contener el gasto y criterios de selección eficiente y estamos en una situación de transición con indicadores de adecuación de la prescripción al diagnóstico y de seguridad”.

Ainhoa Aranguren

Por su parte la jefa de División de Planificación,Compras y Proyectos Farmacéuticos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Ainhoa Aranguren, explicó entre otros asuntos los resultados obtenidos en su región con el registro de pacientes de hepatitis C (RUA VHC3). Este registro, que uno de sus éxitos ha sido la reducción del número de variables a recopilar, ha posibilitado, además de hacer seguimiento de la facturación y la efectividad de los tratamientos para la hepatitis C, ofrecer una información en tiempo real a los médicos de primaria sobre el tratamiento de estos pacientes con el objetivo de observar las posibles interacciones y efectos adversos que se pudieran producir.

Caridad Pontes

Captura directa de la HC

La gerente de Armonización Farmacoterapéutica del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), Caridad Pontes, además de explicar el programa de armonización farmacoterapéutica del CatSalut, además de los criterios de priorización, puso el foco en la implementación e interconexión de los sistemas de Historia Clínica electrónica de los distintos centros y niveles asistenciales con el objetivo de obtener datos de ellas. Según explicó, han desarrollado un registro específico de pacientes centralizado y único en el que se recoge una información básica del paciente, el medicamento y la indicación, así como algunos parámetros para determinar la adecuación del tratamiento y su ajuste a las recomendaciones. A este respecto, recomendó que el número de variables que se incluyen “tienen que ser reducidas y las necesarias para alcanzar los objetivos para evitar que sea de muy difícil gestión”. Y en cuanto a la operatividad y retos de futuro, planteó la necesidad de “desarrollo de sistemas más usables y que puedan integrar datos de distintas fuente”, así como que se puedan capturar los datos directamente de las historias clínicas en lugar de que los

Antonio López

profesionales los tengan que introducir.

Con ella coincidió Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades Médicas y ex presidenta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que criticó que casi todas las HC que están implantadas son de campo abierto y, además, “no se está aprendiendo de las que antes lo han implantado”. Además, reclamó “un mapa más homogéneo, que haya equidad en el acceso a fármacos, tecnología y buenas prácticas” puesto que tantos modelos diferentes suponen, para ella “una pérdida de oportunidad si no se copian las buenas prácticas”.

Herramienta para la toma de decisiones

Por último, el subdirector de Farmacia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Antonio López, cuestionó que se esté invirtiendo adecuadamente el dinero que se destina a mejorar la salud de la población y puso de manifiesto que la mejor manera de incrementar la salud es incrementar el nivel socioeconómico ya que “los pobres se mueren antes que los ricos”. En relación a la utilización de los datos para la toma de decisiones expuso una serie de gráficas sobre el uso de medicamentos para la osteoporosis y, en función de ellos, llegó a la conclusión de que el riesgo de fracturas no se había con la introducción de los tratamientos. “Si se tomaran decisiones con estos datos, habría que retirar la financiación de estos tratamientos”, aseguró.

En cuanto a la posible utilización de datos de la vida real para acelerar la autorización de nuevos medicamentos, el responsable navarro de Farmacia se opuso frontalmente. “Existe un peligro de rebajar las exigencias regulatorias para los nuevos medicamentos en aras de un rápido acceso al mercado combinado con un rápido lanzamiento con una evaluación posterior en las condiciones en vida real”, explicó. Eso sería “realizar un canje entre certidumbre y rapidez”, zanjó.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas